El Plan Industrial del Pacto Verde Europeo y su influencia en el sector climate-tech
Por Laura Estankona
El 1 de febrero, la Comisión Europea presentó el Plan Industrial del Pacto Verde Europeo para aumentar la competitividad de la industria de producción net-zero y apoyar la rápida transición a la neutralidad climática. El Plan tiene por objeto crear un entorno más propicio para el aumento de la capacidad de fabricación de la UE de las tecnologías y productos net-zero necesarios para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos de Europa. Recordemos que, en 2019, con el Pacto Verde Europeo, Europa se marcó el objetivo de ser el primer continente climate-neutral para 2050.
Asimismo, el plan responde a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos promulgada en agosto de 2022. La IRA ofrece cuantiosos subsidios y bonificaciones fiscales a compañías del sector de energías renovables e innovación tecnológica medioambiental, siempre que estén fabricados en territorio estadounidense. Desde Europa, se percibió como una ley agresiva que afectaba directamente a la competitividad del bloque de los 27. De hecho, algunas multinacionales europeas ya reaccionaron a la Ley, como por ejemplo Volkswagen con la relocalización de su producción de coches eléctricos ID.4 a Tennessee. Se calcula que esta ley reducirá el déficit presupuestario en 237.000 millones de dólares en EE. UU. a lo largo de la próxima década.
El Plan Industrial del Pacto Verde Europeo tiene cuatro pilares:
1) Un marco regulatorio predecible y simplificado
2) Acceso más rápido a financiación
3) Fomento de las capacidades
4) Comercio abierto y cadenas de suministro resilientes
1. Simplificación del marco regulatorio
Con respecto a la simplificación del marco regulatorio, durante la primavera de este año, la Comisión definirá tres propuestas clave:
- Una Ley de Industria Net-Zero: pretende ofrecer un marco regulador simplificado para la capacidad de producción de productos clave, como baterías, energía solar, tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, entre otros. Sin embargo, aún falta definir objetivos y estrategias sectoriales.
- Una Ley de Materias Primas Críticas: para garantizar un acceso suficiente a aquellos materiales vitales para la fabricación de tecnologías clave. Según fuentes consultadas, falta definir cómo será la intersección entre la extracción de minerales y el marco de biodiversidad global de la COP15 que pretende proteger los ecosistemas y su biodiversidad.
- La reforma del diseño del mercado de la electricidad: la UE quiere asegurar menores costes de la energía para los consumidores. La reforma será presentada durante el mes de marzo este año.
2. Acceso más rápido a financiación
Para mejorar la competitividad en ciertos sectores, así como competir con países en los que se están implementado grandes subsidios, la Comisión quiere abrir el acceso a financiación más rápida mediante las siguientes vertientes:
- Financiación nacional: la idea es simplificar y flexibilizar las normas de la UE sobre ayudas estatales. En la actualidad las normas sobre ayudas estatales impiden a los Estados miembros subvencionar a las empresas para evitar la competencia entre países. Sin embargo, esta nueva normativa supone un claro cambio de política y permitiría a los Estados miembros prestar un apoyo significativo a la industria ecológica
- Financiación europea: la financiación a nivel de la UE está disponible mediante tres mecanismos: RePowerEU, InvestEU y programas del Innovation Fund.
a) El programa RePowerEU incluye 250.000M de euros en préstamos y subvenciones, incluyendo ayudas para la recuperación del Covid-19.
b) El programa InvestEU pone a disposición garantías para catalizar inversiones privadas en tecnología neta cero e innovación industrial. Algunos ejemplos de proyectos que pueden recibir ayudas son la I+D+i de tecnologías de baterías o el reciclaje de materias primas críticas.
c) El Fondo de Innovación apoya el desarrollo y el despliegue pionero de tecnologías y soluciones que descarbonizarán las industrias con uso intensivo de energía, impulsarán las energías renovables y el almacenamiento de energía y reforzarán las cadenas de suministro con balance cero. A lo largo de la década, el Fondo de Innovación dispondrá de unos 40,000 millones de euros.
Por último, una nueva propuesta es la creación de un Fondo Soberano Europeo para preservar la ventaja europea en tecnologías críticas y emergentes relevantes para las transiciones ecológica y digital.
3. Fomento de las capacidades
Respecto al fomento de las capacidades, se prevé que el 40% de los empleos podrían estar directa o indirectamente afectados por la transición verde, por lo que el desarrollo de habilidades para trabajos cualificados será una prioridad del plan. Entre otras cosas, se planea la creación de Academias Industriales Net-Zero para poner en marcha programas de mejora y reciclaje profesional en sectores estratégicos.
4. Comercio abierto y cadenas de suministro resilientes
El cuarto pilar se centra en un comercio abierto para unas cadenas de suministro resistentes, para lo que lo que se prevé avanzar en el desarrollo de la red de acuerdos de libre comercio y otras formas de cooperación con socios de la Unión.
¿Qué implicaciones tienen todas estas medidas para la empresas y fundadores del sector climate tech?
En primer lugar, la simplificación de la normativa, conjuntamente con la flexibilización de ayudas estatales, facilitará las primeras fases de las startups, y hará que se diversifiquen los tipos de ayudas en los distintos países europeos. Además, la financiación de la UE va a aumentar con todos los instrumentos arriba mencionados, lo que significa que se dispondrá de una gran cantidad de recursos financieros para escalar la fabricación industrial. Por último, el aumento de mano de obra cualificada facilitará el acceso a profesionales para el sector de empresas climáticas.
El nuevo Plan Industrial se debatió a principios de febrero, y con las aportaciones recibidas, la Comisión dará forma a las propuestas concretas, que serán presentadas durante marzo para ser debatidas en un Consejo Europeo ordinario previsto para los días 23 y 24 de marzo.
En Rumbo Ventures, queremos facilitar el acceso a la actualidad relacionada con el sector de climate tech en Europa y Latam, y actuar no sólo como un vehículo de inversión, sino como una plataforma de apoyo y conocimiento para emprendedores que quieran sumarse a la ola de innovar con propósito y desarrollar proyectos que posibiliten un futuro net-zero.