Reseña de la película “Los sueños” de Akira Kurosawa.

Urbandradesteban
3 min readAug 29, 2023

(Autores: John Stiven Botina, Juan David Quintero, Fredy Alfonso Suárez, Esteban Hernando Urbano)

“Los Sueños” es una obra dirigida con maestría por el ilustre cineasta Akira Kurosawa. Este filme, presentado en el año de 1990, ostenta una configuración intrínseca de ocho segmentos breves, los cuales concurren a explorar una miríada de arquetipos y escenarios a través del prisma de los ensoñamientos del referido realizador.

Cada interludio despliega una narrativa sui géneris, con frecuente inmersión en la esfera surrealista, con la noble intención de reflejar la perspicaz visión subjetiva de Kurosawa en torno al periplo existencial, la transición al reposo eterno, los ciclos naturales y la dinámica social imperante.

Entre los tramos más sobresalientes de la película en cuestión, cabe destacar “Sol en el ocaso”, que meticulosamente analiza la inquietud en torno a la catástrofe nuclear; asimismo, “El jardín de los duraznos”, distinguido por una profunda reflexión sobre la naturaleza y la avaricia intrínseca a la condición humana; y, por último, aunque no menos importante, “El monte Fuji en rojo”, que aborda con destreza las problemáticas ecológicas y el porvenir incierto de nuestro planeta.

“Los Sueños” se consagra como una auténtica singularidad en el corpus cinematográfico de Akira Kurosawa, en virtud de su estilo visual que destella singularidad, así como por la amplia gama de temáticas que examina a lo largo de los capítulos. Quienes se complazcan con narrativas que escrutan los recovecos de la imaginación y la psicología humana, hallarán sumo regocijo en el visionado de esta producción fílmica.

Para el espectador promedio, esta película ofrece una experiencia visual y emocionalmente cautivante. La estructura de segmentos oníricos proporciona una variedad de historias intrigantes y, a menudo, visualmente impactantes. Cada capítulo presenta una narrativa autónoma, lo que permite una conexión instantánea con los personajes y sus dilemas. Los elementos visuales y las interpretaciones actúan como puntos focales, mientras que las reflexiones más profundas y las metáforas subyacentes pueden ser interpretadas como toques de enriquecimiento en la trama general. Para este espectador, “Los Sueños” es una ventana a lo inusual y surrealista, con un toque de filosofía que despierta la curiosidad sobre los sueños y su significado.

Para el espectador “avanzado”, la película despliega capas de significado y un lenguaje visual exquisito. Cada segmento revela las preocupaciones de Kurosawa con destreza, utilizando los sueños como un medio de explorar cuestiones profundas. La naturaleza fragmentaria de la narrativa permite una interpretación alegórica de las problemáticas contemporáneas, como la devastación nuclear y la explotación del medio ambiente. Además, las referencias artísticas en segmentos como “Cosecha de duraznos” y “El monte Fuji en rojo” no solo rinden homenaje a figuras influyentes, sino que también abren la puerta a un análisis crítico sobre la relación entre arte, sociedad y naturaleza. El espectador preparado apreciará la habilidad de Kurosawa para tejer estas complejidades en la trama y encontrarán un terreno fértil para explorar conceptos filosóficos, culturales y estéticos en cada sueño plasmado en la pantalla.

En última instancia, “Los Sueños” no solo se convierte en un viaje cinematográfico visualmente impactante, sino también en un lienzo temático y simbólico que ofrece una rica experiencia tanto para el espectador ocasional como para el analítico y discernido.

--

--