Lenguaje y Comunicación
Conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación.

Jhoanna Torres
6 min readDec 14, 2017

Los seres humanos hemos desarrollado a lo largo de nuestra existencia numerosos sistemas de comunicación que nos permite operar en distintas circunstancias, bien haciendo uso de las facultadas naturales, bien aplicando tecnologías que actúan como extensión de éstas. La escritura, el teléfono, internet son algunos dispositivos que han permitido superar la distancia espacial o temporal entre individuos.

La capacidad natural del hombre para comunicarse supone la elaboración del lenguaje. Esta capacidad es compartida por el reino animal y el hecho ha sido extensamente estudiado. En cuanto al hombre, su capacidad de comunicación aparece asociada a su naturaleza social y el lenguaje que ha elaborado tiene una base simbólica que implica la sustitución que operan los signos en el sistema.

Los sistemas que emplea el hombre para comunicarse son bastantes numerosos y se conocen con el nombre de lenguajes. Dichos sistemas, en muchos casos son transferibles a lo que se le llamará lenguaje articulado, entendido éste como un conjunto de signos que pueden componer palabras o frases. El leguaje articulado opera con palabras por sonidos que remiten a conceptos, opera con signos de tipo lingüístico.

El signo lingüístico ha sido definido por Ferdinand Saussure (1967) como una entidad de dos caras constituida por un significante y un significado. Un signo es una instancia que sustituye una idea o concepto, pero que no guarda ninguna relación necesaria con la cosa evocada, en este sentido se dice que el signo lingüístico es arbitrario.

La lengua sólo se hace concreta a través de actos lingüísticos, es decir, en la realización del habla. El habla, o facultad de producir expresiones lingüísticas, es el aspecto material e individual del lenguaje y sólo indirecta y muy lentamente puede incidir en la modificación de la legua. La lengua puede definirse como “el conjunto de los actos lingüísticos comunes… de una comunidad de individuos hablantes”. Así pues, el lenguaje humano se vale de operaciones de sustitución simbólica para cumplir su propósito primero: comunicar estados de realidad interna y externa al individuo. Así, toda expresión lingüística funciona en dos ejes: eje sintagmático y eje paradigmático.

En el eje sintagmático (correspondiente a la cadena hablada) los signos asumen su expresión material (palabras, oraciones, frases, habladas o escritas), cuyos elementos se seleccionan y combinan según reglas determinadas en el eje paradigmático de la lengua (aquí se ubican las reglas gramaticales, sintácticas y semánticas que permiten construir enunciados aceptables).

Se considera signo a una cosa que sustituye un concepto haciéndolo perceptible. Se establece así una relación de sustitución que reconoceremos por convenciones transmitidas por la tradición, de manera que no hay ninguna relación necesaria entre el signo y el concepto evocado por éste.

Una lengua puede estudiarse como sistema autónomo, como lo hacen algunas disciplinas que la consideran independientemente de factores históricos o sociales. Así también, cualquier simbólico puede ser estudiado como sistema de comunicación, y de este modo lo ha considerado, por ejemplo, al suponer detrás de todo proceso cultural procedimientos simbólicos con propósitos comunicativos.

Es necesario aclarar primero que las modificaciones surgen de la concepción de comunicación de la que se parta: como transmisión de información, como medios de comunicación social, como acto de significación, como procesos lingüísticos…
De manera muy general se puede afirmar que lo comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información a un destino. Podríamos hablar entonces de comunicación como trasvase de información de una máquina a otra. Base con que, desde una fuente de información, un transmisor pueda emitir una señal a través de un canal a un receptor que la reconvierta en un mensaje decodificable para un destinatario mediante un código.

La propuesta de Shannon dejó huella en los estudios de la comunicación. Fue desde la ingeniería de las comunicaciones y es fundadora de lo que conocer como Teoría matemática de la comunicación o Teoría de información, tendencia de profunda significación para los planteamientos posteriores. En este planteamiento lo central es la eficacia de la transmisión de mensajes la noción de comunicación de la que se parte ha sido expulsada por Warren Weaver (en Smith 1981:20) como “los modos mediante los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo”.

