Paraguay: el país de Internet en las aulas (II)

Matías Insaurralde
7 min readApr 29, 2019

--

“Uno de los cuellos de botella que el proyecto World Links ha encontrado es la falta de una política clara por parte de los ministerios acerca del uso de las computadoras en la educación” — Robert Hawkins sobre el proyecto “World Links”, un proyecto originado en el Banco Mundial para incorporar TICs en la educación.

Titulares de noticias sobre el proyecto World Link en 1997–1998

En 1997, el hoy extinto Diario Noticias publicaba el siguiente titular: “Diez colegios (de Paraguay) se conectarán al mundo a través de Internet”. El proyecto World Links, conocido en español como “Enlaces Mundiales”, iniciado por el Banco Mundial arrancaba su capítulo en Paraguay con la idea de conectar escuelas, implementar TICs en el aula y resaltar su importancia en la educación. Si bien esta cifra suena muy inferior, nuestras estadísticas más recientes también lo son, a pesar de todo el discurso político, la inversión y los innumerables programas que se llevaron a cabo en los últimos 20 años. Como mencionaba en el post anterior, en 2015 el reporte del MEC (Ministerio de Educación y Cultura) hablaba de 5% de escuelas conectadas. El sitio de datos abiertos del MEC reporta solo 2.8%.

1995–1996: Antecedentes

Un antecedente que nos remonta a 1995 cita un primer programa para introducir TICs en la educación paraguaya, llamado “Hacia la transformación institucional”, implementado mediante una línea de crédito del gobierno español. También es importante citar el antecedente de la primera conexión a Internet en Paraguay, realizada mediante una donación de la OEA (Organización de Estados Americanos) y la gestión de la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica. Esto ocurrió en 1996.

Según un excelente artículo de Cristina Costa sobre este proceso, el proyecto de 1995 falló por falta de capacitación docente y debilidad de acompañamiento y seguimiento por parte del MEC. ¿Serán los mismos motivos que observamos hoy?

1997: World Link, WorLD o “Enlaces Mundiales”

Este proyecto fue creado por el Banco Mundial en 1997. Tuvo dos etapas y en la segunda se incluyó a Paraguay bajo una iniciativa nacional llamada “Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria”. El proyecto incluía talleres para capacitar a los docentes en el uso de TICs y especialmente Internet, se impulsó a los distintos participantes a crear y mantener sus propios sitios web (como el sitio del Colegio Técnico Nacional en el año 2000, creado como parte de este proyecto, se puede ver aquí). Se trabajó en crear y equipar los laboratorios informáticos, etc. En algún momento alrededor del año 2002 el proyecto se volvió autónomo y se convirtió en una ONG en sí misma, contando con financiación de Goldman Sachs, Microsoft y otros partners.

Cantidad de escuelas conectadas por WorLD entre los años 1998 y 2002

El plan inicial proyectaba conectar 12 escuelas en Asunción para fines del año 1998, con la expectativa de llegar a 60. En Archive.org aún se puede encontrar la lista de escuelas que participaron en dicho plan, siendo una mayoría de la capital y otras de Caaguazú, Guairá, Itapúa, Cordillera, etc.

Sitio oficial del programa World Links en 1997

Fue difícil encontrar más información sobre la ejecución de este proyecto en Paraguay, como por ejemplo las cifras y detalles de la financiación del mismo. Las evaluaciones finales fueron hechas por SRI (Stanford Research Institute) y el reporte me pareció poco extenso.

Un reporte del Banco Mundial mencionaba proyectos activos en Paraguay por un monto de 41 millones de dólares americanos, esto podría haber incluido otros proyectos por lo cual no podemos saber exactamente qué porcentaje se destinó al proyecto WorLD ese año. Esta tabla aparece bajo un apartado de “préstamos para la educación”:

El artículo de Cristina Costa nos permite realizar un repaso cronológico de las TICs en la educación paraguaya y la historia sigue así:

2000: Subsidio de CONATEL

Se menciona un convenio-subsidio de CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) al MEC (Ministerio de Educación y Cultura), para conectar 300 instituciones, por 2 años, incluyendo a las instituciones que forman parte del programa WorLD. El objetivo es conectar a 30.000 alumnos.

2001: Cambios y más cambios

La autora dice “la efectividad en el uso de las TICs en el aula no se relaciona con la calidad ni la cantidad, sino con el uso en el marco de una estrategia coherente y consistente en el tiempo”. Se menciona que en el 2001, con los cambios en el gabinete y las direcciones del MEC (Ministerio de Educación y Cultura), no se pudo seguir el convenio con CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones). El programa de capacitación docente quedó afectado así como también la asistencia técnica a las instituciones y lo que es más grave: en muchos casos, se desconoció el destino de los recursos donados.

