La guerra de los mundos, un debate

Orson 80
4 min readMay 11, 2018

--

Dr. Luis García Fanlo* — Universidad de Buenos Aires

A 80 años de la famosa transmisión radiofónica de “La guerra de los mundos” por parte de Orson Welles, vuelven los debates e interpretaciones no solo sobre el contenido de la novela de H. G. Wells sino también de los efectos sociales que causó dicha transmisión entre los oyentes del programa. Siempre es bueno recordar que la novela está considerada como la narración fundacional de la ciencia ficción y que es la primera, además, que asume la forma de un narrativa transmedia: no solo porque se emite por radio sino porque el texto original es modificado para que encaje en el formato del radioteatro. En otra oportunidad abordaré el tema del impacto social de la emisión radial pero ahora me interesa proponer algunos problemas sobre la interpretación del texto.

La novela, publicada originalmente en 1898, hace 120 años, sigue teniendo actualidad como usina de ideas, conceptos, citas e interpretaciones que han sido utilizadas tanto en la literatura como en el cine y la televisión en lo que podemos llamar el género “invasiones alienígenas”. De hecho, hace unas semanas el gigante Amazon anunció que invertirá más de 100 millones de dólares en una serie de televisión basada “en la novela original”.

De modo que el texto funda la ciencia ficción, sigue teniendo vigencia y, a la vez, es la iniciadora del discurso de uno de sus subgéneros más prolíficos: la opera prima espacial, la guerra con especies extraterrestres, la exploración espacial, etc.

La pregunta que anima mi intervención es clara: ¿hay algo para interpretar más allá del texto original? Se trata de algo difícil de determinar porque la respuesta depende sobre qué entendemos por interpretar y qué es lo que habría que interpretar. Si se trata del texto en sí mismo creo que es lo suficientemente consistente como para no complicarse mucho la vida: es una narración ficcional, totalmente avanzada para su época, que pone sobre la mesa la existencia de vida extraterrestre como un enemigo mortal de la humanidad, escrita en un lenguaje llano y comprensible sin más vueltas de hoja, y que tiene un giro argumental de cierre absolutamente original, inesperado y genial. Inaugura determinadas leyes acerca de cómo escribir este tipo de narraciones y al mismo tiempo deja abierta la posibilidad de múltiples combinaciones posibles tanto en la construcción de nuevos argumentos como de nuevos finales. No hay mucho para interpretar más allá del texto.

Sin embargo existen diversas lecturas del texto que intentan encontrar otros mensajes encubiertos o metafóricos. A veces no se tiene en cuenta que estamos ante un texto escrito en 1898, y que en todo caso se hace difícil –sin cambiar el sentido original- asimilar marcianos a imperialistas norteamericanos y resistencias humanas a movimientos revolucionarios del siglo XX.

En todo caso, la novela puede inscribirse como una crítica al positivismo imperante en la época, a ese afán cientificista de explicarlo todo y de definir al ser humano como el máximo punto en la evolución de las especies. Esto, en todo caso, va más con el tipo de socialismo al cual adhería H.G. Wells, un socialismo también positivista pero crítico del alcance de la educación para los sectores populares: los sabios no saben ni pueden enfrentar con su ciencia a los alienígenas.

Para que se entienda, creo que el caso de Wells es totalmente distinto al de Rod Serling, el creador de “Dimensión desconocida”, que sí declaró textualmente: “si un republicano o un demócrata no lo puede decir –en referencia a la censura en televisión- que lo diga un marciano”. No encontré ninguna definición por el estilo en Welles.

Herbert George Wells

Quizás en otras novelas sí lo hizo con más compromiso social, pero seguro que no en “La guerra de los mundos”, y tampoco en su otra gran obra de ciencia ficción, “La máquina del tiempo”, para mi gusto en un nivel superior de complejidad, porque es ahí donde establece las leyes que deben regir un género tan difícil y complejo como el de los viajes temporales y que son las mismas que siguen orientando las ficciones de ese género aún en la actualidad.

Sea como fuera el aporte de Wells ha sido fundamental para iniciar el discurso de la ciencia ficción, establecer sus leyes, deslindarlo del género fantástico y evocar todo tipo de subjetivaciones. Su obra sigue vigente y nuestra atracción por ella se mantiene como la de aquellos que la leyeron, o la escucharon por radio, por primera vez.

Bibliografía

García Fanlo, Luis (2016) El lenguaje de las series de televisión, Buenos Aires, EUDEBA.

H.G. Wells (2012) La máquina del tiempo. Buenos Aires. Sudamericana.

Koch, Howard y Wells, H. G. (2012) La Guerra de los mundos. Guión radiofónico y novela. Buenos Aires. Cántaro.

Luis E. García Fanlo es doctor en Ciencias Sociales y Sociólogo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Adjunto de “Historia Social Argentina” y Profesor Titular de “Sociología de la argentinidad” (Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, UBA). Es profesor del “Taller de Tesis” en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales (UBA) y del Seminario “Michel Foucault” en la Maestría en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). También se desempeña como investigador del Área de Estudios Culturales del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA) y del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR).

--

--