JEAN PIAGET

Bitácora 28 febrero 2018

En la clase del 28 de Febrero del 2018, se reviso el subtema del nacimiento del juego de la teoría de Piaget que es parte de la metapsicología del juego que se reviso en clases anteriores.

La teoría de Piaget consiste en describir como se constituye el aparato psíquico (entendiendo que Freud divide el funcionamiento del aparato psíquico en tres instancias, el Ello, el Yo y el Superyo; atribuyéndole a cada función una parte constitutiva de éste y asignándole un orden prefijado en una determinada sucesión cronológica), para él, este problema hay que entenderlo describiendo cómo se produce la posibilidad de que el aparato psíquico de un individuo entra en relaciones adaptativas con el entorno (Esparza, 2015).

Jean Piaget

Piaget lo que hace es observar al niño e interrogarse sobre cómo son las interacciones externas entre él y su medio ambiente. Derivado de la observación de los niños analiza las estructuras que están debajo de lo que ellos hacen, con el fin de estudiar cuál es el aparato que produce las conductas que se ven. Lo primero que se observa es que el niño tiene una serie de conductas desorganizadas y que tienden a organizarse en el tiempo.

  1. Piaget comienza preguntándose desde cuándo se puede considerar que comienza el juego, la cuestión se plantea que es desde el primer estadio. El cuál es el sensomotor, tiene seis subetapas.

La primera fase del estadio sensomotor, es el reflejo, que corresponde con el primer año de vida del niño.

2. Ya en el segundo estadio, el juego parece formar parte de las conductas adaptativas, aunque no se delimita la frontera de forma clara, sobre el inicio del mismo. El cual lleva por nombre el de reacciones circulares primarias. Una reacción circular consiste en repetir una acción por el mero hecho de un ejercicio funcional.

El niño comienza “por sí mismo” a través de una serie de conductas que el psicoanálisis denomina autoeróticas.

3. Durante el tercer estadio (el cual se denomina reacciones circulares secundarias, en este momento las conductas pasan a tomar como objetos cosas que están situadas en el mundo exterior), la diferenciación entre el juego y la asimilación intelectual es un poco más acentuada, a partir del momento en que las reacciones circulares se refieren ya no solamente al propio cuerpo, sino a los objetos manipulados con una intencionalidad creciente. La acción sobre las cosas se trasforma en juego cuando el fenómeno nuevo es “comprendido por el niño”.

4. En el cuarto estadio (el niño aprende a coordinar propiamente esquemas, el niño no posee mentalmente los movimientos, pero si aprende a realizar los movimientos físicamente) hay que destacar dos novedades en relación con el juego: La primera es que las conductas más características de este periodo son susceptibles de continuarse por medio de manifestaciones lúdicas en la medida en que son ejercitadas por pura asimilación, con el fin de alcanzar un objetivo determinado.

Y la otra es la movilidad de los esquemas que permite la formación de verdaderas combinaciones lúdicas y el niño pasa de un esquema a otro. Piaget habla de la “ritualización de esquemas” que son como marco para la formación de juegos simbólicos.

5. En el quinto estadio (el niño se preocupa por buscar nuevos medios para realizar los mismos fines), el juego se presenta bajo la forma de una extensión de la función de la asimilación más allá de los límites de la adaptación actual.

6. En el sexto estadio (llamada invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales, la idea es que se adquiere de alguna forma un símbolo que permita manipular la realidad a distancia, por decirlo así, el niño manipula la realidad a posteriori), el símbolo lúdico se destaca del ritual bajo la forma de esquemas simbólicos, mediante un proceso decisivo en el sentido de la representación. En este momento aparece la ficción del “como si” característica del símbolo lúdico por oposición a los simples juegos motores. Alrededor de los dos años, el niño se limita a hacer “como si” ejerciera una de las acciones habituales que observa en su medio.

Otro de los temas que aborda este autor es la clasificación y evolución de los juegos, para Piaget el juego se distingue del acto intelectual más por su finalidad que por su estructura. Durante la fase sensomotora aparecen exclusivamente los juegos como ejercicio. Más tarde, los juegos simbólicos alcanzan el mayor desarrollo entre los tres y los seis años, luego pierden importancia mientras que los juegos reglados van ganado interés y alcanzan su punto culminante alrededor de los diez años.

Posteriormente aparecen los juegos de imitación , donde los esquemas se imitan, es decir, no pertenecen al conjunto de imitaciones propias. Más adelante, no solamente imita conductas de otros, sino que se identifica totalmente con personajes u objetos.

Esta nueva capacidad va a dar lugar también a una serie de combinaciones lúdicas donde aparecen frecuentemente deseos reprimidos en la realidad y que se satisfacen plenamente en el juego. No solamente compensa situaciones desagradables, también intenta revivirlas trasponiéndolas simbólicamente. Piaget denomina estas conductas liquidadoras.

Aparecen en el segundo estadio los juegos reglados (4 a los 7 años), los cuales son combinaciones sensomotoras o intelectuales, usando la competencia entre los niños, en el cual las reglas van a implicar una regularidad impuesta por el grupo y el incumplimiento de estas reglas, representa una falta.

Dentro de las construcciones en el juego (entre los 4 y 7 años), hay una preocupación creciente por la veracidad, por la imitación exacta de la realidad. En esta etapa los niños coordinan sus movimientos con una intencionalidad, el niño se asigna una tarea precisa.

A manera de conclusión me gustaría decir que es muy importante que no se nos olviden estos estadios de la teoria de Piaget, pero sobre todo que tengamos presentes de lo que pasa con el niño de acuerdo a su edad, es otras palabras, como el niño va interactuando con su entorno de acuerdo a las capacidades que va adquiriendo conforme el niño crece.

Lo que Piaget afirma es que a medida que el aparato psíquico se relaciona con la realidad, el aparato va generando diferentes patrones de aproximación, es lo que él denomina estadios del desarrollo.

Bibliografía

Campoy, T.. (1997). Un programa de intervención desde una perspectiva psicodinámica: La hora de juego Kleniana. España: Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones e intercambio.

Esparza, E. (2015). Los Síntomas del TDAH, sólo la punta del Iceberg. Clínica de lo Negativo. (Tesis de doctorado). Colegio Internacional de Educación Superior, México.

--

--