PsyLaw: Un análisis psicológico y jurídico del caso de David Gale

PsyLaw
3 min readApr 30, 2023

David Gale, un profesor universitario y activista contra la pena de muerte, fue acusado y condenado por el asesinato de su amiga y compañera de lucha. La película “La Vida de David Gale” (2003) muestra la lucha de Gale para demostrar su inocencia ante la estigmatizaron de los medios y una condena judicial injusta.

Cerca del final de la película Betsy Bloom, la periodista que entrevista a David Gale descubre que el supuesto asesinato fue en realidad un suicidio, planeado para demostrar como la pena de muerte puede condenar a inocentes

Desde una perspectiva jurídica, la película cuestiona la moralidad y la eficacia de la pena de muerte como castigo, así como la infalibilidad de la justicia. ¿Puede un sistema judicial asegurar la culpabilidad del acusado antes de condenarlo a muerte? ¿”Ojo por ojo, diente por diente” es realmente justicia?

La película también muestra cómo los medios de comunicación tienen una gran influencia en la opinión pública y en la justicia, lo que puede llevar a la estigmatización y condena social incluso antes de terminar el proceso judicial. Esto se debe a que, previo al caso de su amiga, Gale había sido injustamente acusado de violación por una alumna, lo cual genero una falta de empatía y rechazo hacia su persona incluso antes de la existencia de este caso.

Dichos prejuicios son los que llevaron a la condena social prematura del imputado, a tal punto de que la alarma social encendió la alarma del tribunal y no le permitió ver más allá de su sesgo.

De hecho, anteriormente, en ordenamientos jurídicos como el español, se consideraba la alarma social como factor para adoptar ciertas medidas coercitivas sobre el imputado, como lo es la prisión preventiva. No obstante, dicha cuestión fue derogada ya que atenta contra las garantías que posee el imputado, principalmente, contra el estado de inocencia.

Desde una perspectiva psicológica, Gale muestra signos de trauma y estrés emocional en su comportamiento tras la muerte de su esposa. Siente que lo ha perdido todo, además de que parece tener un complejo de mártir, lo que lo lleva a creer que es necesario un sacrificio para demostrar las injusticias del sistema legal con respecto a la pena de muerte.

Sin embargo, también muestra signos de un trastorno de personalidad, posiblemente, un trastorno antisocial de la personalidad, caracterizado por la falta de empatía y remordimiento, lo que podría explicar su supuesta falta de preocupación por la muerte de su amiga.

Este caso muestra la complejidad de la psicología forense y la justicia penal. La falta de evaluación de la capacidad mental y emocional del acusado lo llevó a ser sentenciado injustamente.

Es importante recordar que estamos tratando con personas. Como él mismo menciona, “Al verme no ven una persona, ven un crimen.” Gale no era un asesino, sino una persona que experimentó estrés post traumático y tomó decisiones con resultados catastróficos.

Este caso también plantea preguntas importantes sobre el tratamiento psicológico de aquellos que son juzgados.

¿Debería haber una evaluación más completa de la capacidad mental y emocional del acusado antes de ser juzgado? ¿O es que el título de culpable pesa más que la empatía humana?

Si quieres ver más de PsyLaw siguenos en redes

--

--

PsyLaw
0 Followers

Descubre las mentes detrás del caso | La fusión perfecta entre el derecho y la psicología