Psicología Cognitiva en Uruguay

Inclusión tardía, resistencia y confusión

Jorge Suárez
3 min readMar 16, 2016

Hace un par de años, me encuentro con una compañera de generación que, al ver que yo trabajaba en Facultad, comenta:

"Está muy cambiada la facultad…¿ahora es todo conductismo no?"

Mi respuesta fue un rotundo NO!!, explicándole que en realidad, ahora había menos conductismo que antes, ya que ni siquiera, integraba la plantilla de docentes el Dr. Alberto Chertok, quien brindaba un seminario sobre Psicología Cognitivo-conductual en la materia Teorías Psicológicas (correspondiente al Plan de Estudios 1988). Además, claramente el conductismo siempre fue una minoría dentro de la Facultad de Psicología de la Udelar, relegado a algún seminario suelto y algunas menciones en la historia de las corrientes psicológicas. Luego, le comento que en realidad lo que se introdujo con la creación del Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) en 2010, y el nuevo Plan de Estudios (Plan 2013), fue la psicología cognitiva dentro de la Facultad y dentro Uruguay. De todas formas, lejos está de ser una orientación dominante. A nivel general, podemos decir que cada vez se consolidan más los campos tradicionales presentes en la psicología de nuestro país como la psicología clínica, la psicología social y comunitaria, la psicología educacional y la psicología de la salud.

Es importante mencionar, que no es la única persona de mi generación que me hace este comentario, lo que me llevó a preguntarme, por qué tal confusión. Una de las posibles respuestas, es que la psicología cognitiva nunca se presentó como tal dentro de lo que se enseñaba en Facultad. Siempre fue parte de algo, un complemento, aspectos fragmentados que formaban parte de diferentes cursos como Psicología Evolutiva, Psicología Genética, Exploración de los Aspectos intelectuales, Psicopatología, Neuropsicología. Tampoco se enseñaba (enseña) en historia de la psicología, ni en corrientes teórico técnicas. El desarrollo cognitivo de Psicología Evolutiva, tenía muy poca carga en términos de tiempo y teoría (sin temor a exagerar: 100% Piaget), y muchas veces quedaba relegado, como algo que siempre dependía de lo que realmente importa: el desarrollo afectivo de los niños. Luego, en Psicología Genética, era donde aparecía más fuerte el tema de lo cognitivo con autores como Piaget, Vigostky, Bruner, Chomsky, entre otros; sin embargo, era psicología genética y no psicología cognitiva, nosotros no aprendíamos psicología cognitiva, sino psicología genética. En Psicopatología se veían aspectos parciales como los déficit atencionales. En Aspectos intelectuales se veía principalmente inteligencia. Quizá en el imaginario, lo único que quedaba era la impronta de la psicología cognitivo-conductual (conductismo) que se daba el curso de Corrientes teórico-técnicas, cuyo nombre puede dar lugar a confusión. Sin embargo psicología cognitiva y conductismo no tienen nada que ver.

La psicología cognitiva surge en la segunda mitad del Siglo XX (llega 50 años después a Uruguay), y es la subdisciplina de la psicología que se encarga del estudio de los procesos cognitivos en un sentido amplio. Concretamente, estudia la percepción, la memoria, el razonamiento, el pensamiento, el lenguaje y la atención. También se ocupa del modo en que nos comunicamos, entre otros procesos cognitivos (emociones, toma de decisiones, motivación).

Por su parte el conductismo surge en los Estados Unidos a principios del Siglo XX, y centra sus estudios en los fenómenos directamente observables. Como los procesos mentales no se pueden observar directamente, lo único que queda es estudiar la conducta. He ahí el famoso modelo de "caja negra", no se puede saber lo que pasa en el medio, sólo se pueden crear estímulos y observar respuestas conductuales a los mismos.

La psicología cognitiva tiene un gran componente de investigación básica, donde el foco está en comprender el funcionamiento de los procesos mentales. Su aplicación es principalmente académica.

El conductismo tiene un componente mucho menor de investigación (en su caso, aplicada) y se centra principalmente en comprender la conducta para modificar los comportamientos. Su aplicación es principalmente clínica en lo que se denomina terapia cognitivo-conductual.

La reciente introducción de la psicología cognitiva en Uruguay, es un hecho muy significativo, que abre un nuevo capítulo en la historia de la Psicología en el país, lo que a su vez, genera muchas resistencias en los estamentos más tradicionales de la psicología y "confusiones", en otros.

A los interesados en la psicología cognitiva les recomiendo que visiten el sitio web del Manual de Psicología Cognitiva recientemente salido a la luz.

En un post posterior, abordaré el tema de las Ciencias Cognitivas y la relación entre psicología cognitiva y la disciplina del momento: Neurociencia.

--

--

Jorge Suárez

Lic. Psicología. Pensando cómo exponencializar procesos de trabajo. Me interesa la Gestión del conocimiento y Data science