Mis libros de 2017

Manu de La-Chica
5 min readDec 31, 2017

El año pasado leí 18 libros y me dije que eso no podía ser, que, si me iba a dedicar a escribir, tenía que manejar bien el material para poder darle forma. Así que me propuse llegar, como mínimo, a los treinta. También porque, cuando llegan estas fechas y miro lo que han leído otros, me entra mucha envidia.

El caso es que mis buenas intenciones se toparon nada más comenzar el año con “Los miserables” (Victor Hugo), un clásico que abandoné al terminar la primera parte. En junio empecé, por recomendación de Carmen, “Ana Karenina” (León Tolstoi), y a la semana lo dejé para buscar algo más “animado”. Y en noviembre devolví a la biblioteca “Manual para mujeres de la limpieza” (Lucia Berlin), una recopilación de cuentos muy buenos. Mi cabeza me pedía una trama algo más larga. En algún momento intentaré volver a ellos.

Pero no todo han sido fracasos. Este año he podido leer 42 libros, entre ellos, el primer poemario de mi vida. Esta es la lista:

  1. Guerras de ayer y de hoy (Ramón Lobo y Mikel Ayestaran, #Voces5W). Una conversación sobre cómo ha cambiado Oriente Medio y el periodismo en los últimos años.
  2. La agonía de Francia (Manuel Chaves Nogales). Huyó de España en la Guerra Civil buscando el ideal democrático y se encontró un país que se rindió ante el nazismo.
  3. De vidas ajenas (Emmanuel Carrère). Llevo un tiempo obsesionado con todo lo que escribe Carrère. La amistad entre dos jueces, con cáncer, que luchan contra los grandes bancos.
  4. Música para camaleones (Truman Capote). Un recopilación de cuentos, perfiles y una entrevista a sí mismo en la que hay cuatro Capotes.
  5. Por donde sale el sol (Blanca García-Valdecasas). De lo mejor que he leído este año, por la musicalidad, por la trama y por los personajes. Es una lástima que ya no se edite. Gracias, Teo, por descubrírmelo.
  6. La anunciación a María (Paul Claudel). Una monja me lo recomendó y me encantó. Es una obra de teatro y no hay ninguna María.
  7. Una pena en observación (C. S. Lewis). El cabreo y la serenidad de Lewis tras la muerte de su mujer.
  8. Donde el corazón te lleve (Susanna Tamaro). Las cartas con lo que no dijimos en su momento.
  9. El papa de la alegría (Juan Vicente Boo). Iba a trabajar en Roma en verano y había que documentarse. Para entender las ideas de Francisco.
  10. El adversario (Emmanuel Carrère). Una relectura siempre provechosa. Sobre cómo una mentira universitaria llevó a Jean Claude Romand a asesinar a su mujer, a sus hijos, a sus padres y a su perro.
  11. Despedidas y encuentros. Memorias en la guerra y el exilio (Luka Brajnovic). Una autobiografía sobre uno de los míticos de la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. La historia es increíble.
  12. El sentido de un final (Julian Barnes). Han sacado una película ahora, no la he visto y no sé si la veré. Unos personajes con mucha fuerza y varios traumas.
  13. El Reino (Emmanuel Carrère). Una reflexión a posteriori de su conversión al catolicismo que le duró tres años y un análisis agnóstico de la figura de san Lucas en Los Hechos de los Apóstoles. Leí en algún momento que él pretendía que fuera su obra maestra.
  14. Señora de rojo sobre fondo gris (Miguel Delibes). Precioso. Otro de los grandes libros de este año, de los que guardo en mi lista de recomendaciones. Para leerlo de un tirón.
  15. Ética e Infinito (Emmanuel Lévinas). Una entrevista larga para acercarse a su filosofía.
