El Bosque de las Delicias
--
Design Sprint ⚡️ de Google: Un gran reto, un pequeño equipo y un objetivo
Fase 1: Empatizar con el problema
Se nos plantea un reto relacionado con la problemática que ha devastado este verano España. Partimos de un dato, 310.000 hectáreas forestares quemadas 2022.
El desafío
¿Cómo podemos contribuir tecnológicamente a la prevención de incendios forestales?
- Metodología: Design Sprint
- Tiempo: 5 días
- Team: 5 personas días 1, 2 y 3 / Individual días 4 y 5
- Rol: UX Researcher & Designer, UI Designer
- Herramientas: Figma, Miro, Zoom, papel y lápiz
Fase 2: Definir y esbozar distintas soluciones
Bajo la metodología Design Sprint, nuestro equipo tiene que entrar en el proceso de understand, hacemos una serie de procesos ágiles para esbozar soluciones y llegar conjuntamente a dos conclusiones para seguir trabajando en ellas individualmente, desarrollar una idea y validarla.
Para cumplir con los objetivos hemos usado: sprint questions, How might we? elegimos realidad virtual como tecnología y de la cual, sacamos la pregunta. Y por último desarrollamos cuatro journeys que esten familiarizados con un entorno de montaña/bosque/campo y les afecte directamento o indirectamente los incendios para entender y buscar soluciones factibles a la problemática.
Diverge
Se esbozará ideas con el método crazy eights.
Decidir
¿Cómo podemos reducir la afluencia con bosques virtuales?
Haciéndonos esta pregunta, tenemos que crear un moodboard de elementos tecnológicos, virtuales, periféricos, relativos al ocio, etc.
Mediante el proceso ágil de “un museo del arte”, donde podamos sacar una idea concreta para desarrollar individualmente, una solución para que no haya una afluencia masiva a los bosques y educar a la población sobre los riesgos que conlleva la huella humana en los bosques y el riesgo de incendios al dejar nuestra basura tirada o conductas inapropiadas.
Research soft
Busque inspiración en un compendio de arte/realidad inversiva/exposición sensorial. El Bosque de las Delicias, está inspirado en el Bosco en “el triptico de El Jardín de las Delicias”, el libro de Dante “la Divina Comedia” y la película “Más álla de los sueños”, todos ellas tienen en común que tienen una lectura de un recorrido viaje/ruta, hay un principio y un fin.
La tecnología de la realidad inversiva que envuelve al usuario y le hace ser participe del espacio que recorre y le crea sensaciones visuales.
Fase 3: Idear
La propuesta es una experiencia usuario virtual.
Donde habrá un recorrido de tres tramos:
- Un comienzo (un ambiente sensorial, visual, inversivo en un bosque de España),
- tramo medio donde aparecerá una zona devastada por un incendio, donde el usuario verá los efectos y como queda los bosques tras el paso del fuego,
- el tramo final, que será donde el usuario tendrá una experiencia de reflexión y recibirá un regalo con un mensaje.
Para explicar la idea de la ruta creamos un storyboard.
La zona devastada se mostrará como lo hacen en el 11S memorial museum, con imagenes de incendios, sonidos y llamadas de emergencias. Donde el usuario podrá sentir lo que pasa.
Al final del recorrido se le regala una postal que es biodegradable, la que contiene un mensaje motivador y semillas para que siembre y siga con el ciclo positivo de la experiencia.
Con esta postal se pretende, que no salga de ella con un mal sabor de boca, sino que reflexione y que pueda también dar que hablar de la experiencia y comparta la misma.
Para entender la experiencia y comprar las entradas se desarrollará una landing. Y partiendo de la misma se realizo las entrevistas para validar la idea.
Fase 4: Diseñar y prototipar la solución
Se creo un prototipo no definitivo, para testar la idea:
Fase 5: Validar la idea con usuarios reales
Entreviste a cinco usuarios, de varios sectores profesionales, dentro de la Comunidad de Madrid, usuarios que le gusta la naturaleza y disfrutan de rutas en su tiempo libre.
Conclusiones
El propósito de la exposición es que satisfaga la curiosidad, sea un elemento pedagógico y cumpla su función de concienciar y evitar esas visitas innecesarias.
“ Y evitar esos incendios por descuidos de visitantes, que se cree una cultura de conservación y promover que haya más ayudas para la preservación.”
Que sea un formato de exposición ha gustado porque es una forma nueva de contar una historia, al ser tan visual o sensorial también tiene un propósito de accesibilidad y que todo usuario pueda disfrutarla, las conclusiones mayoritarias que los 5 usuarios entrevistados es que hay que educar y la idea cumple esa misión.
Gracias por haber leído la idea de proyecto, espero que te haya disfrutado y te ayude a reflexionar como me paso a mí al hacer el proyecto y se te ocurra más ideas. ¡Gracias! :)