Elegidos MOT #2 Un volcán conectado a Internet: potenciar una marca con una buena historia
--
El volcán Masaya es uno de los más activos de Nicaragua, está ubicado a sólo 20 kilómetros de Managua, donde viven cerca de dos millones de personas, y a través de ochenta sensores que una expedición de General Electric y un grupo de vulcanólogos instaló en su interior está ahora conectado a Internet. El trabajo duró seis semanas y fue transmitido por Instagram, Facebook Live y Snapchat. El objetivo principal del proyecto es conocer más sobre el comportamiento de la estructura para intentar predecir erupciones que pongan en riesgo a una de las ciudades más pobladas de Centroamérica.
La información que recogen los sensores es compartida a través de Predix, una plataforma online de software para recolección de datos de GE. La del volcán es una de las historias que la compañía encontró para posicionar su marca (históricamente ligada a los electrodomésticos) como referencia en innovación: “Esta es una historia acerca de nuestra infraestructura en el campo de la Internet de las Cosas (IoT, por sus iniciales en inglés, elementos de uso cotidiano, y no tanto, que a través de Internet comparten información)”, declaró Sam Olstein, director global de innovación en GE. La compañía estima que en los próximos veinte años ‘Internet Industrial’ (la forma que ellos usan para hablar de IoT) contribuya al PBI global en los términos en los que hoy lo hace China.
Si bien desde mediados de los setenta existen cajeros automáticos, considerados el inicio de IoT, un alto porcentaje de personas no está familiarizado con el término o no sabe bien qué significa. Incluso cuando la mayoría de nosotros tenemos en nuestro bolsillo el primer dispositivo IoT de consumo masivo, el smartphone. Cisco estima que el número de objetos conectados a Internet se va a multiplicar seis veces en los próximos cuatro años. Esto implica la generación de una inmensa cantidad de información. Conectar desde volcanes hasta botellas de leche va a permitir entender y prevenir cada vez mejor tanto catástrofes naturales como inconvenientes hogareños menores.
Conocer en profundidad necesidades, gustos y costumbres de las personas, saber en qué momento consumen qué cosa, puede ser el combustible para potenciar cualquier negocio. Pero la información no es todo. En MOT Content pensamos que analizar todos los datos disponibles y encontrar cuál es la mejor manera de interactuar con clientes potenciales para posicionar una marca y hacerla crecer parte de una estrategia que debe considerar qué objetivos se persiguen para alinear a ellos un plan de marketing adecuado.
Tomas Kellner es el editor en jefe de GE Reports, el blog tiene cientos de miles de lectores, sus historias suelen viralizarse en Reddit y repercutir en la prensa tradicional. Una de las claves que él menciona como fundamental de su estrategia de contenidos es ofrecer algo valioso a los lectores, algo que quieran saber o puedan usar de algún modo. “El contenido no puede ser siempre sobre vos y los resultados no pueden ser exclusivamente beneficiosos para tu marca”, dice Kellner.
Así como la cobertura de la expedición al Masaya apuntó a la experiencia de quienes bajaron trescientos metros dentro del volcán envueltos en trajes que soportan temperaturas de más de quinientos grados, en otros contenidos de GE la empresa no aparece en el centro del relato. El eje está puesto en otro lado. Para Kellner, enfocarse en la historia y no en la marca es el mayor secreto del éxito de la estrategia.
¿Qué querés contarle a tus potenciales clientes? ¿Necesitás ayuda con tu plan? MOT Content está formado por un grupo de especialistas en contenido, marketing y redes sociales con amplia experiencia. No dudes en escribirnos: contact@motcontent.com
Por Esteban Soler
Fuentes imágenes: GE Reports y Qwake.
¡Encontranos en motcontent.com!