2003: Equipos obsoletos

Se menciona que muchos de los equipos que fueron donados durante el convenio con CONATEL quedaron obsoletos, sin seguimiento, etc.

La autora concluye de esta forma: “La mayoría de los países de Latinoamérica participantes del programa WorLD, como Chile, Colombia, Perú, Brasil diseñaron estrategias para poner en práctica las políticas públicas relacionadas con TICs. En Paraguay aunque se sucedieron administraciones de una misma línea política al frente del gobierno y gabinete ministerial, las intenciones de unir políticas públicas de TICs no se visibilizan en la agenda pública”.

El caso de Chile después de WorLD

Un reporte del Ministerio de Educación de Chile menciona que entre 1993 y 2007 consiguieron capacitar al 75% de los docentes en el uso de TICs. Sé que es muy difícil compararlo con Paraguay pero me parece curioso ver qué lograron en el mismo período de tiempo. Los siguientes gráficos son del programa “Enlaces” , que fue la continuación del programa WorLD en Chile. El reporte es de CEPAL:

Vale la pena mencionar que en la época en que se ejecutaba el programa WorLD la cantidad de computadoras era limitada, esto fue cambiando y los países que le dieron continuidad lo mejoraron ampliamente:

Otros informes como “ICT In Education” de UNESCO contienen cifras similares sobre los demás países como Argentina, Brasil y por supuesto, Uruguay. Este último y Chile tienen los mejores indicadores en la región.

2017–2019 y más allá

En la publicación anterior realicé un repaso sobre la relación entre COPACO S.A. y estos programas. Recordemos que en el período 2013–2015 la ejecución del proyecto de conectividad fue insuficiente para lograr la meta propuesta por CNEP (Consejo Nacional de Empresas Públicas). Otro elemento que entra en juego a partir del año 2017 es el convenio entre COPACO S.A. y el MEC. La resolución 19425 habla de un “servicio de provisión de datos” a ser prestado por COPACO S.A. a las instituciones educativas. El proyecto se titula “Mejoramiento de las condiciones de aprendizaje mediante la incorporación de TIC en establecimientos educativos y unidades de gestión educativa en Paraguay”, un título bastante largo, de alguna forma haciendo justicia a este proceso que nos está llevando ya más de 20 años.

En julio del 2017 este convenio es aprobado y menciona un monto total de Gs. 29.201.520.960, alrededor de 5 millones de dólares americanos al cambio de esa época.

Me puse analizar en detalle cuál es la ejecución del presupuesto del MEC (Ministerio de Educación y Cultura) con respecto a TICs, especialmente porque sabemos que existe este convenio detrás y es algo que escuchamos año tras año. No logré encontrar información sobre el cierre del año 2017, razón por la cual agregué un asterisco en los gráficos que se encuentran a continuación, para este año se utilizó la información del primer semestre del 2017. Para el año 2019 se utilizó el último reporte de este año, que fue publicado este mes, con eso podemos ver cómo va la ejecución hasta el día de hoy.

En el año 2016, se presupuestaron Gs. 90.683.458.287 para el proyecto en cuestión, la ejecución es muy lenta y en algunos años no llegó ni al 10%.

El presupuesto para este año supera los 50 millones de dólares (recordemos que estos montos son exclusivamente para incorporar TICs en la educación, otros programas como las becas, canastas escolares, etc. tienen su propia asignación y sus propios ritmos):

Como sabemos la falta de capacitación de los docentes en los diversos aspectos de TICs es uno de los mayores problemas, fue un problema a fines de los noventa durante el programa WorLD y también el 2001 cuando quedó sin continuidad. Me parece que en cualquier programa de TICs esta debe ser una cuestión a priorizar y que se puede desarrollar aún en lugares donde la infraestructura no está del todo preparada. Veamos los indicadores en el período 2016–2019, ¿cuántos docentes capacitó el MEC en TICs? En 2016 (primer semestre) y este año (primer trimestre): 0.

¿Cuántas escuelas se equiparon en el período 2016–2019? ¿No son estos indicadores similares a los que reportaba la Contraloría sobre COPACO S.A. en el período 2013–2015?

Los documentos originales de ejecución de presupuesto se encuentran aquí.

Me parece que esta información puede aportar al debate y permitirnos analizar mejor qué es lo que estamos haciendo en Paraguay en este aspecto, qué hicieron los demás países y qué lograron, y por qué nosotros no lo hemos logrado aún en estos 20 años de proyectos y promesas políticas.

La primera parte de este post está aquí.

Saludos

--

--