Reto Design Thinking para la mejora de la seguridad en las ciudades (Parte 2/2)

Natalia Pumarega

--

Si has llegado hasta aquí es porque has estado leyendo la primera parte del proyecto Design Thinking para la mejora de la seguridad en las ciudades y quieres saber cómo terminó la cosa. Si no es así, te invito a que leas la primera parte ;)

Una vez finalizada la fase del proyecto enfocada al Research comenzamos la que se centra en Design.

Arquitectura de la información/ flujos

Es el momento de organizar los contenidos y la estructura que tendrá nuestro producto digital, de modo que trabajamos en una representación visual de las actividades o tareas de forma secuencial para ver la relación entre ellas. En este caso utilizaremos la herramienta Whimsical, que permite utilizar diferentes símbolos gráficos para representar las diferentes etapas del flujo del proceso y conectarlas de manera intuitiva.

Arquitectura de la información
Diagrama de flujos

A partir de aquí, quedan definidas las funcionalidades que ofrece SAFETY POINT:

  • Identificación y geolocalización inmediata.
  • Llamada de emergencia con la policía para hacer una primera declaración de los hechos.
  • Bloqueo de tarjetas bancarias y solicitud de duplicado de las mismas.
  • Bloqueo de dispositivos móviles.
  • Declaración de otros objetos sustraídos.
  • Posibilidad de realizar una llamada personal.
  • Visualización del borrador de la denuncia con los datos añadidos.
  • Edición de la denuncia.

Investigación gráfica (moodboard)

Se va acercando la hora de diseñar la imagen de nuestro proyecto, así que nos ponemos manos a la obra y buscamos referencias para encontrar inspiración y crear un estilo que encaje con el tono y finalidad del producto. Investigamos en colores, tipografías, iconografía, logotipos, símbolos... y creamos nuestro Moodboard, que no es otra cosa que una composición o mural que agrupa las referencias visuales que nos inspiran. Buscamos tonos azules que evoquen seguridad, así como detalles que inspiren cercanía y que a la vez retraten un servicio tecnológico y digital.

Moodboard

Definimos la Identidad visual corporativa

Luego de poner en común nuestros moodboards y comentarlos, llegamos a un consenso y definimos una guía de estilo que establezca los criterios gráficos a seguir en cuanto a colores, tipografía, iconografía, estilo fotográfico, botones y por supuesto el logotipo. Esto nos facilitará el trabajo más adelante, cuando empecemos con la fase de ‘’chapa y pintura’’ de los wireframes que veremos luego.

Guía de estilo

Wireframes

Comenzamos con bocetos previos a mano para ir viendo una primera estructura y las conexiones entre pantallas y opciones. Aquí es cuando realmente te das cuenta de la necesidad de tener organizada toda la información y los caminos que hemos planteado en los flujos. Este paso previo tiene que haber quedado muy bien construido para que esta parte y las siguientes se hagan correctamente.

Wireframes

Vistas finales

Vistas finales

Ya está aquí nuestro prototipo

Puedes ver el comportamiento de las diferentes funcionalidades en los siguientes vídeos:

  1. Identificación, Onboarding y llamada:

2. Bloquear tarjetas bancarias:

3. Bloquear dispositivo y línea móvil:

4. Declarar objetos sustraídos:

5. Revisar mi denuncia:

¡Toca testear con usuarios!

Es el momento de hacer llegar nuestra solución digital a los usuarios para evaluar si el planteamiento es correcto y la idea comprensible. Salimos a la caza de nuestras víctimas ;) Con las prisas y el ritmo de vida que llevamos, a veces resulta un poquito difícil convencer a la gente para que nos dedique unos minutos, pero al final siempre damos con personas muy colaborativas y amables.

Aquí podéis ver algunas imágenes de los usuarios mientras testeaban SAFETY POINT. Tratamos de recrear el espacio lo más fielmente posible a como se presentaría en la realidad (cajero o poste en la calle). Además pudimos plantearlo en forma de User Lab, de modo que un miembro del equipo estuviera acompañando al usuario para guiarle y resolviendo dudas, mientras los otros dos observan sin ser intrusivos en otra sala.

Usuarios que participaron en el test y User Lab

Conclusiones

Tras el testeo, pudimos observar algunos patrones que se repetían y que nos permitieron sacar algunas conclusiones:

Aspectos positivos:

  • Interfaz intuitiva y manejable.
  • Facilidad a la hora de gestionar varias incidencias urgentes de una vez.
  • Prestan atención en la lectura del On boarding.
  • Les parece una solución muy útil y de gran ayuda que sin duda utilizarían (lo que más nos gusta escuchar).

Aspectos a mejorar:

  • No se entiende la diferencia entre las opciones de gestión del móvil.
  • La llamada de emergencia no es suficientemente visible.
  • La opción de editar la denuncia debe hacerse más visible.
  • Al finalizar el Onboarding no encontraban el botón de comenzar.

Estas mejoras ya están implementadas en los prototipos finales de los vídeos anteriores, pero aquí se puede ver el antes y el después.

  • Clarificamos el proceso de gestión del móvil y destacamos el botón de llamada de emergencia.
Gestinar móviles y llamada de emergencia — Antes y después
  • Diferenciamos de forma más clara la parte editable de la denuncia modificando un poco la estructura:
Editar denuncia — Antes y después

Y hasta aquí nuestro proyecto de Design Thinking, que nos ha hecho pensar en profundidad en las diferentes casuísticas y situaciones que pueden nacer de un tema tan amplio como la seguridad en las ciudades. Es un problema tan extenso, que las soluciones que se pueden desarrollar son infinitas. ¡Yo sin duda creo que los ayuntamientos deberían invertir en nuestro producto! :D ¿Tú que crees?

Por último, dar las gracias a los miembros de mi equipo y felicitar por el gran resultado conseguido a Bea y Javi! Y como no, a nuestros profes, Pere y Nuria, que siempre están ahí cuando nos atascamos.

Si te ha gustado, ¡aplaude fuerte!

--

--

No responses yet