¿Una educación sexual de calidad para todo un país es posible?

Proyecto Ellis, basado en la metodología Design Thinking

Víctor F. González
15 min readApr 3, 2020

Planteamiento del problema

Inicialmente partíamos de un briefing extenso, en el cual se nos encargaba desde el Ministerio de Educación mejorar la experiencia de usuario de la educación sexual en España.

El problema principal es que la educación sexual es algo tan extenso que no sabíamos por donde abordarlo. Además, surgieron las primeras preguntas:

¿Cómo podíamos hacer algo para que gustase a todo el mundo independientemente de la ideología?, ¿cómo conseguiríamos hacer que los jóvenes no se aburrieran? y, ¿realmente a los jóvenes les interesa esto?, ¿los padres hasta qué punto influyen en la educación sexual de los jóvenes?

Viendo todo lo que teníamos por delante decidimos ponernos manos a la obra aplicando la técnica del doble diamante de la metodología Design Thinking:

Fase 1: Investigación

Primero de todo necesitábamos saber qué íbamos a investigar. Para ello, empezamos por definir unas research questions que nos guiaran en el proceso, así que partimos de las primeras preguntas que nos habían surgido y dedicamos varias horas a pensar en todas las que pudieran ayudarnos a empatizar y entender mejor el problema.

Finalmente las clasificamos en un canvas en función de 4 categorías: usuario, producto/servicio, institución y competencia.

Representación digital del canvas de las Research Questions

Una vez tuvimos claro qué investigar, teníamos que decidir cómo investigaríamos. De modo que pensamos qué técnicas de investigación podrían abordar mejor cada research question y le asignamos un color.

Así, asignando pegatinas del color de cada técnica de investigación a las preguntas, pudimos tener una visión más gráfica de cómo abordar la investigación:

Finalmente realizamos 2 entrevistas a sexólogos, 2 cuestionarios (uno para padres y otro para adolescentes de 14 a 19 años), 2 safaris, 1 focus group con 6 personas de distintas edades, desk research y netnografía.

Los resultados que más destacaron con respecto a la resolución de las research questions fueron estos:

Además, los adolescentes contestaron que con respecto a la forma de recibir educación sexual se sentían más cómodos si esta era cara a cara (80%), mediante series (34%) y mediante una App (30%).

Otra de las partes más importantes a destacar fue que:

El desk research reflejó datos como que no hay una ley que obligue a implantar la educación sexual, ni española ni europea. También, que hay empresas que colaboran con la difusión de contenidos sobre educación sexual, como Durex, Control o Netflix. También varios artículos de prensa (Art. 1, Art. 2, Art. 3) consideran que la educación sexual impartida actualmente no es efectiva, y este otro artículo ofrece un punto de vista pesimista con respecto a la implantación en España del modelo de educación sexual de los países más avanzados en este tema.

Por otra parte, la netnografía nos dio una idea de qué es lo que se habla en foros y redes sociales sobre el tema. Los resultados fueron dispares. Por un lado, hay una gran parte de los usuarios que demandan una educación sexual más completa, tocando todos los puntos de esta. Sin embargo, otra parte considera que se habla demasiado de ello, y puede resultar perjudicial para los niños e influir en sus decisiones.

Desde un punto de vista general, los partidos y personas con ideologías de izquierdas abogan por una educación sexual más temprana, considerándola de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de los niños. Pero los partidos y personas con ideologías de derechas creen que la educación sexual pervierte a los niños y la tachan de adoctrinamiento. Además, consideran que los contenidos no se adecuan a la edad y desconfían de los educadores sexuales, a los que incluso acusan de tener rasgos de pederastas. Es por esto que consideran que son los padres los que tienen que guiar a sus hijos en educación sexual y no otra persona, “por muy experta que sea”. El problema es que una gran parte de los padres desconoce todos los ámbitos de la educación sexual, reduciéndola al coito, la masturbación y poco más.

Con respecto a la edad, también había opiniones dispares, unos piden que se empiece a iniciar a los niños en la educación sexual a los 8 años, otros, que hasta los 18 no reciban educación sexual.

Aún existiendo estas diferencias ideológicas, hay una creencia común en que la educación sexual es inefectiva e ineficiente.

En este enlace puedes encontrar los detalles del desk research y los tweets recopilados en la netnografía: DESK RESEARCH Y NETNOGRAFÍA.

Por último, entrevistamos a dos profesionales: José Luis García (pionero de la educación sexual en nuestro país y fundador de la Federación Española de Sexología, con 8 premios nacionales a su trabajo) y Alberto Álamo (profesional educador sexual y codirector y coordinador de la clínica de psicología PSIKO). Ambos nos aportaron un punto de vista totalmente necesario para entender el camino que debíamos tomar. Nos hicieron ver que la educación sexual es algo totalmente fundamental en el desarrollo de las personas, y que hay que enfocarlo desde todos los puntos posibles, no reducirlo al coito como mucha gente hace. El principal problema reside en los gobiernos, en la forma de implantar la educación sexual (o la ausencia total en algunos casos) y en la mentalidad de los padres. Habría que conseguir que todos se pusieran de acuerdo en algo tan importante como la educación sexual.

