Diseñar PARA el mundo real, el diseño verde y feminismo

Libros, reseñas y reflexiones

Paulina Cornejo
7 min readMay 12, 2022

Con 22 años de diferencia, estas publicaciones ayudan a situar el origen de la conversación sobre un diseño más consciente y su evolución. Papanek plantea la responsabilidad del diseño y sus diseñadores en la creación de un mundo insostenible, que no responde a las necesidades reales de las personas; Whiteley amplía la perspectiva hacia tendencias de diseño ético, responsable y verde de finales de siglo, introduciendo una visión de diseño que considera a las mujeres. De lectura fluida, ambas son referencias clave en la construcción de una visión histórica del diseño social.

Diseñar para el mundo real (1971)

Vicktor Papanek

Español — Versión en inglés “Design for the Real World”

Este libro es un referente obligado del diseño social. Escrito por Victor Papanek, diseñador y académico de origen austriaco, plantea una fuerte crítica al diseño, particularmente industrial y publicitario, advirtiendo sobre la saturación de productos de mala calidad, los daños sociales y ambientales, la producción de objetos innecesarios y de corta vida útil.

Influenciado por el diseño escandinavo y por su contemporáneo Buckminister Fuller (quien escribe la introducción al libro), el autor reclama que el diseño no sirva a todas las personas y llama la atención sobre la responsabilidad del diseñador. Critica el mal diseño, pero cuestiona también lo que NO se diseña y podría beneficiar a muchísima gente. Hace especial énfasis en la atención de comunidades en desventaja, poblaciones con diversidad funcional, adultos mayores, o personas que habitan países del entonces denominado Tercer Mundo.

Papanek aborda infinidad de temas, genera numerosas preguntas y cita gran cantidad de ejemplos y proyectos (muchos realizados por él y sus estudiantes). Los temas incluyen la contaminación y purificación de agua, la utilización de residuos biológicos, la generación alternativa de energía, la exploración de modos más eficientes de transporte, el diseño de sistemas de refrigeración, la fabricación en serie, el diseño para zonas empobrecidas, el diseño para la supervivencia, el diseño de productos para zurdos, la creación de dispositivos médicos más fiables y accesibles en su costo o el diseño de objetos educativos, entre un larguísimo etcétera.

En lo que respecta a la educación en diseño, afirma que está orientada a mantener el estatus quo. Hace un llamado a la formación integral, multidisciplinaria, horizontal, en equipos, que pueda incorporar en el desarrollo de proyectos a sus usuarios (“gentes pobres, no instruidas, de ámbitos rurales, niños pequeños o enfermos mentales”). Papanek consideraba que los diseñadores debían ser capaces de entender el contexto y trabajar con las personas, una visión muy avanzanda para una época que elevaba al creador al estatus de “genio” proveedor de soluciones.

Resulta interesante que Papanek propusiera donar parte del trabajo de diseño como parte de una responsabilidad moral y social. Esta idea también puede rastrearse a Buckminister Fuller, quien sugirió que había que elegir entre hacer cosas con sentido o hacer cosas por dinero. Desde mi punto de vista, este tipo de afirmaciones y supuestos han abonado históricamente a la confusión entre diseño social y asistencialismo, caridad. Es decir, que el diseño que resuelve algún reto social/ambiental no atendido por el mercado, no es redituable, debe ser ayuda.

Finalmente, a 51 años de su publicación, Diseñar para el mundo real continua siendo una referencia clave del diseño que brinda un panorama de la época y su contexto. Si bien, algunos ejemplos pueden parecer obsoletos o anecdóticos, o hay señalamientos anacrónicos, la escencia del discurso en relación a la necesidad de un diseño integrado, responsable con el medio ambiente, situado en un contexto social y conectado con su entorno resulta aún muy vigente.

Para conocer más de la visión de Papanek vale la pena consultar textos posteriores recabados en Social Design Reader descrita en esta entrada. También es recomendable visitar el sitio de la Fundación Papanek que ofrece distintos recursos (exposiciones, publicaciones, investigación) relacionados.

Descarga la versión PDF del libro en español.

Descarga la versión PDF del libro en inglés.

Palabras clave: diseño responsable, tercer mundo, diseño industrial, niños, educación, diversidad funcional, contaminación, obsolescencia, medio ambiente, educación.

