El desamparo legislativo a la clase media respecto al aumento salarial.

Juan Pablo Pinillos
6 min readDec 26, 2022

--

El 16 de enero la presidencia de la República de Colombia ha anunciado la nueva medida con la que se regirá el salario mínimo en el país durante la anualidad dos mil veintitrés (2023). Esta medida añade aumentos del 16% al salario mínimo y 20% al auxilio de transporte. De esta manera, el pago que se realizará a los trabajadores vinculados formalmente a un empleo será de $1,300,606 pesos mensualmente, lo que supone un aumento de +$300.606 respecto a la anualidad anterior.

Aumento del salario mínimo (2009–2022).

Este aumento ha quedado en la historia colombiana al ser el más alto en dos décadas, motivo por el cual también ha sido criticado y defendido por varios sectores de la población. Por una parte, se alega que tan elevado aumento elevará la inflación, debido al incremento ingente de dinero circulante en el territorio. Por otro lado, se defiende que es un aumento prudente que no afecta vertiginosamente los precios, al solo allanar la pérdida de valor del peso colombiano sufrido a lo largo del año.

No obstante, este artículo no pretende ser un mantra más acerca del desacierto o asertividad respecto al aumento del salario mínimo. Hay una problemática de la que no se discute y que afecta a gran parte de la población: la pérdida de poder adquisitivo de las personas quienes ganan más del salario mínimo, pero menos del salario integral. Aquellos colombianos y colombianas que no tienen un derecho legislativo a recibir un aumento anual en su salario, a pesar de vivir en una economía cada vez más salvaje para sus bolsillos.

Este sector poblacional es el verdadero afectado de la coyuntura económica y política tanto nacional como internacional, ya que el aumento del salario mínimo supone un pequeño aumento en los precios y, sumado al aumento en la inflación y el IPC (Índice de Precios al Consumidor), forman una complicada situación para la clase media colombiana que ve como los costes son cada vez más altos pero su salario no crece con la misma tendencia. Este artículo pretende dar una explicación objetiva acerca de tan problemática situación económica y abordar los puntos que contribuyen al empeoramiento de la situación de la clase media en Colombia.

Pero antes, ¿cómo se distribuye la población colombiana de acuerdo con sus ingresos? A continuación, se expone una gráfica realizada para esta investigación con fuentes tomadas del ministerio de trabajo.

División de la población de acuerdo a sus ingresos.

Se tiene que el porcentaje de la población colombiana que gana más del salario mínimo llega al 33.2%. Es decir, dieciséis millones (16,000,000) de colombianos y colombianas de clase media pierden su poder adquisitivo sin tener una ley que les respalde su salario, quedando a merced de la misericordia de sus empleadores. A continuación, se profundizan los puntos que complican la situación de esta población a mayor profundidad.

Para el completo entendimiento de los temas a tratar a continuación, se expone el caso de Andrea, una trabajadora que ingresó a trabajar en mayo del 2022 en una empresa, posee un contrato a término indefinido, prestaciones sociales y beneficios como medicina prepagada. A pesar de su prudente salario de $1,500,000 mensuales, como todos los colombianos ha sido testigo de su pérdida de poder monetario. ¿A qué se debe tal fenómeno y cuánto de pérdida de capacidad monetaria ha perdido, a pesar de mantener su salario y sus gastos intactos?

El primero de los factores ha sonado con mucha fuerza en medios de comunicación y es el tema de la inflación. Sin embargo, en este artículo no se abarca la inflación anual, sino la inflación alimentaria, que es el aumento de los precios en los alimentos y que ha afectado más fuertemente a los colombianos y su canasta familiar.

Aumento de la inflación en los alimentos.

Entre mayo y octubre de 2022, la inflación alimentaria incrementó un 17.5%. Es decir, para que Andrea comprase la misma cantidad de alimentos que compraba en mayo, tendría que aumentar $262,500 pesos a su presupuesto de alimentación. Lo más grave es que, de seguir esta tendencia, la inflación podría llegar a cifras alarmantes.

Tendencia del incremento en la inflación

De seguir la tendencia actual en el incremento en la inflación, en enero de 2023 esta podría tener un valor de 29.8%. Es decir, desde que Andrea fue contratada hasta enero, su capacidad para comprar alimentos habrá disminuido un 20.3%, a pesar de que sus finanzas siguen como siempre…al igual que su sueldo. En pocas palabras, si en octubre de 2022 Andrea tendría que agregar $262,500 para la compra recurrente de alimentos, en enero de 2023 debería agregar $304,500 a la ecuación.

El IPC es una medida importante para monitorizar el precio que, en pocas palabras, deben pagar los colombianos para existir dignamente. Es decir, es el precio de poseer energía, agua, alimentación digna, transporte, etcétera. A continuación, se expone el último registro del DANE acorde al IPC en Colombia.

IPC en Colombia

Durante el año 2022, el IPC ha aumentado mensualmente un 0.77%. En el caso presentado en esta investigación, quiere decir que Andrea tendría que aumentar casi un 1% su presupuesto de manera mensual para no perder su calidad de vida. Es decir, desde que fue contratada hasta enero, deberá aumentar una cantidad de $103,500 a su presupuesto general para transportarse, usar la ducha, usar el gas, la computadora y no desestabilizar sus otros gastos.

La clase media en Colombia, que representa un ~33% de la población total, ha sufrido una decadencia en sus finanzas personales y/o familiares, ha causa de una inflación galopante y un coste de vida cada vez más alto. Además de esto, se le debe añadir una moneda cada vez más débil bajo un complejo contexto tanto nacional como internacional. Dieciséis millones de colombianos (16,000,000) han sentido un creciente hueco en sus billeteras, que los aumentos de salario mínimo no han ayudado a allanar, al no ser beneficiarios de dicho aumento. Así pues, se tiene a la segunda mayor población por ingresos más alta de Colombia con un salario estático, frente a la volatilidad de una economía maltrecha.

La clase media en Colombia es quien paga en mayor medida las consecuencias de la inflación y la debilitación de la moneda colombiana, ya que a diferencia de quienes ganan el salario mínimo, no ven un aumento mensual en su salario, aparte de no tener tanto capital como quienes ganan el salario integral.

A pesar de que existe una recomendación a las empresas por parte del estado colombiano para el aumento de las personas que devengan más del salario mínimo, esta cantidad es acorde al IPC. Como se ha visto anteriormente, un aumento del 6.9% — referente al IPC — en el salario no es nada equivalente al aumento de 20.3% que tendrá la inflación desde mayo de 2022 hasta enero de 2023.

--

--

Juan Pablo Pinillos

Here you'll find cool and interest content about books, poetry and random researches I do. EN/ES