Alberto Álamo, en la entrevista, nos aportó citas como:

“[…] la educación llamada afectivo-sexual, […] está contemplada por la ley de educación actual como imagino que más o menos tendréis una idea. Lo que pasa es que aparece una palabra que es la transversalidad que eso a efectos prácticos significa lo que a cada centro le dé la gana.”

“habría que centrarse en ámbitos como el por qué y el cómo de la relación, las vinculaciones y desvinculaciones emocionales. Cuando empieza a gustarte alguien o empieza una pareja, qué es lo que sucede, cuando tienes que poner límites y cuando no. Qué es lo “normal” y lo que no, en términos de por ejemplo consentimiento, intimidad, privacidad, posesión y todas estas cosas. Es decir, que se debería meter mucho más contenido emocional, variables y vinculaciones de apego, de poner límites, promoción de la diversidad…

Con respecto a la educación sexual para padres:

“El problema son las y los que no vienen a las charlas, y si hubiera alguna forma de que eso tuviera un carácter de obligatoriedad, hacerles entender que eso es algo bueno para sus hijos e hijas, sería fantástico, pero hasta ahora no es posible”

José Luis García, por su parte, aportó citas como:

“Habría que intentar unos contenidos científicos adecuados a la edad de cada chico, progresivos, etc. Básicamente sería eso, una intervención encaminada a prevenir una serie de riesgos de salud. Y en segundo lugar, fomentar una mejor salud sexual con una perspectiva de genero, igualdad, etc.”

“Cada vez que una Institución u Organismo propone un programa educacional, siempre hay gente que protesta, que se queja, que no quiere. Es una política permanente y, por tanto, los que tienen que tomar decisiones, pues no hacen nada, porque como hay una gran controversia”

“Lo que me gustaría un poco dejar claro, es que la educación sexual en España esta demasiado politizada, ideologizada, y falta ese enfoque profesional, no podemos dejar en manos de los políticos esto, porque no avanzamos. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que los chavales y chavalas se informan fuera, ¿dónde? En la pornografía, en internet, ahí esta el asunto.”

Puedes consultar todas las citas que extrajimos de la entrevista en este enlace: CITAS DE LAS ENTREVISTAS.

Una vez tuvimos toda la información, debíamos ponernos en la piel de nuestro público objetivo para empatizar y ver cómo podríamos encontrar algo que mejorar en sus vidas. De modo que realizamos 4 user personas, de los cuales escogimos 2 y realizamos para cada uno de ellos un mapa de empatía.

A la izquierda, mapa de empatía de Ana. A la derecha, mapa de empatía de María.

Fase 2: Definición de la meta

Tras analizar todos los datos pusimos en común las ideas que creíamos más interesantes.

El hecho de que el 70% de los padres quiere estar presente en la educación sexual de sus hijos, pero que solo el 10% de los hijos se sienten cómodos hablando con sus padres sobre educación sexual nos pareció algo sobre lo que prestar más atención. ¿Qué podría haber hecho que ambas partes tengan opiniones tan contrarias? Uno de nuestros primeros objetivos fue intentar mejorar este punto.

Como dijeron los expertos entrevistados, nunca se había intentado llevar a cabo un modelo único de educación sexual, cada cual aportaba el suyo y no se había dado nunca un consenso sobre cómo implementarla en España.

Además, ese modelo único tenía que estar científicamente demostrado y libre de trazas ideológicas, que tanto preocupan a muchos padres (como pudimos observar en la netnografía)

De este modo, llegamos a la conclusión de que nuestra meta sería la siguiente:

Dotar a los adolescentes y a sus padres de un modelo único de Educación Sexual que garantice una formación de calidad y fomente una relación de confianza entre ambos.

Fase 3: Búsqueda de una solución a la meta

Durante casi 20 minutos, buscamos por separado soluciones que se nos fueran ocurriendo. Cuando acabamos, creamos una matriz cuyas 2 variantes eran Aceptación y Consecución de objetivos y, esta vez en grupo, pusimos en ella todas las ideas. Este fue el resultado:

Después de debatir sobre las mejores opciones, llegamos a la conclusión que para cumplir la meta, debíamos hacer un proyecto basado en una app con perfiles tanto para padres como para hijos, que se conectasen entre sí.

Los contenidos de esta app estarían distribuidos por edades y desarrollo cognitivo, como recomendaron los expertos. Estarían desarrollados por expertos docentes y psicólogos sexólogos trabajando en conjunto para desarrollar un modelo educativo basado en la ciencia y libre de trazos ideológicos.

