Dialogando con el libro “Inmersiones” de María Angulo Egea — De qué hablamos cuando decimos “Crónica” (parte 1)

Sergio F. Romero Chamorro
3 min readDec 24, 2018

Continuo con el ejercicio / juego planteado en (https://medium.com/@roigres.movil/dialogando-con-el-libro-inmersiones-de-mar%C3%ADa-angulo-egea-introducci%C3%B3n-experimentar-y-narrar-421876090ad9)

a partir de la lectura del libro de Maria Angulo Egea “Inmersiones. Crónicas de viajes y periodismo encubierto.”
(Reseña: http://www.pikaramagazine.com/…/02/inmersiones-maria-angulo/)

La idea es utilizar el libro para repensar acerca de la crónica y la producción multiplataforma.

¿Cuánto de lo que piensa y dice María estudiando la Crónica en el espacio de lo escrito, puede aplicarse, expandirse y/o transformarse si tomamos para el análisis un campo más amplio que incluya lo audiovisual y lo multiplataforma, además de lo periodístico?

María afirma que “se ha extendido el uso de la palabra “crónica” en España para designar textos periodísticos que no son lo que los manuales de periodismo españoles definen como crónica periodística. A esta expansión del término han contribuido dos valiosas antologías dedicadas a la crónica latinoamericana (…)”.

María nos sigue contando que, inclusive, varios hablan de un “nuevo boom” latinoamericano “que algunos presentan como ‘un proceso de transición de lo real maravilloso a lo maravilloso real’ (…) con una nueva generación de periodistas latinoamericanos que reinvindica un periodismo narrativo y una crónica renovados”.

(Para pensar / revisar: parece que lo que propongo cabe en estas reflexiones. De alguna manera, el campo de estudio se está expandiendo dentro mismo de lo periodístico. Quiere decir que plantear expandirlo aun más incluyendo otros medios / plataformas mediales, no es tan descabellado ni tan iconoclasta. ¡Lástima!
Crónica, versión actual, invento de este lado del charco… no lo sabía, aunque la profundísima impresión y todo lo que me gustó y me hizo pensar Martín Caparrós con su “Amor y Anarquía. La vida urgente de Soledad Rosas” (2003) me hacía presuponer que allí había algo nuevo…).

María. hace un recorrido exhaustivo sobre diversos abordajes y definiciones, aunque afirma que “ninguna convence del todo a todos”.

Y cita a Caparrós: “Son dos formas totalmente distintas de contar (…) Un artículo de diario diría ‘la escena fue conmovedora’; una crónica tendría que construir la escena, contarla y conmover”.

El ejemplo es por demás elocuente. Y todo un programa de trabajo para mis “crónicas multiplataforma”.

Orígenes y naturaleza híbrida del texto
— — — — — — — — — — — — — — — — — — — -

María se mete con los orígenes y aparecen Herodoto, Alfonso X el Sabio y un poco más acá, filia un origen en el Diario del año de la peste (1722) de Daniel Defoe. Luego, cruza el charco otra vez y habla de Rubén Darío y Martí, para terminar con Caparrós y otros en la actualidad.

Allí encuentro otra frase demoledora: “ Seguramente, no vamos a escribir ya una crónica como si fuéramos un flâneur decimonónico que sigue un estricto orden cronológico (…) y deambula la metrópoli desde su deambular burgués.” (…)

Lo importante de las crónicas no es el desplazamiento, sino lo que abordan, cómo lo tratan, cómo nos representan un territorio.”.

Espacialización de la narración. Narrar el espacio.

Es la madrugada. El sueño me vence. Hoy le di, a través de la selección y comentario del primer apartado del capítulo, la palabra a María.
La próxima entrega retomaré sus posiciones y las pensaré desde el nuevo campo.

La seguimos.

--

--