Cátedra Libre “Ideas Menores”

pensar con los pies en la tierra

La Tinta
9 min readAug 4, 2018

“La crisis pone en cuestión las palabras, los supuestos del sentido común, es decir, pone en cuestión el hecho de que creemos entendernos porque damos por supuesto qué significan palabras como mercado, ciudadanía, desarrollo, descolonización, entre otras. Son palabras que tranquilizan, pero de un modo engañoso

Silvia Rivera Cusicanqui

Ideas Menores. Pensar con los pies en la tierra*, surge con la intención de tejernos en ideas y en experiencias organizativas en una búsqueda por generar reflexiones críticas que nos ayuden a comprender y andar este mundo en crisis. Una crisis que afecta las palabras, nuestra principal herramienta, nos advierte Silvia Rivera Cusicanqui, donde las “palabras mágicas” aparecen como laberínticas y complejas y su efecto de fascinación e hipnosis colectiva debe ser desentramado. Son “mágicas” porque pueden “acallar nuestras inquietudes y pasar por alto nuestras preguntas. Lo que hace la crisis es quebrar esa seguridades, movernos el piso y obligarnos a pensar qué queremos decir con ellas”.

Queremos encontrarnos. Enfrentar la crisis juntas. Habitar las contradicciones. Fortalecer los procesos comunicacionales de nuestros medios y de nuestros colectivos. Producir contenidos que enriquezcan la lectura del presente y sostener procesos de creación colectiva de conocimientos y formación política que permitan potenciar nuestras prácticas.

* “Pensar con los pies en la tierra” es una idea que se deriva de la Cátedra Libre de Sociología de la Imagen en el marco del Colectivo Ch’ixi de La Paz, Bolivia.

Programa general

El proyecto aborda a lo largo de cuatro módulos, tres perspectivas en su vínculo con la comunicación: los procesos de descolonización de la mirada, las luchas contra el extractivismo y el despojo a nivel territorial, y la perspectiva feminista.

módulo 1

La memoria como acto metafórico

> docente a cargo
Silvia Rivera Cusicanqui / Colectivo Ch´ixi / Bolivia

> fecha
31 de agosto y 01 de septiembre de 2018

> contenidos básicos
Sociología de la imagen como práctica cognitiva y expresiva. Herramientas para el análisis y el uso de imágenes y montajes orientadas a la comprensión de los imaginarios, personales y sociales. El pasado como categoría política.

> prácticas en territorio
Mapeo colectivo en Comunidad Kamichingón de La Toma, Barrio Alberdi, Córdoba.
Durante la última dictadura cívico-militar, una vieja casona ubicada en la calle León Pinelo 32 del barrio Alberdi fue expropiada a la comunidad comechingona de La Toma. Allí funcionó por varios años la Comisaría 11 de la Policía de Córdoba y hoy es un depósito que la Policía de vez en cuando entra a dejar cajas. La comunidad exige que dicho inmueble sea restituido a La Toma, como parte de la reparación de la deuda histórica que los gobiernos provinciales mantienen con los pueblos indígenas.

> lecturas básicas (click en cada título para descargar)

  1. Silvia Rivera Cusicanqui “La sociología de la imagen como praxis descolonizadora”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015 (Páginas 13 a 31).
  2. Silvia Rivera Cusicanqui “Una retórica anti-conquista. Miradas chi’ixi en/sobre Waman Puma”, en Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón, 2015 (Páginas 243 a 279)
  3. Silvia Rivera Cusicanqui y Virginia Aillón Soria (coord.): “Introducción. Desde los márgenes Pensadores y pensadoras bolivianxs en la diáspora”, en Antología del pensamiento crítico latinoamericano. Clacso, 2015 (Páginas 13 a 39)
  4. Silvia Rivera Cusicanqui y El Colectivo Ch’ixi: Principio Potosí Reverso. Madrid, Museo Reina Sofía, 2010. (Páginas 02 a 15 /en pdf 83 a 96)

> dossier
La memoria como acto metafórico
Cátedra Libre Ideas Menores / Módulo 1

módulo 2

El despojo como acto político

> docente a cargo
Raúl Zibechi / Uruguay

> fecha
28 y 29 de septiembre de 2018

> contenidos básicos
La dominación política bajo el extractivismo. El tipo de Estado que corresponde a la acumulación por despojo (mirada académica) y/o cuarta guerra mundial (mirada militante). El papel que juegan en este sistema el narco, los feminicidios y otras formas de dominación estructurales. Sociedad Industrial vs. Sociedad Extractiva.
Cómo organizarse y resistir en la Zona del No-Ser. Romper los análisis teóricos/pensamientos críticos eurocéntricos. Riesgos y límites de copiar el tipo de organización (asociación) de la Zona del Ser. Riesgos y límites de pretender cambiar la sociedad como una totalidad cuando somos pueblos heterogéneos.

