Blinder Flâneur

Accesibilidad urbana para personas con 🧑🏻‍🦯 discapacidad visual

Vanessa J. Inestroza
8 min readJan 22

--

Photo by Nathan Dumlao on Unsplash

“ Lo que pasa cuando salen de casa, llegan a un lugar y las dificultades que se encuentran.”

¿Cómo surge el proyecto?

  • Mi entorno: En la zona donde vivo hay muchas personas con discapacidad visual, cerca de mi antiguo trabajo también y veía muchas situaciones incómodas para ellos.
  • De hacerme preguntas: Cuando iba en transporte publico o iba a una entidad pública, como por ejemplo correos, ¿cómo un usuario con discapacidad visual podía acceder a las pantallas táctiles? ¿saber cual es su turno?, etc.
  • Un libro: hace tiempo vi publicado un libro de la discapacidad y el diseño del cual extraía unas anotaciones relevantes y me ayudaron en el desarrollo de este proyecto (Crónica del siglo de la peste
    Pandemias, discapacidad y diseño de Eugenio Vega).
  • Investigar e identificar un problema: Al investigar un poco te das cuenta que muchas veces no se actúa correctamente, no sé empieza nada, los problemas persisten y las denuncias de los usuarios no se escuchan.
Mapa mental — búsqueda soluciones

Research

Bajo la metodología de Design Thinking, lo primero que hice es buscar información sobre accesibilidad, de donde surge, que aplicaciones se comenzaron hacer, como se desarrollaron, como lo testaban. En base a estos comienzos, recopile información y comencé un research enfocado hacia el usuario.

Herramientas de Accesibilidad
Ronald Mace

Los principios del Diseño Universal fueron desarrollados en 1997 por un grupo de trabajo formado por arquitectos, diseñadores industriales, ingenieros e investigadores de diseño ambiental, dirigido por Ronald Mace.

“Sus argumentos hacía hincapié en que la discapacidad no afectaba solo a grupos marginales de la población, sino a un gran porcentaje de ella y que, en última instancia, necesitaban el compromiso de toda la sociedad para cualquier proceso de integración social.”

“Sabía bien que los arquitectos y los diseñadores solo atienden los requerimientos de la discapacidad cuando las leyes les obligan a ello…”

“En consecuencia, la atención a la discapacidad se materializa en soluciones descuidadas, ajenas al estilo del resto de productos y, por tanto, segregadoras.”

Fuente libro: Crónicas del siglo de la peste. Pandemias discapacidad y diseño de Eugenio Vega.

El usuario

Es quien me iba a dar los insight, el que me iba a dar las claves para adaptarme al contexto, sus verdaderas necesidades y que yo pueda adaptarlos a los principios de diseño y cumpla el cometido.

Así que investigue donde podía encontrar usuarios con Discapacidad Visual para entrevistar o realizar una encuesta con Google Forms, finalmente encontré en Twitter, Tik-Tok, Instagram y LinkedIn. Tanto usuarios como entidades privadas conseguí que me contestarán y de ahí saque varias conclusiones.

De las cinco entrevistas a usuarios con Discapacidad Visual y once encuestas completas.

Tipo de información cualitativa, investigación primaria, informantes usuarios

Saque este mapa mental para centrarme en resolver algunas de ellas.

Mapa mental — Dificultades que encuentran los usuarios con discapacidad visual

Insight de la entrevista y encuestas:

  • Lectura de pantallas táctiles de los lugares
  • Saber cuando es su turno
  • Rellenar papeles que estén en braille
  • Saber moverse en los espacios públicos
  • Los accesos públicos saber que hay en cada edificio
  • Opciones de braille en las entidades públicas como los documentos que hay que rellanar…
User Persona

Conclusiones

Como resuelvo esos problemas:

  • Tiene que hablar el mismo lenguaje que habla nuestro usuario, no crear más barreras.
  • El problema de acceso de la personas con discapacidad visual a los sitios públicos, como se convierte en una ciudad hostil nada más salir de sus casas o acceder a cualquier sitio y poder hacer cualquier gestión.
  • Generar tickets, saber los turnos, saber cuando te toca, acceder a documentos, poder rellanar en casa (no hay accesibilidad a rellenarlo en braille) y poder mandarlos telemáticamente.
  • Acceso a poder saber el directorio del edificio al que van.
  • Llevar siempre una carta que justifique su discapacidad y su grado.
  • Un montón de tarjetas como la de transporte, sanitaria o DNI sin estar en braille.
Ideas que se plantean

En base a sus necesidades y reseach he unificado en una app mediante el código QR y una tarjeta universal en braille, solucionar el problema de pantallas táctiles, lectura de documentos oficiales, acceso públicos y saber moverse en espacio públicos.

Y otra de las premisas que debe cumplir es que cumplan con las ODS 2030, Objetivo 10: Reducción de las desigualdades y Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

ODS 2030

La idea

Se crea una app con el nombre Blinder Flâneur, el nombre viene de un término francés que significa, paseante o callejero. La palabra flânerie, se refiere por tanto, a la actividad del flâneur, que era vagar por las calles, callejear sin rumbo…

La idea del Blind Flâneur es represa a ese grupo de usuarios con discapacidad visual que no tienen barreras, que no tienen obstáculos burocráticos y libre acceso. Que estén integrados y sean parte de la sociedad.

