Educación disruptiva: una nueva manera de “vivir”

juandoming
6 min readAug 4, 2020

juandon

“La Educación Disruptiva no puede encorsetarse ni en un curso de formación, ni en una organización educativa (escuela, universidad)… ; responde a la idea de una nueva sociedad que está construyendo su cultura para la que necesita unos valores a definir y como consecuencia, otra forma de vivir.”

Juan Domingo Farnos

Todos aquell@s que establecen formaciones, cursos, masters etc…con el nombre de Disrupción, lo que hacen verdaderamente es una INNOVACION= BUENA PRACTICA, por lo tanto nada que se parezca a lo que es. La Educacion Disruptiva no responde a nada que se parezca al Connectivismo de Siemens, ya que lo de ellos nació en un sentido localizado de la edcuacin, la Educacion Disruptiva, a pesar de su nombre, responde a la transformación social donde eso si, el eje vertebrador será sin lugar a dudas la educacion, pero no lo único, ya que entre sus características está su TRANSDISCIPLINARIEDAD, por tanto.

Si que hemos establecido a veces maneras de como podría hacerse formación con ello, pero siempre con aspectos particularres, por ejemplo: ELEARNING-INCLUSIVO, una parte importante de la Educación Disruptiva y ambo@s, dentro de la base generatriz de todo, UNA SOCIEDAD ABIERTA, INCLUSIVA, UBICUA (Farnos 2000…) que de alguna manera establece los diferentes caminos a llevarlo todo a cabo.

Antonio Delgado: “ La Disrupción Educativa es una práctica socio-tecno-pedagógica que se distribuye en redes como la web. No hace falta Presidentes, Secretarios, Rectores, Decanos, Auxiliares, Directores, Funcionarios, Supervisores y demás capas burocráticas. Para aprender no se necesitan funcionarios de altos puestos, se necesitan líderes que atraigan a los aprendices a ser autónomos y autosuficientes”.

Las tecnologías han nacido para ayudarnos en todos los procesos por eso ya forman parte de nosotros y sin ellas no podemos realizar acción alguna, por eso en la Educacion Disruptiva son tan vitales, si Antonio Delgado, https://juandomingofarnos.wordpress.com/.../las.../ de Juan Domingo Farnos, …y todo ello aprendiendo a través de la diversidad, del soporte de las TIC, de la Inteligencia Artificial,…, trazando caminos y procesos escalables y distribuidos y nunca objetivos ni siquiera competencias, todos ellos de carácter preconcibido y finalista, lo cuál nos parece que impide el progreso de los aprendices y la Educación Disruptiva significa “de todos, por todos y para todos…

La EDUCACIÓN DISRUPTIVA perderá sus connotaciones particulares cuando sea la SOCIEDAD, la que se refunde y escoja libremente como quiere ser, una sociedad en permanente estado de ALFA, para anticiparse a los más que posibles y permanentes cambios y en estado de BETA, para saber moverse entre ellos.

El concepto de DISRUPCIÓN no es privativo del ámbito educativo; ya que engloba diferentes áreas y, por tanto, presenta un sesgo marcadamente multidisciplinar. Ahora bien, en el ámbito de la educación contempla variables como la investigación, la responsabilidad del alumno, las habilidades docentes, la pedagogía social, la teoría de redes, la autonomía, la creatividad, la inclusividad, etc

Son variables que deben tenerse en cuenta para aplicarse a ecosistemas sociales muy tecnificados.
Los educadores están tratando de rehacer la educación de acuerdo a su visión pedagógica. Los políticos están impulsando su visión a través de la política. Las corporaciones están impulsando su visión a través de los beneficios; pero no hacen más que «lanzar innovaciones» –cual conejo que sale de la chistera–, las cuales van desapareciendo o perdiendo importancia por el camino.

¿Con la Educción Disruptiva es indispensable vivir en red? … Si entramos en procesos socializadores, económicos, educativos… que se postulan como escenarios dentro de los ecosistemas que se están conformando en nueva cultura que queremos escribir :…

a-¿de qué manera diseñaríamos las redes de colaboración emergentes?

b-¿Cómo moveríamos y retroalimentaríamos el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades?

c-¿Como se moverían dentro de otro ecosistema de aprendizaje, de trabajo, de conocimiento…?

¿PUEDE CUALQUIER PERSONA APORTAR CAPITAL SOCIAL, INTELECTUAL O CREATIVO A MI RED?

a-Social: ¿este «vendedor» tiene una posición de influencia con la capacidad de que ocurran cosas? (P.ej.: ayudarme en la venta de productos, colaboremos en el aprendizaje de cualquier tema…)

b-Intelectual: ¿este «experto» cuenta con un profundo conocimiento en un ámbito de interés?

c-Creativo: ¿está este contacto tan bien posicionado como para ayudarme a ampliar mis conocimientos o mejorar mi aprendizaje?

d-Acciones: ¿esta acción está orientada a que la persona de confianza pueda colaborar conmigo en mi ámbito de interés?

VENTAJAS DE MI RED DE CONFIANZA (COMUNITARIA, ACADÉMICA, PERSONAL)

a-(Mi) «Marca» en la red, me identifica de manera personalizada/socializadora. (valor añadido-INCLUSION)

b-Surgimiento de nuevas oportunidades y áreas de interés.

c-Relevancia de contenido en la red.

d-Oportunidades de trabajo en la red.

Ello implica:

a-Agregar contactos relacionados con nuestra área de trabajo.
b-Ofrecer información a nuestros contactos («feedback») sobre nuestra labor profesional («transparencia»).
c-Explorar nuevos puentes de colaboración y cooperación.

La complejidad de la sociedad y del trabajo en red nos «obliga», de alguna manera, al mantenimiento de ecosistemas abiertos –sin olvidar nuestra corresponsabilidad y compromiso–. En el ámbito de las acciones SOCIO-POLÍTICAS, esta nueva realidad ha de verse refrendada en la prescripción de un número menor de leyes –aunque más realistas que las actuales–. Hablamos de leyes adaptadas a lo que la gente quiere y necesita, y no a la inversa –como se hace hoy por hoy, esto es, primero se promulgan las leyes y luego se les dice a las personas que se debe hacer esto, lo otro y lo de más allá, y que, si no cumplen, serán sancionadas o apartadas–.

Los que creemos que las Redes Sociales forman parte de la vida en sociedad, también consideramos que hay determinadas prácticas que no se deben llevar a cabo en ellas, mientras que la consecución de otras es indispensable. Para nosotros, que vivimos prácticamente en la realidad (virtual), es necesario cobrar visibilidad en el mayor número de escenarios posible –virtuales o no–; para que nuestros planteamientos cobren mayor alcance y lleguen a todo tipo de personas, las que están (conectadas) y las que no.

Hay otras acciones para realizar:

a-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual. Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica.

b-Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.

c-“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”.

En todo caso, será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….será genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…:

–“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionemos tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes” (Juan Domingo Farnós)

  • “Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”
  • … sigue tu, claro que si, es tu vida…

juandon

--

--

juandoming

Investigador y docente en e-learning, tecnologías educativas y gestión de l conocimiento, online facilitator.