> prácticas en territorio
Derribando muros en la toma de Parque las Rosas, Córdoba.
Muchos de los vecinos de la Toma de Parque Las Rosas nacieron, vivieron o se criaron en la histórica villa de Las Siete Alcantarillas, que fue desalojada, supuestamente, por ser terreno inundable. El gobierno construyó un plan de viviendas insuficiente. Hoy, un muro construido por la empresa EDISUR, separa a los vecinos de sus antiguas tierras, donde se levanta un barrio privado Manantiales Sunset. La toma sigue resistiendo el proceso de despojo urbano y el desalojo.

> lecturas básicas (click para descargar)

  1. Aimé Cesarie: “Carta a Maurice Thorez”, en Discurso sobre el colonialismo. Madrid, Ediciones Akal, 2006 (páginas 77 a 84)
  2. Centro Campesino Tupaj Katari y otras. Primer manifiesto de Tiahuanaco. Bolivia, 1973
  3. Ramón Grosfoguel: “¿Cómo luchar decolonialmente?” en Diagonal Saberes. Madrid, abril de 2013
  4. Aníbal Quijano: “Colonialidad del poder y clasificación social” en Journal of world systems research. Binghamton, 2000 (páginas 342 a 386)
  5. Aníbal Quijano: “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) Buenos Aires, Clacso, 2000
  6. Raúl Zibechi: “Colonialismo y movimientos antisistémicos. Introducción” en Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. Autonomías y emancipaciones en la era del progresismo. México, Bajo tierra ediciones, 2015
  7. Raúl Zibechi: “El estado de excepción como paradigma político del extractivismo”

> dossier
El despojo como acto político
Cátedra Libre Ideas Menores / Módulo 2

módulo 3

Los cuerpos como territorios de disputa. Lucha feminista y violencia contra las mujeres

> docente a cargo
Mariana Menéndez / Colectivo Minervas / Uruguay

> fecha
26 y 27 de octubre de 2018

> contenidos básicos
Aperturas teóricas y políticas de las luchas de los ‘70. Un diálogo entre marxismo y feminismo: la relación capitalismo-patriarcado; la escisión del trabajo reproductivo y productivo; La invisibilización del trabajo reproductivo y la violencia contra las mujeres.
Pensar la violencia contra las mujeres y los modos de resistencia y lucha: la violencia como mensaje y como estructuradora de lo social; la mediación patriarcal; las prácticas de acompañamiento y el entre mujeres como fuente fuerza.

> prácticas en territorio
Herramientas comunicacionales para el tratamiento de violencia de género junto a Casa Comunidad.
Espacio de no violencias, desde donde se brinda acompañamiento, contención emocional, asesoría jurídica y refugio temporal para mujeres y niños/as en situaciones de violencia.

> lecturas básicas (click en cada título para descargar)

  1. Silvia Federici “Introducción”, en Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. España, Traficante de sueños, 2013 (Páginas 21 a 31).
  2. Rita Segato: “Las mujeres vivimos en un estado de sitio”, entrevista realizada por Florencia Ogas para La Tinta. Córdoba, 09 de mayo de 2017.
  3. Raquel Gutiérrez Aguilar: “La política en femenino es una herramienta que permite pensar el devenir”, entrevista por Diana Fernández Romero para Ctxt. Madrid, 04 de septiembre de 2017.
  4. Cuaderno de formación III, Minervas Colectivo de Mujeres.
  5. Cuaderno de formación V, Minervas Colectivo de Mujeres.

> lecturas ampliatorias (click para descargar)

> dossier
Los cuerpos como territorio de disputa
Cátedra Libre Ideas Menores / Módulo 3

módulo 4

El terror como acto pedagógico

> docentes a cargo
Horacio Machado Aráoz y Darío Aranda / Argentina

> fecha
2 y 3 de noviembre de 2018

> contenidos básicos
Violencia, extractivismo y racismo como principios sistémicos del capital.
Los regímenes extractivistas y la configuración colonial de la Naturaleza Americana.
Violencia como fuerza productiva del capital. Violencia y segregación clasista, racista, patriarcal de los cuerpos/territorios. Ciclos del capital y ciclos de violencia.
Violencia simbólica y normalización de la dominación: el poder semiótico del capital a través del tiempo. Educación, comunicación y violencia racista en la Argentina.
Comunicación y (neo)extractivismo en la actual fase de la acumulación global.

