¿Qué podemos aprender de Estonia?

Matías Insaurralde
8 min readApr 5, 2018

--

Hace aproximadamente un año, decidí visitar Estonia, un país báltico que en proporciones es siete veces más pequeño que Paraguay y cuenta con tan solo 1.300.000 habitantes, alcanzó su re-independencia en 1990, después de 50 años de ocupación soviética:

“Old Town” en Tallinn, la capital de Estonia

Independencia y proyección de Estonia en los noventa

Como menciona el blog “Architecting a country” uno de los problemas en aquel momento fue el de la identificación de los ciudadanos. En 1989 el Comité de Ciudadanos Estonios promovió un registro de ciudadanos que agruparía la masa crítica necesaria para la independencia, esto se consolidó en marzo de 1991 durante un referéndum. El reconocimiento oficial ocurrió ese mismo año en el mes de agosto, con la “confirmación” de los soviéticos y el restablecimiento de la relación diplomática con los Estados Unidos de América.

Carné utilizado en 1989 por el Comité de Ciudadanos Estonios, fuente: Wikipedia

Increíblemente la idea de un “isikukood” o número de identificación nacional ya formaba parte de aquel registro promovido por el Comité de Ciudadanos Estonios y lo que vino posteriormente fue un avance en cuestiones más técnicas, este dato se puede corroborar en el documento del EVS o Centro Estonio de Estandarización (¡escrito en ruso!) que fue publicado en 1990, se encuentra en este enlace. Más adelante explicaré cómo este antecedente se convirtió en una parte importante de Estonia y la vida de los estonios.

En 1991 la mitad de la población contaba con línea telefónica y existía un solo enlace submarino con Finlandia manejado por RELCOM. En 1992 las universidades de Tartu y Tallin, principales ciudades de Estonia, lograron establecer conexión a Internet.

El fuerte compromiso político y el respaldo para la digitalización de la administración pública empezaron en la década de 1990, y desde entonces continuaron con la prioridad de convertir las infraestructuras de información del Estado en un recurso y en la base para la toma de decisiones coherente y la prestación de servicios.
Fuente: “Marco de interoperabilidad en Estonia”, Estudio de la OCDE sobre gobierno digital y simplificación administrativa en Chile

Como parte de este compromiso en 1996 se presentó una iniciativa llamada Tiigrihüpe (o Tiger’s Leap) que proponía los siguientes puntos: equipar las escuelas con computadoras, enlazarlas a Internet y promover la enseñanza/aprendizaje de software entre alumnos y profesores.

Este programa fue impulsado por una fundación conformada por el gobierno y empresas privadas del sector de TI, con un presupuesto de 35 millones de coronas estonias entre los años 1997 y 2000. Alrededor de 10.000 profesores recibieron educación en TI y 90% de las escuelas se conectaron a Internet.

Para contrastar, en 2015 el MEC reportó que en Paraguay sólo el 5% de las escuelas contaban con acceso a Internet.

El proyecto Tiger’s Leap continuó en un segundo período entre el año 2001 y 2005 anexando cosas como las aulas virtuales (e-learning). Mirando hacia adelante, el presupuesto 2018–2021 tiene algunos indicadores muy interesantes como la proporción de no-usuarios de Internet en el rango de 16 a 74 años, cuyo nivel actual es de 12.8% proyectando llegar al 5% en 2021, o la satisfacción con la calidad de servicios públicos:

La firma digital y sus alcances

En el año 2000 el parlamento estonio declaró Internet como un derecho humano. Al mismo tiempo promovió el Digital Signatures Act, legislación que equipara la validez legal de una firma digital a la de una manuscrita, “en papel”. En el 2002 se lanza el primer ID digital, conteniendo los datos básicos de la persona y su certificado de firma digital:

ID digital estonio, fuente: Engadget

El ID digital fue declarado obligatorio de manera a lograr la adopción masiva, basándose en los siguientes nociones:

  • El sector público está obligado a aceptar documentos firmados digitalmente.
  • La firma digital es universal y está abierta a cualquier grupo de usuarios ya sea gobierno o sector privado. Es decir, un ciudadano puede utilizarla para firmar un contrato laboral, acceder a la banca en línea, etc.
Urna de votación utilizada en 1877 — Tallinn City Museum

En el año 2005 Estonia se convirtió en el primer país en permitir el voto electrónico, esto significa que un ciudadano puede votar desde donde se encuentre (incluso desde otros países) a través de Internet utilizando su ID digital y respectivo PIN.

El TSJE exige “inscribirse” para votar desde el extranjero

Al integrar esta tecnología con los distintos servicios públicos también se hizo posible declarar los impuestos y tomar prescripciones médicas utilizando el ID digital, en este último caso cuando uno va a la cita médica, el doctor “carga” los medicamentos prescritos en el sistema y el paciente sólo debe ir a la farmacia y utilizar su ID para retirarlos, esto también hace que el control de stock sea más estricto. Lo mismo ocurre con el historial clínico.

Un artículo menciona que estos servicios digitales representan un ahorro de aproximadamente el 2% del PIB de Estonia cada año.

