Francesa Pasetti, ecóloga: “La declaración de la trashumancia Unesco no es un fin, es solo un inicio”

España lidera la convocatoria en la que han participado otros nueve países: Albania, Andorra, Austria, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo y Rumania

Nuria Rodrigo
2 min readJan 10, 2024

Francesca Pasetti (Alemania, 1955) es la representante española de la Sociedad Civil y punto focal para España a la candidatura de la Trashumancia Patrimonio Cultural Inmaterial(PCI) de la UNESCO. Esta ecóloga conoce muy de cerca el desarrollo que ha vivido la trashumancia a nivel estatal e internacional debido a su relación de colaboración con Jesús Garzón, naturalista español, impulsor de la recuperación de la trashumancia, fallecido el pasado mes de diciembre.

La implicación de España en la problemática de la trashumancia comenzó en los años ochenta y no se materializó hasta 1992 cuando Garzón fundó el Concejo de la Mesta, homenajeando la institución creada en 1273 por Alfonso X el Sabio, que protegía a los pastores. En 1995 se recuperó la Ley de protección de los 125.000 km de Vías Pecuarias que estableció un régimen jurídico que estipulaba que las vías son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas. En 2017, la Trashumancia fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) a nivel nacional.

2021–08–08 Cervera de Pisuerga (Palencia) Francesca Pasetti con el rebaño de Jesús Garzón

A nivel mundial, en 2003 se creó en Sudáfrica la Alianza Mundial de Pastores Nómadas y Trashumantes. En 2011, se unieron Alemania, Francia, Italia, Portugal, Suecia y España para elaborar el primer dossier de la Unesco. En 2013, Alemania, Escocia, Francia y Polonia organizaron un camino que cruzó los Cárpatos para llegar a Bruselas y dar a conocer la problemática de los trashumantes. En 2015 se produce una reunión de 15 países de pastores y trashumantes y se firma la Declaración de Coblenza. Cuatro años más tarde, en 2019 se firmó la primera declaración de la Trashumancia como patrimonio. Todo ello, ha llevado a que el miércoles 5 de diciembre a las 18:00, hora en Madrid, en Botsuana en una reunión de las Naciones Unidas se haya declarado la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comisión de la Unesco.

“La trashumancia es un importantísimo eslabón del pasado, y a la vez una propuesta muy concreta para el futuro si queremos mantener la fertilidad del suelo, el equilibrio hidrogeológico y la calidad de los alimentos”, aseguró Pasetti.

La activista insiste que este reconocimiento representa un “precioso capital” para el futuro. El nombramiento de la Unesco conlleva el compromiso de parte de los países de poner en marcha un plan de salvaguarda nacional e internacional y dotarlos de fondos económicos. Francesca Pasetti termina con un contundente mensaje: “Este es el momento de actuar”.

--

--