Algunos tips a tener en cuenta para ver mañana 30, el primer discurso de State of the Union o Estado de la Unión de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos

Enrique Núñez Mussa
4 min readJan 29, 2018

--

- Es equivalente a nuestra cuenta pública (ex 21 de mayo-ahora 1 de junio), el presidente le presenta al Congreso los resultados de su gestión, una diferencia fundamental, es que no se hace recién electo como en Chile (bastante más atinado).

Hay un evento parecido, que en su momento analicé en la radio, que ocurrió en febrero del 2017, que no se entiende como cuenta pública, sino como un acto voluntario, en que el presidente se presenta ante el Congreso para obtener su confianza y apoyo para los proyectos de gobierno.

- La audiencia de la cuenta pública en Estados Unidos es el Congreso, el presidente puede tomar la decisión de presentarla como un informe escrito o discurso, la transmisión televisiva es la que ha convertido en tradición el discurso y ha cambiado las expectativas y ampliado la audiencia, ahora aunque se dirige a los congresistas el presidente de Estados Unidos le habla al mundo.

- El evento está cargado de símbolos, es tradición que el público se manifieste si está de acuerdo con lo que dice el presidente, por lo tanto sólo aplauden quienes están a favor, en este caso, será de particular interés ver qué pasa con republicanos que no le compran 100% a Trump. Se espera siempre para esta instancia Congreso y gabinete pleno, por eso es para este evento que se elige a un sobreviviente designado del gabinete que no asiste (como en la serie de Netflix con Kiefer Sutherland), pero este año hay demócratas que ya han informado que no asistirán como protesta al presidente.

- 2017 fue el año de la conciencia de género y como en los Globo de Oro, las mujeres asistirán de negro como parte de la campaña #metoo, con un presidente como Trump de discurso misógeno, adquiere un carácter aún más noticioso, tanto si el presidente reacciona al tema o no.

- La replica demócrata. Tras el estado de la unión, el partido demócrata designa a un congresista para responder al presidente en una transmisión televisiva posterior que se suele hacer en un estudio aparte. Este año el simbolismo es evidente, el designado es el más bien desconocido representante de Massachussetts, Joseph Kennedy III, sobrino nieto y de cierto parecido físico con John F. Kennedy. El partido demócrata quiere lanzar a una figura que viene con el endoso de un apellido presidencial.

- Otra transmisión posterior, harto menos tradicional, será la del programa de Jimmy Kimmel, que entrevistará a la actriz pornográfica Stormy Daniels, sobre la que ronda el rumor desmentido de que recibió dinero por su silencio tras tener sexo con Trump. Es una de las agendas más del día que se ha ido construyendo en paralelo a la de la cuenta pública, es lo que trae consigo un presidente farandulero.

- El ejercicio de verificación, será fascinante. En un discurso que consiste en presentar logros, con una administración que ha mentido constantemente, cada detalle deberá ser chequeado. Aguante los fact checkers, y habrá material para deleitarse al día siguiente en los portales de noticias.

- El equipo de Trump ha insistido en que se verá presidencial, lo que a fin de cuentas no dice mucho, si no va de la mano con el discurso, en el punto de abajo, comento la agenda.

- Ya se conocen los temas que tratará Trump,hay que tener en cuenta la agenda a la que responden en lo que se considera un congreso polarizado, sobre todo en las prioridades, que dan cuenta también de un país divido.

Al revisar este estudio del Pew Research, efectuado a estadounidenses con tendencia republicana y demócrata, se ve cuáles son los temas que generan más acuerdo y los que tienen una brecha mayor en cuanto a prioridades.

La seguridad social es la que tiene más coincidencia, la economía sigue siendo una prioridad importante para ambos partidos con una tendencia a la baja por parte de los demócratas, la mayor división está en los temas medio ambientales, cambio climático, terrorismo y fuerzas armadas. Los dos últimos es más probable que aparezcan, mientras que lo relativo al medioambiente tiene más opciones de ser obviado.
http://www.people-press.org/…/economic-issues-decline-amon…/

Los temas que el equipo confirmó que tratará Trump son:

Economía: debido a la baja de impuestos ha habido crecimiento, y ha aumentado el empleo, pero no ha sido mayor que en la administración Obama. Pero es un tema que produce consenso aún y se lee como un triunfo del gobierno.

En cuanto al tema del empleo, hay que tener en cuenta de que ha sido a costa de mermar los derechos laborales, hay más trabajo, pero en peores condiciones, como explica esta nota del Guardian:https://www.theguardian.com/…/trump-state-of-union-workers-…

Inversión en obras públicas: área fuerte en los gobiernos de derecha y que genera consenso. La muralla no entra acá, aunque se han encargado proyectos a empresas constructoras, su financiamiento sigue siendo inviable.

Reforma migratoria: Este tema es particularmente sensible y será decidor para definir si Trump busca negociar o no, tras el government shuttdown a partir del anuncio de suprimir la política de los dreamers. Trump ha ido ablandando el discurso, esta será la instancia para evaluar cuál es la postura oficial ante el Congreso.

Intercambio justo y recíproco con otros países: Esta es polémica, porque Trump le hablará seguramente al mundo, es una área en la que ha mostrado mayor realismo político, aislando a Estados Unidos de instancias de negociación como NAFTA. Puede haber provocaciones.

Seguridad nacional: Acá sería raro que no hable de terrorismo y terminar con ISIS, se dirigirá a su sector duro y hay posibilidades de que aplique la retórica del miedo que usó en campaña y que le hable a sus “enemigos”, hay dudas respecto a si Norcorea será o no tema.

--

--

Enrique Núñez Mussa

MA in Journalism. Teacher at @fcomuc. Editor in Chief at @kmcero. Political and media analyst. My work at: www.nunezmussa.com