También tendría un apartado para docentes, para que hablasen sobre los contenidos de la app en asignaturas como Tutoría.

El perfil junior (de los hijos) tendría contenidos gamificados que se desbloquean a medida que realizan un cuestionario que aparece al final de cada unidad. La información podrían obtenerla de diferentes formas: texto, vídeo, audio o infografía. Podrían consultar sus estadísticas en un apartado de su perfil.

El perfil de los padres tendría todos los contenidos desbloqueados para poder adelantarse a posibles preguntas de sus hijos y dar las explicaciones correctas. También tendría un apartado para consultar el progreso de su hijo, pudiendo activar notificaciones para cada vez que este empiece o acabe una unidad.

El perfil del docente tenría la opción de seguir los resultados de sus alumnos y también de crear quizs como lo hace Kahoot!.

También decidimos hacer el proyecto más interactivo aún, creando una flota de autobuses con el interior rediseñado para ofrecer charlas, consultas, detección y prevención de ETS y juegos. Estos autobuses irían llevando el proyecto por todo el país.

Además, contaría con el apoyo de patrocinadores como Durex y Amazon. Durex proporcionaría preservativos e información sobre sus productos. Amazon por su parte, participaría en Ellis Quiz, un concurso a nivel provincial en el que los mejores usuarios junior de cada provincia participarían para ganar un cheque de 50€ en Amazon.

Por último, decidimos recopilar toda la información en una página web de carácter informativo.

El proyecto cada vez tenía mejor pinta, pero no podíamos dejarnos llevar por algo que nos había seducido, había que pensar con la cabeza y ver si realmente tenía futuro. Por eso decidimos hacer un análisis DAFO que nos permitiera observar gráficamente los pros y las contras de este ambicioso proyecto.

De modo que así lo hicimos, y este fue el resultado:

Realmente vimos que teníamos muchas fortalezas y oportunidades, y que las debilidades y amenazas, la mayoría podían solucionarse. Así que el DAFO nos confirmó que el proyecto no solo era bueno, sino que era viable.

Con lo cual, el siguiente paso era hacer el modelo de negocio. Habíamos visto que era viable, pero teníamos que desarrollar todas las facetas del negocio: estructura, socios y recursos clave, propueseta de valor, relación con los clientes…

Tras un buen rato ampliando cada una de las partes, teníamos por fin todo lo necesario parar empezar a desarrollar el proyecto:

Fase 4: Desarrollo de la solución y prototipado

Arquitectura de la información, wireframes y wireflows

Decidimos que en la web se informaría de los contenidos del programa, los cuales estarían solo en la app. También, con respecto al bus, tanto web como app deberían informar de las actividades y reflejar cuándo pasaría por cada sitio. Además, creímos que podría ser de gran utilidad que ambas plataformas contaran con información sobre teléfonos de interés (número contra la violencia de género, número contra el bullying, número de la esperanza, número de emergencias, etc.), localización de farmacias de guardia, centros de planificación familiar y consultas de psicología. También, un glosario con las definiciones de palabras que pudieran ser desconocidas o difíciles de entender (tanto para adolescentes como para padres).

Ya con toda la información clara, empezamos a hacer los primeros wireframes, y posteriormente los wireflows de la app para saber qué nos llevaría a dónde.

Estos fueron los resultados:

A la izquierda, arquitectura de la información de la web. A la derecha, wireframe de la web.
A la izquierda, wireflow completo de la app desde cada uno de los 3 perfiles (padres, juniors y docentes). A la derecha, zoom de una parte.

Naming, logo e imagen corporativa

Naming, logo e imagen corporativa

Con respecto al nombre del proyecto, tras investigar descubrimos que el Dr. Havelock Ellis (1859–1939) está considerado como el primer sexólogo reconocido de la historia. Ellis escribió el primer tratado médico sobre la homosexualidad, la cual no consideraba una enfermedad ni algo inmoral o delictivo. De esta forma, decidimos nombrar como “Ellis” a nuestro proyecto.

Además, teniendo en cuenta que el modelo está creado para España, el apellido del sexólogo funciona como término inclusivo para todos los individuos ya que no incurre en desigualdades de género, fomentando así su carácter único.

Después de buscar varias tipografías, coincidimos en que la tipografía “El Messiri” en su variante bold permitía trazar formas a través de sus letras que ayudarían a crear una imagen corporativa. Elegimos una paleta de colores y tipografías que creímos adecuadas para una app interactiva, tanto para padres como para hijos, sin resultar seria, pero tampoco demasiado infantil.

A la izquierda, origen de las formas corporativas. A la derecha, paleta y tipografías.

Autobús: contenidos y estética

El autobús estaría rediseñado por dentro pero, ¿qué podría tener?

