¿Cómo mejorar el proceso de adopción de animales de compañía?
--
🐈 Adopta 🐕 de la forma más rápida⚡️ y segura
- Metodología: Design Thinking
- Tiempo: 2 semanas
- Rol: UX Researcher & Designer, UI Designer
- Herramientas: Figma, Fig Jam, Google Forms, Zoom, Notion
¿Qué sucede?
España es uno de los países de la UE con mayor número de abandono de mascotas, un dato relevante que nos indica que esta sucediendo. En el 2021 hubo un abandono de 285.554 mascotas que llegaron a protectoras y perreras.
El motivo principal de abandono: es camadas indeseadas, falta de medios económicos, problemas de comportamiento de la mascota, perdida de interés por el animal.
Con la nueva legislación de la Ley de Protección Animal y Bienestar Animal, que entrará en vigor en el 2023, se intenta paliar estas deficiencias, educar, responsabilizar y buscar el bienestar de nuestros animales de compañía.
Trabajo de campo
Con la técnica research questions, lo dividimos en seis grupos donde podíamos encontrar las respuestas y en base a esos grupos nos hicimos preguntas:
- Usuarios que han adoptado.
- Usuarios que han comprado.
- Usuarios que se han planteado adoptar.
- Legislación que va entrar en el 2023.
- Profesionales: Protectoras o colonias.
- Competencia: Criadores.
Preguntarnos todos aquellos problemas que tenemos al adoptar.
- Los problemas que tienen los animales que no son adoptados.
- El porque no le dan salida a los perro/gatos mayores.
- Los tramites.
- Porque compran.
- Que leyes hay, como protegen a esos animales.
- Que ayudas hay para adoptar, donde puedo ir adoptar.
- Cual es la mejor opción para ir adoptar.
- Porque la gente se desanima al adoptar.
- Los procesos de adoptar…
Las protectora o perrera suelen tener mayor relevancia puesto que se piensa que se tiene mejor accesibilidad, diversidad de “razas”, tramites, seguimientos en algunos casos, etc. Cuando hay una realidad detrás de ellas muchas veces están desbordados, los animales no están en buenas condiciones, no disponibles, se ponen muchas pegas para los tramites, son largos los plazos de adopción, no te dejan interactuar con ellos, algunos animales vienen con traumas. También hay que puntualizar que existen protectoras que funcionan muy bien pero es difícil encontrarlas.
Los criadores, suelen ser profesionales que intentan preservar la raza, con certificados homologados, con pautas de crianza y seguimiento. Intentan dar un garantía de salud física y mental del animal. Aún que existe criaderos masivos donde usan a los animales y no están controlados y cuidados y son los que oscurecen este tipo de compra.
A nivel legislativo, se ha creado la Ley de Protección Derecho y Bienestar de los Animal.
Conclusiones entrevistas/encuestas:
- Se adopta más a gatos que a perros.
- Las adopciones suelen ser tediosas, llenas de papeleos, el contacto no es fluido, las visitas suelen ser un poco marcadas, algunos animales no se pueden interactuar con ellos si hay feeling con ellos, no hay una información clara sobre los animales a adoptar. Algunas protectoras no reciben las subvenciones correctamente o no reciben lo suficiente en proporción a sus necesidades. Algunas están muy lejos del núcleo urbano, también hay una desinformación sobre el proceso de adopción o no queda claro.
- Los que han comprado animales, suelen hacerlo porque tienen mayores garantías sobre el animal, les dan unas credenciales, seguimientos y pautas de cuidado sobre la raza, y normalmente suelen ser muy buscados, con lista de espera.
- Las colonias, suelen estar controladas por particulares y también suelen estar muy pendientes a quien van a dar la adopción de los gatos, hacen seguimiento y recomendaciones. Y dan todos sus adoptantes castrados.
Todos estos inconvenientes nos dan unos insights que nos dirije a una solución.
Qué necesidades surgen:
- centralizado de alguna manera,
- haya un control,
- auditorias,
- un sitio de ayuda cercana,
- asesoramiento e informativo,
- cercano, integración,
- de dejar de ahogar a las protectoras con exceso de burocracias, falta de recursos, malas gestiones, entender un poco sus necesidades,
- ser un enlace entre el usuario final y las protectoras para evitar abandonos, frustraciones de adopciones,
- evitar animales abandonados en las calles.
¿Qué puede aportar marcas conocidas de alimentos animales que no son adoptados o recursos que puedan aportar?
Se hizo una investigación soft de de que hacen algunas marcas para ver que puedan aportar y que colaboraciones puedan hacer.
Podemos dar salida aquellos animales mayores que no son adoptados y son muy tranquilos para hospitales, centros de salud mental, usuarios mayores que no tengan compañía, como terapia alternativa.
Sacando la conclusión de que se debe crear un centro de centralizar todas estas necesidades que surgen, será un centro donde se constituira tres pilares que reunirá todas esas necesidades.
Usuario a quien va dirigido nuestra propuesta
A continuación describimos como desarrollamos el Journey map del usuario de como es el proceso ahora y nuestro producto haría con esas mejoras, respecto a la experiencia de usuario en la adopción.
Como definimos la propuesta con una matriz para definir los aspectos a tratar en la idea.
CPA (CENTRO DE PROTECCIÓN ANIMAL)
El centro estará situado en la ciudad, puesto que una necesidad también detectada es que las protectoras están en la periferia y muchos usuarios no tienen recursos para acudir a esos centros tan lejanos.
Educación: Una de las necesidades principales que recogimos en la fase de investigación, es que hay falta de educar a la gente para que no abandone, concienciar sobre el cuidado responsable, el tema de las castraciones o encontrar recursos para poder cuidar a sus animales de compañia. También sería un centro donde el usuario podría recibir talleres para educar a su mascota, cuidarla o crear comunidad entre los usuarios.
Información: Los usuarios y las protectoras, pueden informarse de ayudas, de procesos de adopción y acogidas. Las protectoras saber de los adoptantes que están en la base de datos para dar mayor salida a mascotas.
Información de descuentos y ayudas a los adoptantes y los usuarios de acogida al hacerlo a través del centro. Profesionales que quieran colaborar como veterinarios, marcas de comida, utensilios y ropa.
Gestión: El centro ayudará a gestionar los procesos de adopción y acogidas, gestionar el dinero que se benefician las protectoras para que les llegue lo que necesiten, gestionar proveedores, liberarles de cargas administrativas y harían auditorias para cubrir esas necesidades.
CPA en el plano
Sería modular, en una zona ajardinada, integrada en un entorno urbano, accesible, en el cual el usuario pueda sentirse cómodo y tenga todos aquellos recursos necesarios para adoptar, informarse y las protectoras también.
Conclusión
Lo más importante del proyecto es que se ha llegado una solución a un problema complejo lleno de aristas, donde se ha creado un epicentro donde se recoge toda esa información, gestión y recursos para que el usuario que quiera adoptar pueda tener la mejor experiencia de adopción, y las protectoras puedan tener un centro donde les puedan gestionar y ayudar en determinadas administraciones y descongestionar sus tareas y poder ocuparse de cosas más relevantes de su día a día.
Y el usuario se sienta seguro y satisfecho del servicio y conseguir el abandono 0 y un mayor número de adoptantes.
Muchas gracias por leer el artículo, espero que te haya gustado :)