> prácticas en territorio
Experiencia de agroecología en Malvinas Argentinas, tras la expulsión de Monsanto.
En la localidad de Malvinas Argentinas ya nada es lo mismo. Haber expulsado a Monsanto, ese monstruo transnacional que quería instalar una planta de procesado de semillas transgénicas, dignificó a todo una comunidad. Pero no sólo eso: también permitió avanzar en formas alternativas de trabajar y de producir en la tierra. Malvinas Agroecológica, un proyecto en crecimiento en el marco de la CTEP.

> lecturas básicas (click en cada título para descargar)

  1. Darío Aranda, “Medios y extractivismo”, textos varios compilados.
  2. Horacio Machado Aráoz “Sobre la Naturaleza realmente existente, la entidad ‘América’ y los orígenes del capitaloceno. Dilemas y desafíos de Especie” en Revista Actuel Marx Intervenciones N° 20. Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2016 (Páginas 205 a 230)
  3. Horacio Machado Aráoz “Crítica de la razón progresista. Una Mirada marxista sobre el extractivismo/colonialismo del Siglo XXI” en Revista Actuel Marx Intervenciones N° 19. Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2015. (Páginas 137 a 174).
  4. Horacio Machado Aráoz “Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones” en Revista Brasileira de Sociologia da EmoçãoA. Brasil, abril de 2013 (Páginas 11 a 43)
  5. Horacio Machado Aráoz “Las herencias de Occidente. Crisis ecológica, colonialismo y hambre”. En Revista Arenas N° 3. Catamarca, Octubre de 2011.

> lecturas ampliatorias

  1. Darío Aranda, “Pasado presente”, en Argentina originaria. Buenos Aires, La vaca, 2010. (páginas 9 a 36)
  2. Andrés Carrasco “Declaración Latinoamericana por una Ciencia Digna. Por la prohibición de los transgénicos en Latinoamérica”. 2014
  3. Martín Becerra y Soledad López “La contienda mediática. Temas, fuentes y actores en la prensa por el conflicto entre el gobierno y las entidades del campo argentino en 2008”. En Revista de Ciencias Sociales, segunda época. Buenos Aires, 2009 (páginas 9 a 30)
  4. La Vaca “Nuestra hipótesis”, en El fin del periodismo y otras buenas noticias. Buenos Aires, La Vaca, 2006
  5. Horacio Machado Aráoz “Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea”. Buenos Aires, Mardulce, 2014
  6. Adrián Scribano y Horacio Machado Aráoz “Presumidamente blanca… Notas para entender la violencia racializante en la Argentina”. En Onteaiken N° 15, 2013
  7. Natalia Vinelli y Carlos Rodríguez Esperón. Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires, Ediciones Continente, 2004.

> dossier
El terror como acto pedagógico.
Cátedra Libre Ideas Menores / Módulo 4

Publicación

El material producido en la cátedra contará con la plataforma latinta.com.ar para su publicación de manera sistemática y prolongada durante el transcurso de la cátedra en formato de dossiers.

Por su licencia creative commons quedará todo el material liberado para la publicación y difusión por otros medios. Se publicarán trabajos de las/los asistentes de la cátedra en base a la devolución/evaluación de las y los docentes a cargo y coordinadoras políticos-pedagógicos.

Coordinación política y pedagógica

Martín Villarroel Borgna
Comunicador visual, fotógrafo y periodista, integrante del portal La Tinta, integrante del Colectivo Manifiesto y miembro del Encuentro de Organizaciones.

Débora Cerutti
Investigadora, fotógrafa y periodista, redactora de contenidos generales y sección de géneros/feminismos del portal La Tinta, integrante de Colectivo Manifiesto y Radio La Quinta Pata.

La Cátedra Libre Ideas Menores es un proyecto de formación impulsado por la cooperativa La tinta y cuenta con el apoyo de la Biblioteca Popular Julio Cortázar y la Fundación Rosa Luxemburgo. Fotografías: Colectivo Manifiesto.
Licencia
Creative Commons 4.0.

Córdoba, Argentina. 2018.

--

--