Después de un brainstorming decidimos que la planta de abajo estaría dedicada a explicar el funcionamiento de la app y a información sobre esta, mientras que la planta superior tendría dos pequeñas consultas para detección e información de ETS, un espacio para charlas y unos bancos para ver una proyección sobre la pared frontal interior del autobús. Allí también podría hacerse el Ellis Quiz.

Arriba, diseño de la planta baja. Debajo, diseño de la planta alta.

Para el diseño exterior recurrimos al logotipo y los colores corporativos.

Cuando tuvimos claro el diseño y las pautas corporativas, empezamos a prototipar. A contiunación muestro los resultados para la web y cada uno de los perfiles de la app.

Prototipo: Web

Para la web muestro la home y los diferentes apartados dentro de la web: sobre ellis, ¿quién eres?, actividades, si lo necesitas… y glosario.

Vista de la “Home”
A la izquierda “Sobre Ellis”. A la derecha, “Actividades”.
A la izquierda “Si lo necesitas…”. A la derecha “Glosario”.

Prototipo: App

Empezamos con el perfil de junior. Cuando inicia por primera vez la app le aparece un onboarding que le explica el funcionamiento de la pantalla principal.

Onboarding

Las lecciones constan de diferentes partes que son explicadas de diversas formas: texto, vídeo, podcast o infografía. Al final de cada lección se realiza un pequeño quiz para evaluar la asimilación de contenidos.

Lección 1

Dentro del menú, la aplicación consta con diferentes secciones que ofrecen una experiencia más amplia. Estas son preguntas frecuentes, un glosario, actividades y datos de interés.

En la parte de preguntas frecuentes se pueden encontrar respuestas a preguntas tales como “¿qué es la pubertad?”, “¿cuándo termina la pubertad?” o “¿qué es la menstruación?”. En el glosario, por orden alfabético, se encuentran las explicaciones a todos los temas relacionados a la educación sexual. En este ejemplo, se puede ver la explicación relacionada con el aborto.

Preguntas frecuentes y glosario

Con respecto a las actividades, hay dos secciones diferenciadas, las que tienen que ver con el autobús y los eventos relacionados con la educación sexual.

Actividades

En los datos de interés se pueden encontrar los centros de planificación distribuidos geográficamente, los teléfonos de interés (como el teléfono joven, el número contra el acoso escolar, el número contra la violencia de género, etc.), los consultorios de sexología más cercanos y las farmacias de guardia en un mapa.

Datos de interés

Los padres también tendrán su propio perfil, en el que contarán desde un principio con todos los contenidos desbloqueados para poder adelantarse a posibles preguntas que tengan sus hijos y poder saber qué información reciben estos.

Además, tienen una sección exclusiva en el menú para ellos: cómo tener “la charla”. En ella, aparecen varios vídeos de expertos indicando cómo deben mantener estas charlas acerca del sexo, y dando algunos consejos que pueden ser de utilidad.

Cómo tener “la charla”

También podrán acceder al apartado de las estadísticas de su hijo, en el que se muestran, clasificados por tiempo, el progreso que lleva y los resultados obtenidos en los quiz.

Estadísticas

Con respecto al perfil del docente, la interfaz de la página principal cambia. Puede acceder al temario planificado y además tener un acceso directo a la clase.

Interfaz del profesor

También podrá acceder a las estadísticas de sus alumnos en tiempo real y comprobar si los conocimientos se asimilan de forma correcta o no.

Estadísticas de los alumnos

Conclusiones y futuribles

Pese a que el problema inicial se antojaba bastante complicado, la metodología Design Thinking nos abrió paso, permitiéndonos obtener puntos de vista dispares. Así, con una visión global del problema, gracias a las entrevistas, los cuestionarios, los safaris y el focus group pudimos sacar partido de los principales fallos detectados y aprovechar para desarrollar aquello que los diferentes usuarios necesitaban.

Nuestro papel es fundamental para que el usuario se sienta cómodo a la hora de realizar labores fundamentales como, en este caso, la educación sexual. Creo que mediante el Proyecto Ellis, lo podríamos conseguir.

Con un poco más de tiempo, nos hubiera gustado realizar un testing con diferentes usuarios que nos permitiese iterar todas aquellas cosas que nos hemos dejado en el tintero, que seguramente sean bastantes debido al tiempo invertido.

Si se te ocurre cualquier detalle que permitiera mejorar este proyecto, házmelo saber mediante un mensaje.

Asimismo, te invito a seguirme para estar al corriente de los próximos proyectos que vaya llevando a cabo.

¡Espero que hayas disfrutado con este!

Nos vemos en el próximo artículo.

--

--

Víctor F. González

UX/UI Designer. Looking for inspiration, hope I also serve as inspiration for someone.