¿Qué es realmente “Complejidad”?

Juan Camilo Higuera Calderón
5 min readOct 15, 2023

--

¿Qué diferencia a lo complejo de lo complicado? ¿Qué caracteriza al pensamiento complejo? ¿Qué es complejidad?

Si estas son preguntas que te has hecho 🤔 ¡llegaste al lugar correcto!

En esta publicación encontrarás la esencia de aquello que caracteriza a lo complejo, las implicaciones que tiene considerar un mundo conformado por sistemas complejos y cómo pueden estudiarse los sistemas complejos.

¿Qué es complejidad?

Imagen extraida de Complicated & Complex Systems in Safety Management | LinkedIn

La palabra “complejidad” deriva del latín “complexus”, que significa “lo que está tejido junto”. En el contexto general, la complejidad se refiere a una multitud de componentes interconectados y entrelazados que se relacionan entre sí de formas que no siempre son inmediatamente evidentes. Es una cualidad o condición de un sistema en el que hay múltiples componentes interrelacionados e interdependientes, en los cuales la interdependencia puede ser directa o indirecta y da lugar a comportamientos emergentes de los componentes como un todo.

El término ha evolucionado con el tiempo y, hoy en día, puede aplicarse a una variedad de contextos, desde las neurociencias, la sociología, la economía, la física ,etc. En todos estos contextos, la complejidad sugiere que la interacción entre componentes puede dar lugar a resultados inesperados o emergentes que no son reducibles al comportamiento de sus partes aisladas.

En conclusión, cuando se dice que un sistema es complejo, lo que se quiere decir es que el sistema es tal que sus partes tienen una dinámica acoplada entre sí, acoplamiento que implica interdependencia y habilita comportamientos del sistema como un todo.

Si lo complejo es lo entrelazado, ¿Qué implicaciones tiene estar en un mundo de sistemas complejos?

En un mundo dominado por sistemas complejos, nos encontramos en una realidad en la que todo se afecta mutuamente, ya sea de manera directa o indirecta. La interconexión innata de estos sistemas significa que es imposible abordar o estudiar cualquier sistema en total aislamiento de su entorno. Todo sistema está intrínsecamente vinculado a su contexto, influenciando y siendo influenciado por él.

Esto nos lleva a una revelación importante: el entrelazamiento no respeta fronteras disciplinarias. Las conexiones y relaciones entre sistemas trascienden perspectivas disciplinarias, como bien puede evidenciarse en el entrelazamiento entre lo cultural, económico, biológico y psicológico que se encuentra al estudiarse el cerebro humano. En consecuencia, es esencial que abandonemos la limitante noción de estudiar problemas desde un único enfoque disciplinario. En lugar de ello, debemos adaptar una perspectiva centrada en el problema, poniéndonos diferentes “lentes” o enfoques para comprender y abordar los desafíos que se nos presentan. Esto permite una comprensión más rica y matizada de los problemas en su totalidad.

Además, es crucial reconocer que incluso nosotros, como observadores, no estamos exentos de este entrelazamiento. No somos meros espectadores pasivos en este teatro de sistemas interconectados. Estamos profundamente entrelazados con lo que observamos, afectando y siendo afectados por ello. Esta relación simbiótica entre observador y objeto de estudio subraya la importancia de ser conscientes de nuestra posición y perspectiva cuando abordamos cualquier sistema o problema.

¿Cómo estudiar el entrelazamiento? Ciencia de redes

Entender la complejidad exige una profunda inmersión en el estudio del entrelazamiento y todas sus ramificaciones. La tarea inicial en esta dirección es describir meticulosamente la estructura de interconexión de los sistemas. Esta estructura, que revela los intricados patrones de relación, puede ser visualizada como una red, la cual podemos representar matemáticamente por medio de grafos, es decir como un conjunto de nodos conectados por un conjunto de vínculos.

imagen extraida de Graphs and networks | The Shape of Data (wordpress.com)

Esto ha llevado a la ciencia de redes, lo que entiendo como el estudio de las propiedades de grafos a partir de interpretar al grafo como una red de interacciones en un sistema complejo, lo que implica considerar la dinámica del sistema complejo y lo que implican las interacciones en esa dinámica. Concretandolo en una pregunta ¿Cómo es que esta interacción se traduce en un cambio en el sistema a través del tiempo?

La ciencia de redes (Más información de ciencia de redes y su uso para estudiar sistemas complejos dando click aquí) busca modelar las estructuras de interacciones entre las distintas partes de sistemas complejos, para ello utiliza grafos que son objetos matemáticos que constan de nodos y vínculos. Mientras que los nodos representan agentes individuales o entidades dentro del sistema, los vínculos simbolizan las interacciones entre ellos. Esta representación es intuitiva visualmente, al mismo tiempo que cuantitativa y detallada, habilitando una comprensión profunda de cómo las diferentes partes de un sistema se relacionan y afectan entre sí.

imagen extraida de Networked Knowledge and Complex Networks: An Engineering View (ieee-jas.net)

Equipados con este entendimiento, y complementando con herramientas derivadas de la teoría de sistemas, podemos luego sumergirnos en las específicas y a veces sorprendentes implicaciones de las estructuras de interacción capturadas por cada red. Esta combinación de intuición, representación precisa y herramientas de computo nos proporciona una lente potente a través de la cual podemos descifrar y comprender algunas complejidades inherentes de los sistemas entrelazados que nos rodean.

Este artículo es de una serie de artículos que estaré publicando sobre sistemas complejos y análisis de datos, si te interesa la complejidad, la información y el análisis de redes ¡Sígueme!

Juan C. Higuera C. (@JuanHig27819468) / Twitter
JuanHigueraC (Juan C Higuera C) (github.com)

LinkedIn

Ya que llegaste hasta acá te cuento que participo de una comunidad de personas apasionadas por el aprendizaje, las ciencias de la complejidad y el pensarse críticamente una sociedad que vaya más allá de la dicotomia entre individuo y comunidad, fomentando una visión en la que la comunidad amplifique las potencias de los individuos.
Este grupo de personas por el momento nos agrupamos bajo el nombre GEINCyR.

Facebook: https://www.facebook.com/GEINCyR

--

--

Juan Camilo Higuera Calderón

Co-creando la arquitectura informacional del futuro con sistemas complejos. Ecologia, economia, neurociencia y aprendizaje por el bienestar planetario.