¿Mercados públicos o privados para las startups?

Manuel González
7 min readOct 21, 2019

--

Un análisis comparativo sobre la inversión captada por startups en el mercado público vs mercado privado así como entre España y UK.

Es evidente que muchas veces las comparaciones son odiosas, pero todo depende bajo qué prisma te lo tomes, yo considero que las comparaciones “sanas” siempre te harán crecer y pelear por un objetivo mayor, como siempre, todo depende de cómo lo mires.

¿Qué vamos a ver en este post?

Vamos a ver la evolución de la inversión captada por las startups en lo que se considera el mercado privado (no cotizadas) y la evolución de la inversión captada por aquellas compañías en expansión (en crecimiento) en los mercados públicos (cotizadas) tanto en España (en el MAB) como en UK (el hermano del MAB en UK, el AIM), viendo dos imágenes totalmente distintas, o no…

Usaremos la definición de startup en su amplia medida, es decir, aquellas compañías con alto potencial de crecimiento y que aparentemente tienen intención de explotarlo, incluyendo las distintas fases de las mismas durante el ciclo de vida completo (desde etapas más iniciales a etapas growth).

Empezemos por…

…La inversión en España

Si hablamos primero sobre el mercado privado, es decir, el de la inversión captada por startups en España fuera de los mercados de capitales, tenemos la siguiente foto:

Fuente: Dealroom, Pitchbook, ASCRI

Donde hemos excluido la inversión procedente de entidades públicas como Enisa o CDTi.

Ahora pasamos a hablar sobre el mercado público en España (como comenté, las del MAB), es decir, aquellas empresas que se decantan por entrar en los mercados de capitales, cotizar y crecer mediante esta vía de financiación. En el siguiente gráfico vemos el volumen de inversión captado por estas compañías y el número de ampliaciones de capital que les corresponden:

donde podemos ver que la inversión captada ha tenido como año pico el 2016 con 219 millones. Ahora bien, si entramos algo más en detalle en los números, 160M de los 219M de 2016 corresponden a ampliaciones de capital de MasMovil, el gran valor del MAB que ahora cotiza en el mercado continuo y está haciendo frente a las grandes Telcos del mercado español. Adicionalmente, muchos de estos millones durante los años corresponden a partidas como la compensación de créditos etc, es decir, que no necesariamente corresponden a desembolsos de capital (no salen del bolsillo en ese momento) pero esto lo dejaremos para otro día...

En la siguiente tabla podemos ver la evolución del número de compañías que entran y salen del mercado, del MAB:

Si vamos un pequeño paso más allá y comparamos ambos mercados, el público y el privado, calculando el ratio de inversión captada por startups en el mercado privado sobre la inversión captada por las compañías cotizadas en el MAB obtenemos la siguiente foto:

Fuente: PitchBook, Dealroom y BME

vemos como el ratio de inversión captada por startups en mercado privado sobre la captación en mercados públicos ha ido evolucionando, llegando a un pico máximo en el 2018, habiéndose invertido en este tipo de empresas 10,7 veces más en el mercado privado que en el mercado público en España.

Es muy probable también que este ratio se vaya incrementando conforme vaya madurando el ecosistema startup español (más startups en fases más evolucionadas con más rondas de mayor tamaño), dado que es evidente está creciendo y evolucionando a un mayor ritmo que los mercados públicos.

Esta diferencia entre ambos mercados es debida tanto a que:

  1. El número de empresas que están interesadas en estar presentes en los mercados de capitales es reducida. Hay un interés reducido tanto por los requerimientos a las cotizadas, los costes asociados, la pérdida de “libertad” etc.
  2. Las necesidades de financiación de las compañías cotizadas no son tan significativas, lo cual puede implicar un gran número de proyectos “poco” ambiciosos dentro del MAB.

Ambas variables afectan al número de compañías y a los volúmenes de capital necesarios o captados por parte de dichas empresas en expansión (por partida doble).

Probablemente aquí podríamos sumar y seguir en cuanto a los problemas existentes, pero también es verdad que hay un gran número de inversores de distintas índoles que necesitan cierto nivel de “liquidez” para invertir, otro tipo de activos más allá de los mercados privados y que pueden suponer una oportunidad, ahora bien, ¿en España?

