● Al evaluar una localización para desarrollo habitacional futuro, es importante definir sectores de la ciudad que le sean asimilables, con el objeto de comparar precios, velocidad de venta y características de la oferta existente.
● Se presenta un método que permite definir estos sectores asimilables, usando un modelo econométrico que proyecta los segmentos de hogares que conforman la demanda potencial en cada sector de la ciudad, tras lo cual se usa un indicador de similaridad para identificar sectores con similar mix de demanda.
● Finalmente, a partir del mapeo de este indicador se pueden definir polígonos que conforman sectores…
El declive del pequeño comercio.
Si hay un sector de la economía que ha sido golpeado en el último año es el comercio, primero por los efectos del estallido social, y luego por la pandemia. Sin embargo, de acuerdo a un estudio Cámara de Comercio de Santiago[1] (2016), ya venía desarrollándose una desaceleración en el sector antes del último año, con crecimientos en torno a 3% anual, contrastando con el superciclo de consumo del período de 2003 a 2012.
La pandemia y el estallido social, los cuales provocaron el cierre y/o congestión de numerosos locales comerciales de gran formato (supermercados…
No es de extrañar que el precio de la vivienda en Santiago haya crecido más que el ingreso de los hogares. ¿Por qué? Las tasas de interés hipotecarias han bajado sistemáticamente, lo cual hace aumentar el precio que se puede pagar por vivienda con un mismo ingreso. Si aplicamos un modelo sencillo en el cual incluimos la tasa hipotecaria, resulta que la capacidad de pago de los hogares ha estado totalmente acoplada al alza del precio de las viviendas. Esto, junto con la teoría sobre renta urbana, aporta una explicación razonable para el aumento de los precios de la vivienda…
Puntos clave:
Dentro de las muchas complejidades de…
La casa con jardín en barrio residencial ha sido tradicionalmente la aspiración de los hogares chilenos. Tanto la producción inmobiliaria como la planificación urbana han respondido a esta demanda por casas, habilitando áreas de expansión urbana, limitando las densidades y construyendo la infraestructura necesaria para largos viajes a los centros de trabajo y servicios. Esto se ha dado tanto para los mercados de altos como de bajos ingresos.
En las últimas décadas hemos visto como se ha consolidado otra demanda en Santiago, asociada a una transición demográfica que se traduce en hogares más reducidos, sin niños, que valoran las oportunidades…
Urbanismo, SIG y Modelos Econométricos sobre el comportamiento del Mercado Inmobiliario. Arquitecto y Candidato a Doctor en Ingeniería. Profesor de la Chile.