Design for Society (1993)

Nigel Whiteley

Inglés

Escrito por el académico inglés Nigel Whiteley, este texto es una reflexión sobre ética, diseño y consumo, y un buen recuento del contexto histórico, político y cultural de la segunda mitad del siglo XX y hasta inicios de los años 90. Whiteley parte de la crítica hacia el diseño orientado al consumo, la sobreproducción y la mercadotecnia que inundó el mundo de productos innecesarios en Estados Unidos y Europa desde la década de los 50 y 60. Ofrece numerosos ejemplos y reflexiones sobre lo que significa el “buen diseño” y el surgimiento de nuevas formas de hacer orientadas a un diseño más ético, más verde y con perspectiva feminista.

Analiza los movimientos e iniciativas de la década de los ochenta y tendencias de los noventa que se tradujeron en consumidores verdes, diseño verde, el reciclaje, y el surgimiento de una estética verde (así como sus contradicciones). Incluye una sección dedicada al diseño para el consumo, el diseño responsable y ético. Aborda diversos reportes y guías surgidas en este contexto para difundir y orientar al consumo verde y responsable (entre ellos The Green Consumer, The Ethical Consumer, The Green Consumer Guide, Green Manifiesto, The Whole Earth Catalog). Reflexiona también sobre los tipos de diseño verde, el activismo, avances en legislación, estrategias o llamados al boictot de compañías y marcas con prácticas irresponsables con trabajadores o que tuvieran productos dañinos para el medio ambiente.

Para Whiteley, el diseñador/a (nótese que en el texto ya se incluye la posibilidad de que sea una mujer la que diseña) juega un papel clave en hacer el diseño más verde, tiene influencia y debe ser proactivo en su compromiso con el medio ambiente.

El texto también aborda iniciativas de diseño dirigidas a poblaciones con discapacidad, y al entonces denominado Tercer Mundo, en donde señala los peligros de diseñar desde fuera (otro país) o incluso visitar sin adentrarse en el contexto y la cultura. Retoma a Papanek, quien recomendaba a los diseñadores mudarse para capacitar diseñadores locales, que replicaran la formación con otras personas para que, al cabo de cinco años, pudieran resolver ellos mismos sus retos y necesidades.

Resulta muy relevante el capítulo “perspectivas feministas”, que aborda el patriarcado, los estereotipos de género en el diseño publicitario, el mal diseño de producto (hombres diseñando para mujeres usuarias) y la cultura anti-feminista en un mundo de hombres. Una observación muy pertinente que, como era de esperarse, fue planteada también por un hombre. (Este capítulo también forma parte de la publicación Social Design Reader).

Como ya mencioné, Whiteley retoma a Papanek y hace observaciones sobre Diseñar para el mundo real. Afirma que se trata de un libro de tono muy moral por el que Papanek fue señalado de naive al afirmar que el mundo cambiaría para bien si los diseñadores se lo propusieran, o que el diseño debería disasociarse del PIB. Resume el mensaje en que hacer trabajo responsable puede ser compatible con ganarse la vida como diseñador de productos de consumo, y asegura que eso está “plagado de problemas, inconsistencias, compromisos y peligros”. A Whiteley parece gustarle la idea de Papanek de que los diseñadores donen 10 por ciento del tiempo o ingresos a proyectos socialmente responsables, lo que según dice, es de interés para diseñadores jóvenes.

Si bien este libro fue publicado hace casi 30 años, ofrece una visión histórica relevante y aún vigente con numerosos ejemplos y referencias. Su lectura traza un puente e hilo de continuidad entre la visión de diseño responsable de Diseñar para el mundo real en 1971 y el desarrollo y consolidación de una práctica de diseño social identificable (diseño responsable, diseño humanitario, diseño para la innovación social, entre otros) hacia finales de la década del 2000 y años posteriores. En este sentido, destaca que ambos títulos hagan énfasis en DISEÑAR PARA (“el mundo real” o “la sociedad), algo que gradualmente se ha ido transformando en una visión de DISEÑAR CON las personas.

Descarga la versión PDF del libro.

Palabras clave: consumismo, diseño verde, mercadotecnia, obsolescencia programada, feminismo, Papanek, ética, responsabilidad social, mujeres como usuarias.

Rutas del diseño e innovación social /

Libros, reseñas y reflexiones

Esta entrada forma parte de la serie Rutas del diseño e innovación social / Libros, reseñas y reflexiones que consiste en la selección y reseña de publicaciones que reflexionan (en español) en torno al diseño para la innovación social y sus intersecciones. Su objetivo es recopilar contenido de interés y hacerlo más accesible para quienes quieren explorar otras formas de ser y hacer, y para quienes ya están en la ruta de un cambio de paradigma.

Especialidad en Diseño para la innovación social CENTRO

--

--