Lavado verde en la mayor convención minera del mundo

MiningWatch Canada
10 min readAug 5, 2022

--

La industria minera se está preparando para capitalizar la transición energética. Pero las comunidades afectadas de todo el continente americano se manifiestan en contra de este “negocios como siempre”.

Mientras los ejecutivos del sector minero y los representantes de la industria se reunían con funcionarios de gobiernos de la región en la conferencia anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por sus siglas en español) el 13 de junio de 2022 en Toronto, Canadá, afuera de la convención, un grupo se reunió para decir algo que nadie al interior decía: No podemos salir de la crisis climática con la minería.

El tema candente del PDAC 2022 fue el calentamiento global y la oportunidad de negocios sin precedentes que esto representa para la industria minera, dado que la transición energética mundial desplaza la inversión de los combustibles fósiles a las tecnologías intensivas en metales y minerales, como la energía eólica y solar y el almacenamiento de energía. Pero lejos de invertir en esfuerzos para reciclar y reducir nuestra dependencia en nuevos materiales, la industria minera -responsable de algunos de los peores desastres ambientales en la historia- ha intensificado sus esfuerzos de relaciones públicas para posicionarse como campeona del clima.

Fuente: Mining Injustice Solidarity Network y MiningWatch Canadá

A lo largo de sus 90 años de historia, la conferencia del PDAC ha sido, en gran medida, un espacio para que los protagonistas de la industria minera mundial se relacionen, hagan acuerdos y discutan las últimas tendencias y tecnologías. Representantes de gobiernos de alrededor del mundo realizan charlas promocionales en un esfuerzo por atraer la inversión minera mundial de la bolsa de valores de Canadá, mientras que representantes del gobierno canadiense (incluida la embajada) muestran su experiencia reformando los códigos mineros para facilitar esa inversión. Si dejamos de lado la retórica de la industria sobre la sostenibilidad social y medioambiental, podemos decir que el PDAC se trata de una cosa solamente: expandir de la manera más rápida la minería.

Representantes de comunidades de las Filipinas, Etiopía y el Alto Ártico, así como sus aliados, se reunieron frente al PDAC 2022 para denunciar los esfuerzos de la industria que pinta de verde sus actividades extractivas, y para amplificar las voces de las comunidades de primera línea afectadas por la minería “verde”. A medida que se intensifica la transición energética y la industria minera se beneficia de esta, las comunidades de todo el mundo están luchando por soluciones reales a la crisis climática, protegiendo sus tierras y agua y resistiendo convertirse en zonas de sacrificio. A continuación, destacamos algunas de esas luchas.

Solaris Resources

El proyecto Warintza es un proyecto minero de cobre y oro a cielo abierto que pretende extraer unos 4 millones de toneladas de cobre del territorio Shuar Arutam en la Amazonía ecuatoriana.

Josefina Tunki, la primera mujer presidenta del PSHA, con mujeres del PSHA y de otras organizaciones indígenas del Ecuador en un plantón frente al Ministerio del Medio Ambiente protestando en contra de Solaris Resources y de un nuevo decreto minero. Octubre 2021. Foto: Comunicación CGPSHA

Desde el 2018, las asambleas que forman el Consejo de Gobierno del pueblo Shuar Arutam (PSHA) se han opuesto rotundamente a toda forma de minería industrial en su territorio. Sin embargo, Solaris Resources está tratando agresivamente de construir la mina de cobre Warintza sin su consentimiento, vendiendo la idea de que la demanda de cobre, en el impulso global hacia la descarbonización, posiciona a la compañía en un lugar ideal ganar en grande. El vicepresidente de operaciones de Solaris Resources, Federico Velásquez, fue uno de los principales panelistas durante el “Día del Ecuador” en el PDAC 2022. Esto pese a las acusaciones que le rodean de haber amenazado de muerte a Josefina Tunki, la primera mujer presidenta del PSHA y una férrea defensora del territorio Shuar Arutam.

El poder del pueblo: El PSHA llegó a su decisión de prohibir la minería a través de un proceso colectivo, una práctica organizativa ancestral que Solaris Resources está tratando de socavar a través de su modelo “Warintza” de participación selectiva con la comunidad. Durante el PDAC 2022, el PSHA emitió una declaración para denunciar la promoción de este modelo por parte de la empresa como norma de la industria, habiendo presentado previamente una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo contra la empresa y el Estado de Ecuador por no consultar a los pueblos indígenas afectados. En junio, el PSHA se unió a una histórica huelga nacional en todo el Ecuador para pedir, en parte, la derogación de una nueva ley destinada a expandir la minería en todo el país.

Pan American Silver

El proyecto Navidad es una mina de plata propuesta en la región patagónica de Chubut, Argentina. La mina incluiría seis tajos abiertos y generaría más de 400 millones de toneladas de residuos a lo largo de su vida útil, estimada en 17 años.