PS: Aún si no tuviéramos en cuenta las rondas en fases muy tempranas, estos ratios seguirían teniendo magnitudes elevadas y podríamos sacar las mismas conclusiones y misma imagen.

Y sigamos por…

…La inversión en UK

Ahora vamos a por otra historia, la de Reino Unido. En la siguiente tabla podemos ver la evolución de la inversión privada captada por startups en UK así como por compañías cotizadas en fases de crecimiento (mercados públicos, en este caso el AIM):

Fuente: London Stock Exchange, Pitchbook

La evolución está clara, en líneas generales no han parado de crecer ambas magnitudes, pero entre las dos, la que más, la inversión captada por startups en UK en el mercado privado.

Centrándonos en el ratio entre inversión captada por startups en los mercados privados sobre mercados públicos (reflejado en la curva amarilla), la evolución es la siguiente:

Fuente: London Stock Exchange, Pitchbook

Lo que demuestra un cierto equilibrio entre ambos mercados, creciendo ambos de manera significativa, ahora bien, en mayor medida el de las inversiones en startups a través del mercado privado.

Desde el año 2015, el volumen captado por las startups pasa a ser mayor que el de las compañías cotizadas, pasando de representar a penas la mitad del volumen total a superarlo en más de un 30% en 2018.

los mercados no son iguales en todos los países, y la foto en uno puede ser bien distinta a la foto del otro.

Y ahora veamos todo a nivel comparativo…

Hay algo que era evidente, y es que los crecimientos y los propios valores de los volúmenes de inversión captados por parte de las startups y compañías cotizadas en UK iban a ser mayores que los de España, pero lo que igual no estaba tan claro, al menos de una manera cuantificada era que…

…la relación entre los mercados privados y los públicos iba a ser tan dispar. En UK las compañías captan prácticamente lo mismo de manera privada que de manera pública, teniendo un ratio cercano a 1. Ahora bien, en España la película es totalmente diferente, captando durante el 2018 aproximadamente 10 veces más en los mercados privados que en los públicos.

Esto demuestra varios temas:

  1. En España tenemos mucho recorrido en materia de desarrollar y sobre todo EVOLUCIONAR los mercados de capitales, los mercados públicos.
  2. En España sigue sin haber un notorio volumen de compañías cotizando o que quieran hacerlo, algo que se demuestra con la evolución del número de incorporaciones durante todos estos últimos años, ¿causa cultural o estructural?

¿Concluimos?

La evolución de los mercados de capitales en España relativos a las empresas en crecimiento no está siendo para nada óptimo si lo comparamos con otros mercados como el de Reino Unido. El número de compañías nuevas incorporadas así como los volúmenes captados en España son escasos, demostrando o que el MAB no es un mecanismo de captación de inversión adecuado, o que la mentalidad del empresario no es la de crecer (o crecer tan rápido) o incluso que los inversores están faltos de ciertas características/novedades.

OJO, no todas las compañías que cotizan en el AIM son o eran empresas con sede en UK, que a veces se nos olvida que estamos en un mercado global, casi sin límites.

De verdad considero que se puede crear un punto intermedio entre ambos mercados, algo que se posicione entre ambos mundos para crear uno nuevo al cual pueden entrar tanto inversores de un lado como de otro. Está claro que aquí hay y probablemente siempre habrá un tema cultural, pero las culturas cambian, evolucionan, se les educa, y lo queramos o no hay una oportunidad importante que podría beneficiar a todos dentro del ecosistema: startups, inversores privados, inversores públicos y a las compañías como BME, asesores registrados, proveedores de liquidez etc. para el caso español del cual estamos hablando.

Sin duda alguna hay mucho apetito por las compañías que podrían convertirse en el nuevo Google, pero no se les está dando acceso a todos los inversores, algo que, sigue incluso generando una brecha social.

PS: en cuanto tengamos los datos cerrados del 2019 los incorporaré y actualizaré todo lo expuesto, veamos como sigue esto…!!!

--

--

Manuel González

Searcher of the other side of everything! Investment passionate! Helping startups at Cómo!