El logotipo

La tipografía usada es At Geodesic de Arilla Studio, está relacionada con la ciencia y de la geométria, es una sans-serif geométrica con líneas rectas y esferas puras. Sigue los principios básicos tipográficas actual y proporciones. Diseñada para diseño moderno y marca contemporánea.

También al ser tan redonda recuerda a los puntos del braille por lo que es un guiño a la misma.

Tarjeta Universal para usuarios con Discapacidad Visual

Uno de los problemas que tienen en su día a día es que no todo esta en braille, tiene que lleva un papel que justifique su grado de discapacidad junto con un carnet, ambos no están en braille, entonces porque si con la banda magnética y el microchip que es lo que van usar para verificar esa información es lo que permite la identificación y, ¿porqué no sé crea una tarjeta universal para ellos?

Tarjeta adaptada a Braille donde se unifica varias (Transporte, Tarjeta sanitaria, Grado de Discapacidad, etc)

Tarjeta identificación más amable. Unificar tarjetas que es de uso diario y con lectura en braille. Es práctico para el usuario y estaría homologado por la Comunidad Autónoma.

Cualidades que tiene la tarjeta: todo en alto relieve para que los usuarios con discapacidad visual tengan mejor acceso, todo en uno y sepan que tienen en todo momento, facilitar su vida diaria.

Conclusiones: Por lo tanto es un elemento práctico, útil, le da el control al usuario, le hace más sencilla las cosas, no pierde el tiempo y es amable con la discapacidad.

Problemas de los usuarios con discapacidad visual con las pantallas táctiles, documentos oficiales y edificios

Site map app
Pantallas táctiles, pantallas de turno sin decir el número y mesa asignada.

Para explicar una funcionalidad de la app, el flujo de ejemplo de correos, como un usuario con Discapacidad Visual se encontraría si fuera a enviar un paquete o otra interacción.

He buscado que se complete la tarea de una forma fácil para el usuario y se complete esa necesidad, cumpla el cometido y resuelva el problema. Tuviera una lógica, fácil de entender, con pocos pasos de ejecución, accesible ante todo y que no lleve a errores.

wireframe low-fi
Flujo de la app Blinder Flâneur en Hi-Fi

La activación para la lectura es mediante el escaneo de un código QR, qué estará ya ubicado en la parte superior izquierda de las pantalla táctiles, esto será una premisa común, y las entidades lo tendrán situado ahí.

Croquis de como estará situado el código QR

Ese código QR, al escanearse mostrar al usuario en su smartphone lo que aparece en la pantalla táctil, gracias al lector de pantalla opciones nativas de los dispositivos como: VoidOver (iOS) o Talkback (google) accesibilidad que dispone ya su dispositivo móvil, podrá seleccionar la opción que mejor le convenga y seguirá el flujo de proceso hasta que se le genere un ticket en la app donde le dirá (con voz) el número y cuando le toque le dirá (con voz) que le toca y donde tiene que acudir.

Otras funcionalidades que pueden ayudar con el código QR, es en las instituciones públicas puedan tener pegatinas de estos códigos QR para los formularios y papeles que hay que rellenar y que no esten en formato braille, y que los propios usuarios puedan llevarse a casa en formato PDF y puedan rellenarlos, mandarlos telemáticamente, facilitar el papeleo, los viajes innecesarios, esperas y fluidez de los trámites.

Formulario que no esta en braille

Como futuribles, podría añadirse en los centros de salud que están llenos de carteles de avisos, en entidades públicas para saber el directorio del edificio y facilitar donde hay que ir. Crear un elemento accesible como el código QR que lea y cree accesibilidad inmediata e independencia al usuario con discapacidad visual.

Humanización del Espacio

Photo by Maksym Kaharlytskyi on Unsplash

Otra de las funcionalidades que puede acceder el usuario con la tarjeta que se ha diseñado para ellos es un identificativo universal de las entidades publicas que le ayude a tener un accesibilidad más humanizada al espacio era una de las premisas que me decían en las entrevistas, que no había personal cualificado y tenían que recurrir a vigilantes para ese cometido.

Que esos accesos a esas entidades tenga un personal cualificado y a disposición del usuario con discapacidad visual para orientarle en el edificio para que pueda hacer los tramites pertinentes, la que he llamado una accesibilidad humana.

Aunque ya la ONU (CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD), ya implemento una serie de normas que ya deberían estar implementadas hace años, por que las soluciones que propongo de accesibilidad están dentro de su normativa y ayudando al acceso, asistencia humana, promover el diseño, señalización con braille, formación a las personas involucradas en los problemas de accesibilidad, etc.

Cierro con una cita de Ronald Mace.

“Hace falta una cultura social que impulse el respeto a la diversidad y unas instituciones políticas que proporcionen recursos y garantías legales a quienes, aún hoy, viven situaciones de exclusión.”

Espero que te haya gustado la lectura, yo he aprendido muchisimo sobre accesibilidad en este proyecto y quiero seguir investigando más en este campo. Si tienes alguna recomendación no dudes en dejármelo en comentarios ;) ¡Gracias por leerme!

Credit: Gracias a Artemisa (@realidadesdiversas), Salvador Domenech, Twitter por amenazar con cerrarte, Aitor que al final te dejaste entrevistar, aquellos con discapacidad visual que rellenasteis el cuestionario, Tik Tok y la gente que difundió en TW mi cuestionario.

--

--

Vanessa J. Inestroza

UX/UI Designer | Product Design | Art Director