Las aves guaneras en la historia del Perú

Milagros Villanueva
AMAAC PERÚ
Published in
4 min readJul 28, 2021

Hace más de 150 años que en el Perú republicano se aprovecha del guano, excremento de aves marinas, que más de ser un desperdicio está considerado el análogo agrícola de oro.

Aves guaneras en el litoral costero peruano. (Mongabay, 2020)

Existen varias especies de aves guaneras, y tres de ellas son:

El guanay, tiene 68 cm de altura y presenta la base del cuello, pecho y abdomen blancos, y el resto de color negro. Es considerada el ave principal productora del guano.

El piquero, tiene 81 cm de longitud y 160 cm de envergadura alar. Tiene las patas de un color azul llamativo, originado por los compuestos carotenoides de su dieta de pescado. La cabeza y cuellos son de color arenoso, mientras que el pecho y el vientre de color blanco, alas, dorso y cola marrones, y por último el rostro y el pico de color gris.

El alcatraz tiene una longitud de 75 cm. La cabeza, cuello, pecho y vientre son de color blanco, las alas y dorso de color marrón oscuro, el pico es gris oscuro y las patas azuladas.

Estas aves son de fauna silvestre de suma importancia para la economía del Perú debido a que estas acumulan gran cantidad de excrementos en su hábitat natural, el cual parte de ella es usado como fertilizante orgánico de alta calidad nombrado como el “guano de las islas” y que gracias a su composición son esenciales para la agricultura, siendo así el mejor de su categoría mundialmente.

En la zona costera del Perú, específicamente en la zona de mayor concentración de estas aves guaneras también se encontraba el tipo de pez del cual se alimentaban estas aves. Se trata de la anchoveta peruana, un pez pequeño que habitaba en la corriente de Humboldt, llamada así por su mismo descubridor en aquella época. Esta zona es de aguas frías lo que permite que el guano se conserve y se solidifique, por ello la costa peruana y sus islas son los lugares especialmente áridos para el hábitat de estas aves marinas, que son capaces de generar toneladas de excrementos al año.

Por allá en el siglo XIX, estaba Alexander Von Humboldt, quien recorría las costas peruanas midiendo la temperatura del aire, cuando se topó con unos hombres recogiendo un polvo amarillento que mientras más se acercaba, el olor a amoniaco se intensificaba.

En aquellos años, los campesinos usaban sustancias de abono para sus cultivos, pero no eran lo suficientemente buenos para la agricultura. Es por lo cual, Humboldt decidió estudiar las propiedades del guano junto a Mario Rivero y Ustáriz, científico peruano quien anteriormente venía también estudiando. Según el químico alemán Justus Von Liebig, los componentes de un buen fertilizante eran el nitrógeno, fósforo y potasio, lo cual el guano era el único que poseía naturalmente.

Entre los años 1879 y 1883, luego de que este fertilizante se dio a conocer en varias partes del continente, Bolivia, Chile y Perú empezaron una confrontación llevándolo a una dolorosa guerra entre camaradas a causa de tener el control de los recursos naturales de la región, entonces peruana, de Tarapacá y la región, entonces boliviana, de Antofagasta, donde hoy se conoce como la Región de Atacama. ¿Y cuáles eran los recursos que llevaron a estos países a la guerra? Una de ellas: el guano.

Durante los dos gobiernos de Ramón Castilla, el Estado peruano optó por explotar el guano a través de empresarios que arrendaban al este la explotación del guano a cambio de una liquidación. Es así como el 60% de ingresos por el guano se invertían en infraestructuras, ferrocarriles y pagos de deudas internas y externas del país.

Además del guano, otro recurso natural que sumó al control económico fue el salitre. Este recurso está compuesto por nitratos de potasio y de sodio que aparecen en costras de hasta tres metros de profundidad en los antiguos lagos desecados de la costa.

Cuando este recurso era explotado en Bolivia, pero el Estado tenía presencia débil, fue cuando compañías chilenas gestionaron el salitre, y poco a poco la región de región de Antofagasta era habitada mayoritariamente por chilenos, la tensión de Bolivia impuso a la Compañía Salitrera y Ferrocarril un impuesto que para los chilenos no era legal, pero para el mismo día 14 de febrero de 1879, tropas chilenas desembarcarían para tomar la provincia. La guerra ya había comenzado, y Chile al enterarse de la existencia del tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia, les declaró la guerra a ambos Estados. La guerra había comenzado.

Es así como ocurre una larga travesía de conflictos entre estos países latinoamericanos por estos recursos tan necesarios que hasta el día de hoy es indispensable en nuestro Estado y agricultura peruana.

Actualmente, en las zonas costeras peruanas y las islas guaneras, guardaislas se dedican a la protección de más de 3.5 millones de aves guaneras en el litoral peruano, con el fin de promover el cuidado de la fauna marina, su hábitat y el rol que cumplen en el ecosistema, así como concientizar sobre la importancia histórica de estas aves marinas.

Referencias:

--

--