Población de Chubut sale a las calles de Puerto Madryn en apoyo a la Segunda Iniciativa Popular que busca prohibir la minería. Fuente: Luan Colectiva de Acción Fotográfica (11/2020)

Pan American Silver se autoproclama líder en sostenibilidad medioambiental y está hiper concentrada en la comercialización de la plata como metal clave para la transición energética, a pesar de los importantes interrogantes que existen sobre la necesidad real de tal metal. La empresa tiene un historial de adquisición de proyectos que se pusieron en producción mediante la violencia, la militarización y la criminalización de líderes/as locales, y donde sigue existiendo una fuerte oposición de la comunidad. En Argentina, la empresa adquirió el proyecto Navidad a pesar de la prohibición de la minería a cielo abierto. Se le ha acusado de presionar a los funcionarios provinciales para que anulen la legislación medioambiental vigente con el fin de poner en marcha su proyecto.

El poder del pueblo: Desde hace más de dos décadas, miles de personas se manifiestan en la provincia de Chubut (Argentina) el primer sábado de cada mes en apoyo a la ley vigente que prohíbe la minería a cielo abierto. Cuando la legislatura provincial intentó rezonificar ciertas áreas de la provincia en el 2021 para permitir la minería a cielo abierto, se produjo una protesta masiva de la población que rápidamente obligó a la legislatura a dar marcha atrás y derogar la ley de rezonificación.

Masiva marcha contra la megaminería en Rawson, Chubut, en noviembre de 2020. Tras la marcha, la policía detuvo ilegalmente a 3 manifestantes. Las comunidades organizadas en el movimiento “No a la mina Esquel” escribieron una carta abierta durante el PDAC 2022, denunciando al gobierno de Argentina por promover descaradamente la minería en la provincia de Chubut, a pesar de la prohibición de la minería a cielo abierto. Fuente: Luan Colectiva de Acción Fotográfica

Teck Resources: Elk Valley (Columbia Británica, Canadá)

Teck Resources -patrocinador “diamante” de mayor nivel del PDAC 2022- anunció recientemente que se convertirá en una empresa minera ‘positiva para la naturaleza’ para el 2030. Con minas de carbón y cobre en operación en Canadá, Perú, Chile y Estados Unidos, la empresa afirma ahora que la “conservación, protección y restauración de la tierra y la biodiversidad superará la perturbación causada por [sus] actividades mineras con respecto a la línea de base de 2020”. La empresa también afirma estar actuando en contra del cambio climático reduciendo las emisiones en sus operaciones y produciendo los metales y minerales necesarios para la transición a una economía con bajas emisiones de carbono.

Pero en la Columbia Británica (provincia al oeste canadiense), las minas de carbón de Teck, en el valle del Elk, han resultado catastróficas para la cuenca hidrográfica. Durante décadas, las toxinas que se han filtrado de las pilas de residuos de carbón se han colado en las vías fluviales, acabando con la población de truchas del río, contaminando el agua potable y afectando a las prácticas culturales y espirituales de las comunidades indígenas situadas aguas abajo. En Chile, la mina de cobre Quebrada Blanca, que consume exorbitantes cantidades de agua, ya ha secado las fuentes de agua subterránea de las comunidades circundantes. Para ampliar el proyecto, Teck se dispone ahora a canalizar agua de mar desalinizada desde cientos de kilómetros de distancia, vertiendo una potente salmuera directamente en el Océano Pacífico, lo que, según expertos, creará zonas muertas para la vida marina. Por último, el proyecto “Nueva Unión” de la empresa ha sido rechazado por las comunidades del Valle del Huasco, cuyas exitosas acciones paralizaron el proyecto Pascua Lama de Barrick.

IZQUIERDA: Integrante de la Red de Acción Climática Indígena protesta contra Teck durante el PDAC 2020 en Toronto, #RejectTeck. Fuente: Red de Solidaridad con la Injusticia Minera; DERECHA: Habitantes del Valle del Huasco se unen en el Festival Antiminero contra Teck Resources y Barrick Gold. Fuente: Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco.

El poder del pueblo: En Chile, las comunidades del Valle del Huasco llevan más de una década organizándose para proteger los glaciares que les sirven de fuente de agua. En 2019, agricultores, artesanos y otras personas se organizaron para supervisar las actividades de exploración del proyecto a cielo abierto “Nueva Unión” de Teck, y cuando descubrieron que la empresa había realizado 193 perforaciones sin autorización en el río Huasco llevaron a la empresa hasta el Tribunal Supremo.