  16. El Papa de la misericordia (Javier Martínez-Brocal). Lo leí por el mismo motivo que “El papa de la alegría”. Se acerca más a lo humano, a los detalles.
  17. El quinto en discordia (Robertson Davies). Lo recomendó en Twitter Pablo R. Suanzes. Las primeras páginas se hacen un poco raras, pero va cogiendo fuerza.
  18. La novela del matrimonio (Leon Tolstoi). Lo primero que he leído de Toltoi. Cuatro escenas que retratan a una familia. Me gustó mucho.
  19. El lubricán (Blanca García-Valdecasas). Volví a Blanca. Se nota que escribe de maravilla, pero esta trama, sobre un grupo de amigos en la Transición, no me encandiló tanto como “Por donde sale el sol”.
  20. El kerigma (Kiko Argüello). Para entender una realidad que ha movido a muchas personas.
  21. CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo (Roberto Saviano). Una gran cantidad de perspectivas. Desde reflexiones a historias de los grandes narcos.
  22. La historia del amor (Nicole Krauss). Uno de los descubrimientos de este año. No paro de recomendarlo.
  23. Fiebre en las gradas (Nick Hornby). Cuando empiezas a medir el tiempo por los partidos que juega tu equipo. De un hincha del Arsenal.
  24. El misterio de la felicidad (Miguel d’Ors). El primer poemario que he leído en mi vida. Con el que perdí el miedo.
  25. Ébano (Ryszard Kapuscinski). Uno de los míticos libros para periodistas. Aunque me mate Xavier Aldekoa por decirlo, me gustó más “Océano África”.
  26. Bajo una estrella cruel (Heda Margolius Kovály). Sobrevivir al holocausto y al régimen comunista de Tito. Buenísimo.
  27. El último encuentro (Sándor Márai). Fue uno de los que recomendó Nacho antes de irme a Roma. Dos amigos. La verdad.
  28. Las aventuras de Wesley Jackson (William Saroyan). Novela antibelicista escrita durante la segunda Guerra Mundial.
  29. Orgullo y prejuicio (Jane Austen). Un clásico.
  30. Hijos del Nilo (Xavier Aldekoa). Iba con un poco de miedo de que no estuviera a la altura del anterior, pero me gustó.
  31. La luz que no puedes ver (Anthony Doerr). Bueno, pero me sobran cien páginas.
  32. Océano mar (Alessandro Baricco). Me lo recomendaron Dani y Filardi. Hay dos escenas buenísimas. Me gustó más “Novecento”.
  33. Diario de invierno (Paul Auster). No me convenció.
  34. Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Pablo Neruda). ¿Qué digo de esto?
  35. En el vientre de la Yihad (Alexandra Gil). El testimonio desgarrador de varias madres francesas al ver que sus hijos se unen a ISIS.
  36. La voz a ti debida (Pedro Salinas). Precioso. Para volver.
  37. Mortal y rosa (Francisco Umbral). Me costó entrar. Creo que por la estructura. Tiene partes muy buenas.
  38. Irse a Madrid y otras columnas (Manuel Jabois). De vez en cuando hay que leer columnas de las que no caducan.
  39. Piscinas vacías (Laura Ferrero). Mi libro de relatos breves de este año.
  40. Lo difícil es perdonarse a uno mismo (Iñaki Rekarte). Lo leí para preparar el reportaje que más me ha marcado este año.
  41. ‎No somos refugiados (Agus Morales). Uno de los que se convertirá en un clásico. Más allá del dolor en el que pensamos al hablar de “refugiados”.
  42. El año del pensamiento mágico (Joan Didion). Es muy difícil escribir un libro cuando se muere tu marido y tu hija lleva mucho tiempo ingresada en el hospital, pero un periodista necesita palabras.

Y estos son. Ya sabéis que siempre agradezco nuevas recomendaciones. Que tengáis un 2018 lleno de lecturas. Sed felices.

--

--

Manu de La-Chica

Me gusta contar historias. Aprendí en el Diario de Navarra, El Español, Je Suis Réfugié, Rome Reports y Stolperstein.