Claves de desarrollo

Andres Kütt, un arquitecto de sistemas del gobierno de Estonia resalta que el desarrollo que realizan se lleva a cabo en pequeñas iteraciones que duran menos de un año. También menciona las formas de combatir el problema del vendor lock-in (la situación de dependencia que se genera entre un proveedor tecnológico y el cliente): uso de estándares abiertos, desarrollo abierto y transparencia de procesos. Y por supuesto, el uso de software de código abierto, por su transparencia y calidad. La entrevista completa está disponible aquí.

Volviendo a Paraguay

Recientemente se encendió la discusión sobre una licitación millonaria concerniente al mejoramiento del sistema nacional de identificaciones:

Esta licitación de carácter plurianual tiene un monto estimado de Gs. 178.512.000.000 (aproximadamente U$ 32.456.727). Más allá del monto y la polémica generada sobre esto es importante empezar comentando que esta licitación pretende modernizar las cédulas y pasaportes y dotar al Dpto. de Identificaciones de la Policía Nacional con una tecnología similar a la que fue implementada en Estonia. De hecho el proveedor en cuestión estaría representando a Gemalto, una empresa europea dedicada a la seguridad digital y en particular a la fabricación de tarjetas inteligentes, tokens, etc., la misma que proporcionó al gobierno estonio el hardware necesario para ello. Se puede encontrar información sobre esto en el sitio oficial de la empresa.

Creo que el fin es interesante pero hay que analizar muy bien cuál es el alcance de la tecnología que se plantea implementar y evitar realizar un gasto innecesario. Recordemos por ejemplo que gran parte del software que Estonia implementó para llevar a cabo su proyecto es de código abierto e incluso está siendo adaptado para interconectarlo con países vecinos como Finlandia. ¿Podríamos usarlo en Paraguay?

Por lo que pude analizar la licitación no es clara sobre el acceso al código fuente y recordemos que el Dpto. de Identificaciones ya tuvo conflictos relacionados en el pasado, esto decía ABC Color en el 2014:

El comisario Gilberto Gauto, jefe del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, se refirió a los motivos por los cuales se realizan los trabajos de mantenimiento del sistema informático. Las labores, que arrancaron el viernes, obligaron a paralizar las tareas de impresión de cédulas y pasaportes. Recién en las últimas horas de este martes se lograría culminar la tarea, según indicó en contacto con Canal 100.

El titular de la dependencia policial indicó que este trabajo era necesario para disminuir los riesgos de que colapse el sistema. Explicó que el ente no posee acceso al código fuente del software, debido a que se trató de una donación lograda a través del programa Umbral. El sistema data del año 2009 y desde entonces no se pudo introducir mejora alguna, debido a la falta de acceso por parte de los técnicos. Desde hace más de un año se realizan reparaciones de tipo “parche” para mantenerlo operativo, según explicó.

Para ejemplificar las deficiencias, indicó que aunque una ley determine que el grupo sanguíneo debe consignarse en la cédula de identidad, tal paso resulta imposible, debido a que en el software no existe posibilidad de incluir ese campo. “No tenemos ese campo y no tenemos posibilidad de imprimir eso”, refirió.

En diciembre realicé un pequeño experimento para analizar la información de licitaciones ligadas a software propietario (o licencias de uso) y estos son los datos que hallé:

Me parece que gran parte de este dinero puede ahorrarse al optar por alternativas de código abierto (en su mayoría gratuitas), el gobierno debe tener algún tipo de control sobre el software que maneja los datos de sus ciudadanos. El caso del Dpto. de Identificaciones que mencioné más arriba es un claro ejemplo del vendor lock-in que mencionaba el arquitecto de software estonio. Hace unos días un técnico del Crédito Agrícola de Habilitación comentó lo siguiente:

¿Cuáles son las propuestas tecnológicas de nuestros candidatos?

A fines de marzo Ciencia del Sur llevó a cabo un foro-debate con diversos candidatos, el foco principal estuvo en la ciencia y la financiación a los investigadores aunque se mencionaron más bien ideas del área tecnológica y educativa.

Por primera vez, y a sala casi llena, candidatos a cargos electivos en Paraguay escucharon a nuestros científicos y presentaron varias propuestas: ampliar políticas para la investigación, apostar a energías alternativas, generar tecnología accesible y educación de calidad a través de una inversión del 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto fue en el marco del Primer Foro Paraguayo de Ciencia y Política llevado a cabo este lunes 26 de marzo en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA).
Fuente: Extraído del post de Ciencia del Sur

Estas son algunas de las observaciones que me parecieron interesantes:

a) Al plantear la pregunta sobre políticas de software libre o código abierto en el Estado y apoyo a proyectos como Una Computadora Por Niño, solo una persona tomó posición sobre el tema.

b) La reforma tributaria y el incentivo a empresas que realizan ciencia fueron los temas de mayor consenso, también la reforma universitaria.

En fin la idea de este post fue simplemente comentar mi perspectiva sobre Estonia, aún tengo mucho que compartir (me gustaría comentar mi experiencia con la residencia electrónica de Estonia) y describir el panorama de lo que se está discutiendo a nivel de tecnología en nuestro país.

--

--