Este modelo, surge en el contexto de las primeras indagaciones cibernéticas, y ha influenciado, como se verá, gran parte de los modelos posteriores al señalar los elementos y procedimientos básicos de la comunicación.

Los elementos del modelo

· Fuente de información

Una fuente de información es la que genera el mensaje al escoger, de un conjunto de datos, aquel que se desea transmitir. La fuente opera con información. Weaver entiende como información “la medida de la libre elección de un mensaje”.
En términos lingüísticos un fonema (unidad mínima de sonido articulado) podría ser el equivalente de una unidad de información, ya que es una unidad distintiva mínima dentro del sistema de la lengua y mediante la combinación de ellas se pueden estructurar enunciados.

· Mensaje

El mensaje en esta teoría es el dato o conjunto de datos a transmitir. El mensaje surge de la selección de posibilidades en un conjunto de combinaciones simbólicas posibles. Un semáforo, según tiempos estipulados, emite alternativamente mensajes seleccionados en cada caso. El mensaje compone de un número específico de unidades de información seleccionadas.

· Transmisor

El transmisor es el que codifica el mensaje en un sistema de señales adecuadas para ser transmitidas por un determinado canal.

· Señal

La señal se considera un signo o un símbolo de un sistema convencional de codificación como, por ejemplo, la luz de un semáforo.

· Fuente de ruido

Según este modelo es el canal donde existe mayor riesgo de que una fuente de ruido incida. El ruido es la interferencia que puede distorsionar una señal modificando la forma del mensaje que se desea transmitir. Para disminuir la posibilidad de ruido se recurre a la redundancia del código, es decir, a la posibilidad de que peste multiplique el número de señales para un único mensaje.

· Receptor

Es el que recibe la señal y la convierte al código original del mensaje para que sea percibido por el destino.

· Destino

El destino es el ente al que va dirigido el mensaje.

· Código

Es el conjunto simbólico de unidades limitadas en número y en cuanto a reglas de comunicación pero que puede producir infinitas estructuras. Una lengua es un código cuyas unidades, combinadas según especificaciones convencionales puede, potencialmente, producir infinitos enunciados.

· Canal

Es el medio por el cual transita una señal desde el transmisor al receptor.

Modelo psicológico de la comunicación social de Gerhard Maletzke, 1963

Él considera que los estudios de la comunicación social son parte de la psicología social. Según este autor la comunicación se trata de un proceso complejo que se consuma socialmente mediante relaciones e influencias de los elementos que participan en ella.

El concepto de comunicación que sirve de base al modelo es el de comunicación social: “…forma de comunicación en el cual los mensajes son transmitidos públicamente… por medios técnicos de comunicación… indirectamente… y unilateralmente… a un público disperso o colectividad” (Maletzke 1976: 43)

El modelo de las funciones del lenguaje de Roman Jakobson, 1960

Jakobson nos presenta la comunicación como un proceso determinados por un emisor poseedor de intenciones en cuanto a la recepción que quiere que se tenga de su mensaje. El mensaje comporta la jerarquía de un haz de funciones según la conformación que le ha dado su productor. Por ello, además de los elementos materiales presentes en el modelo, hay un conjunto de elementos inmateriales que se generan en el contacto del destinario con el mensaje: El modelo de Roman Jakobson recoge la propuesta realizada por Karl Bühler en 1933, en el cual proponía tres funciones del lenguaje en la comunicación: expresiva, conativa y referencial.

El sistema semiótico primordial, básico, y más importante, es la lengua: la lengua es, a decir verdad, el fundamento de la cultura. Con relación a la lengua, los demás sistemas de signos no pasan de ser concomitantes o derivados. La lengua es el sistema principal de comunicación informativa. (1975:16).

--

--