Revisión, memoria y narrativa: 5 novelas básicas para entender a los Balcanes a partir de 1980

Rodrigo Gordoa
5 min readMar 16, 2016

Esta entrada tiene como objetivo presentar algunas novelas que han marcado el panorama literario de Europa tras la fragmentación de la República Federal Socialista de Yugoslavia en las llamadas Guerras Yugoslavas en la década de 1990. El argumento principal es cómo a través de la creación literaria, algunos autores han emprendido una doble búsqueda: por un lado una misión catártica para los creadores, y también una profunda revisión sobre los orígenes del conflicto y el sentido de pertenencia étnico y nacional derivado tras el fin del sueño paneslávico de Josip Broz Tito.

A continuación presento cinco novelas que desde mi punto de vista resultan vitales para comprender el panorama actual de los países balcánicos y los orígenes de las diferencias étnico-nacionales en este rincón de Europa.

5. Tres cantos fúnebres por Kosovo- Ismaíl Kadaré (Albania)

De entre la vasta producción novelística del eterno candidato al premio nobel, Ismaíl Kadaré, destaca esta breve obra en la que se describe la tragedia persistente vivida en la meseta de Kosovo, iniciada con la derrota de la coalición cristiana de serbios, rumanos y albaneses en contra de las fuerzas del sultán otormano Murad en 1389 y de alguna manera culminada con el estallido de la guerra de Yugoslavia en esta misma región a finales del siglo XX.

Esta novela es un tríptico, en el cual se narra el transcurso de la primera gran batalla de los Balcanes en 1389 y la manera en la cual las diferencias internas entre los reinos cristianos terminan por condenar a serbios y albaneses por igual, al ser aplastados por las fuerzas del sultán, una fuerza violenta e implacable que le permite al autor realizar una interesante metáfora narrativa de la barbarie y el caos vividos durante la guerra de Yugoslavia.

4. Bajo el techo que se desmorona- Goran Pétrovic (Serbia)

Este aclamado escritor serbio, cuya obra ha sido profusamente publicada por varias editoriales del mundo hispano ( en especial por Sexto Piso), realiza un análisis del devenir de la sociedad serbia desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del régimen de Tito en la década de los ochenta del siglo XX por medio de una peculiar historia alrededor de un cine construido en un pequeño pueblo de Serbia.

Todos los acontecimientos de esta obra transcurren en torno al cine Uranija, que anteriormente había sido un hotel de lujo, el “Gran Hotel Jugoslavia”. El tránsito de un lujoso hotel a principios del siglo XX a un cine en el cual solo se pasaban películas soviéticas y yugoslavas, permiten ver el tránsito de esta región desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, cuando se consolida la República Federal Socialista de Yugoslavia.

A través de la descripción de las películas proyectadas en ese cine venido a menos y la forma en la que se relacionan de manera caótica los habitantes del pueblo y sus visitantes es como Petrovic describe la forma en la que los serbios se fueron adaptando a todas las dificultades presentadas por el siglo XX, incluso hasta la década de 1990.

3. Junten los pedazos- Ismet Prcic ( Bosnia- Herzegovina)

Novela sobre el exilio, el desarraigo, la distancia y la violencia que tiene un carácter eminentemente autobiográfico. Esta obra narra la historia de un joven bosnio que huye de una Bosnia debastada por la guerra hacia los Estados Unidos. El protagonista vive agobiado por la culpa: no se perdona haber dejado atrás a su familia, por lo que se encuentra en un constante intento por reconciliarse con su pasado, mientras busca cómo sobrevivir en su “nuevo hogar”. Como una forma de salvarse e intentar reconciliarse consigo mismo, decide dedicarse a la escritura.

Esto permite que el protagonista desarrolle un conjunto de recuerdos y confesiones que tienen que ver con su infancia, sus seres queridos y las circunstancias sociales y políticas que desataron la guerra. Se trata de una novela realizada con base a fragmentos de la vida del protagonista, desordenados cronológicamente y con una fuerte carga emocional, se trata de un rompecabezas literario que el lector intenta reconstruir.

2. Una nulidad de hombre- Fatos Kongoli (Albania)

Se trata de una inquietante narración de los últimos años de la dictadura de Enver Hoxha en Albania, principal rival de la región de Yugoslavia. La trama gira en torno a un hombre que decide huir en un barco junto con miles de refugiados a finales de la década de 1990, pero que repentinamente se arrepiente para permanecer en la implacable Albania de Hoxha. Por medio de distintos relatos, este hombre revive todos los sucesos experimentados durante los peores momentos de la dictadura entre 1970 y 1991.

Violencia, miedo, corrupción y ( ¿ por qué no?) un amor oculto hacen de esta novela uno de los principales exponentes de la literatura albanesa de los últimos años, junto con “El palacio de los sueños”, de Kadaré.

  1. Freelander- Mijlenko Jérgovic ( Croacia)

Para culminar esta selección, he decidido incluir un poco de humor negro. En esta novela de Jérgovic un fracasado profesor de historia emprende un “road trip” en un viejo Volvo 75 desde Zagreb hasta Sarajevo…poco tiempo después del cese al fuego entre serbios y croatas. La codicia es lo que mueve al protagonista, Karlo Adum, ya que en Sarajevo le espera una cuantiosa herencia dejada por un viejo tío cuya existencia había pasado desapercibida por el malencarado profesor.

Por medio de cada uno de los pueblos y ciudades que fungen como escalas en el desastroso viaje de Adum, el autor de la obra presenta de manera cínica e irónica las profundas diferencias entre serbios, croatas y los bosnios musulmanes, además de la zozobra y miseria sucitada a partir de la caída de Yugoslavia y el fin del sueño socialista en la península Balcánica. Es una novela para llorar de la risa… y para reflexionar ( solo un poco) sobre las sutiles diferencias que suelen desencadenar terribles tragedias en una coyuntura determinada.

--

--

Rodrigo Gordoa

Historiador egresado del Instituto Mora (México). Trabajo temas de historia económica en Nueva España y México (principalmente entre los siglos XVII-XVIII).