El poder del pueblo: la tribu Kootenai de Idaho, las tribus confederadas Salish y Kootenai y la nación Ktunaxa han enviado repetidamente cartas a los funcionarios del gobierno federal en Washington (Estados Unidos) y Ottawa (Canadá) exigiendo que se tomen medidas para restaurar la contaminación sistemática de la cuenca transfronteriza Kootenay/Kootenai durante una década debido a las actividades mineras. Reconociendo las repercusiones regionales de la contaminación del agua, piden la creación de una Junta Internacional de Cuencas Hidrográficas en la cuenca del Kootenay/Kootenai. Teck ya ha sido multada de forma masiva por daños medioambientales en virtud de la Ley de Pesca canadiense y ahora podría ser objeto de una investigación transfronteriza.

Yamana Gold

El proyecto Agua Rica/MARA es una enorme mina de cobre-oro-molibdeno-plata que se encuentra actualmente en fase de estudios de viabilidad económica. Si se desarrolla, será una de las mayores minas de Catamarca (Argentina), compartiendo infraestructura con la mina Bajo la Alumbrera de Newmont/Xstrata, que ya ha dañado gran parte de la cuenca hidrográfica.

IZQUIERDA: Una pancarta con el lema “Detrás de cada delito medioambiental se esconde un funcionario corrupto”, expuesta en una de las multitudinarias marchas en Andalgalá, Argentina, contra la mina Agua Rica/MARA. Fuente: Genaro Mazzucco; DERECHA: Una de las más de 600 marchas realizadas hasta ahora, en protesta por la falta de licencia social en la mina de Agua Rica/MARA. Fuente: Genaro Mazzucco

Con minas en funcionamiento en Canadá, Chile, Argentina y Brasil, Yamana Gold afirma ser un líder de la industria por su enfoque en “garantizar el bienestar de nuestra gente, trabajar continuamente hacia la administración del medio ambiente y un futuro bajo en carbono, y crear beneficios compartidos para nuestras comunidades”. Pero en la práctica, la empresa ha pasado años, por ejemplo, luchando contra los residentes de Malartic (Quebec, Canadá) para luego terminar en un acuerdo relacionado a una demanda medioambiental presentada por los residentes. Igualmente, Yamana enfrenta continuos conflictos laborales en su mina de La Florida (Chile). En la actualidad, también se beneficia de la brutal represión policial contra las comunidades que se oponen a su proyecto Agua Rica/MARA en Argentina, donde 86 personas han enfrentado sin fundamento cargos legales por el ejercicio de la protesta pacífica desde 2010.

El poder del pueblo: Desde hace once años, las comunidades se manifiestan todos los sábados (¡644 marchas contando!) para proteger su salud y agua contra el proyecto minero Agua Rica/MARA. Desde abril de 2022, los vecinos del distrito de La Choya, en Andalgalá, han mantenido un campamento de resistencia pacífica en la montaña de los nevados del Aconquija, donde está previsto que funcione la mina, para impedir que la maquinaria minera entre en la zona donde se realizan las actividades de exploración.

Minería Sayona: Complejo de litio (Quebec, Canadá)

Sayona Mining intenta establecer un centro regional de extracción de litio en el norte de Quebec, incluso en el territorio no cedido de la Primera Nación de Long Point.

Foto: El “Collectif des Pas de Lieu” organiza regularmente caminatas en la cima de las concesiones de Sayona Mining como parte de las acciones para proteger el bosque y el esker amenazados por el proyecto Authier Lithium. Fuente: Collectif des Pas de Lieu

Sayona Mining, con sede en Australia, afirma que está “impulsando la revolución mundial de la energía limpia” a través de sus proyectos de litio en Quebec, que consisten en los yacimientos de litio de Tansim y Authier y en una planta de conversión de espodumeno en La Corne. La empresa está recibiendo un importante apoyo del gobierno de Quebec en el marco de la estrategia de minerales críticos de la provincia. Mientras promociona el complejo en su totalidad entre sus inversores, las comunidades afectadas afirman que la empresa está dividiendo artificialmente el proyecto en diferentes evaluaciones de impacto ambiental para evitar que se le aplique una norma más rigurosa.

El poder del pueblo: La Primera Nación de Long Point (LPFN) está luchando por una evaluación de impacto acumulativo dirigida por los indígenas para determinar el impacto de la mina en su territorio no cedido. Decenas de organizaciones regionales y nacionales apoyan sus peticiones. Una petición contra el proyecto de Tansim en el lago Simard lanzada por un miembro de la LPFN ha recibido más de 22.000 firmas. En solidaridad, el “Collectif des Pas du Lieu” ha organizado decenas de caminatas sobre las reclamaciones de Sayona Mining, pidiendo la protección de los eskers -ríos subterráneos interconectados de una calidad excepcionalmente pura- y el respeto de la autodeterminación indígena.

“El gobierno no puede pretender actuar de forma responsable con el medio ambiente si su plan para crear baterías de litio sigue vulnerando los derechos ancestrales de las Primeras Naciones y nos impide participar en un proceso de evaluación que respete nuestra presencia en nuestro territorio”. Jefe Steeve Mathias, Primera Nación de Long Point

--

--