Alcoholismo y Drogas

Cursos educacion
Articulos educacion
16 min readAug 17, 2016
Video prevencion sobre drogas
Curso Drogodependencias y Alcoholismo

HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Comenzamos por clasificar las drogas atendiendo a sus efectos, recurriendo a este criterio y no a otros, como su consideración legal o características farmacológicas, por considerarlo más clarificador.

1. TRANQUILIZANTES

EL OPIO

Por lo que respecta a su uso a lo largo de la historia, podemos decir que la adormidera era conocida por la Civilización Babilónica, pues aparece descrita en unas tablillas cuneiformes datadas en el tercer milenio antes de Cristo halladas en Uruk, en las cuales se representa esta planta por dos signos, uno de los cuales significa júbilo.

En Egipto, aparece en el Papiro de Ebers descubierto en Tebas y publicado por Joachim en 1890. Esta planta era llamada «planta Spen» y el jugo de sus cápsulas era utilizado como analgésico y tranquilizante en pomadas por vía oral y rectal.

El opio se obtiene de un látex de color blanco que emanan las cápsulas de la semilla de adormidera (arbusto anual que alcanza entre uno y tres metros de altura) tras efectuar un pequeño corte en ellas.

Este látex se torna marrón en contacto con el aire y una vez que es acumulado forma una pasa dúctil de opio crudo que se convierte en opio cocido fumándolo en pipas especiales o cociéndolo en agua sin sobrepasar los 80 grados; la razón por la que se emplea cocido es por que se convierte de esta manera en una sustancia mejor asimilable por cualquiera de sus vías de administración.

La calidad de esta sustancia, es decir la potencia psicoactiva debida a la proporción de morfina contenida está en relación con el arraigo del cultivo de la zona de la que se obtiene, así el opio andaluz, turco, griego y persa tienen hasta tres veces más contenido en morfina que el de Laos y Birmania, y el doble que el de la India.

A nivel psíquico produce sensación de paz y euforia y a nivel orgánico ocasiona bajada de la temperatura corporal, descenso del ritmo respiratorio y cardíaco, contracción pupilar y en un consumo regular produce estreñimiento.

La intoxicación grave produce depresión y coma respiratorio, reversible o no dependiendo del momento en que se actúe, y remedios para combatir este estado son por poner un ejemplo la cafeína, la cocaína y la anfetamina.

La tolerancia del opio es alta, es decir, es necesario para una persona habituada tomar dosis diez o veinte veces mayores para experimentar efectos más acentuados.

Con referencia al síndrome de abstinencia que su retirada brusca provoca podemos decir que está caracterizado por los siguientes síntomas:

- A nivel somático: Es una especie de gripe (sudoración, rinorrea, respiración agitada, temblores, y retortijones…) de mayor o menor entidad según el grado de habituamiento o el nivel de las dosis y en casos muy raros puede producir crisis convulsivas y muerte, aunque lo normal es que estos síntomas vayan cediendo para desaparecer al cabo de tres días.
- A nivel psíquico: Un trastorno general del ánimo caracterizado por desasosiego e insomnio.

LA MORFINA

Esta sustancia fue descubierta en Hanover a principios del S. XIX por Sertürner, mozo de botica, al reducir el opio a una solución en ácido mecónico que neutralizó con amoníaco, obteniendo una sustancia que primero llamó somniferum opii, por sus cualidades narcóticas y luego morphium, en honor del dios del sueño Morfeo.

Los principales efectos secundarios de esta sustancia son: depresión de los sistemas circulatorio, digestivo y respiratorio, a la vez que todas las actividades vegetativas sufren una notable disminución de su ritmo, también se puede señalar la náusea y la tendencia al vómito.

Los casos de muerte por sobredosis se producen por paro respiratorio, tras un coma de varias horas donde se pueden dar otro tipo de complicaciones.

La tolerancia de la morfina es muy alta lo cual quiere decir que un habituado a esta sustancia puede consumir cantidades que serían mortales para quien no lo estuviera.

El síndrome de abstinencia es muy parecida al del opio y se caracteriza por los siguientes síntomas orgánicos: sudores, temblores, retortijones, vómitos, diarrea… que remiten al cabo de dos o tres días.

A nivel psíquico y durante bastante tiempo (meses) se dan problemas de insomnio, problemas digestivos así como desequilibrio general y desasosiego.

LA HEROÍNA

l farmacólogo H. Dreser, descubrió mediante la acetilización del clorhidrato de morfina, la diacetilmorfina, sustancia que fue ensayada en la policlínica Bayer como remedio para la tos y la disnea en asmáticos y tuberculosos, obteniéndose tan buenos resultados, que durante algún tiempo se creyó haber vencido a estas enfermedades. En el año 1898 se puso a la venta en farmacias con el nombre de «heroína».

Su descubridor observó que los morfinómanos tratados con esta sustancia perdían interés por la morfina, lo cual es totalmente comprensible teniendo en cuenta que es de cinco a ocho veces más activa que ésta; esta observación le llevó a la conclusión errónea de creer que la heroína no creaba dependencia, y así constaba en los primeros prospectos que acompañaban a este fármaco.

Más tarde se comprobó que la heroína era una sustancia adictiva, y fue incluida en 1925 junto con el cáñamo a la lista previa de narcóticos que estaban incluidos en un régimen de fiscalización internacional.

La tolerancia de la heroína es alta pudiendo un consumidor habitual administrarse dosis muy superiores a las que podría una persona no habituada.

La utilización de esta sustancia ocasiona una serie de reacciones tanto orgánicas como psíquicas y neurológicas, son las siguientes:

- A nivel orgánico: Miosis (pupilas en punta de alfiler) puede haber midriasis (pupilas dilatadas) en caso de sobredosis debido a anoxia grave, analgesia, reducción de la agudeza visual, reducción de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la temperatura.
- A nivel psicológico: Euforia, disforia, apatía, retardo psicomotor.
- A nivel neurológico: Somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la capacidad de memoria y atención.

Las formas de administración de la heroína son: Fumada, aspirada nasalmente, inyectada, también puede ser utilizada por vía oral pero provoca una asimilación inferior o por vía rectal aunque esta forma está en desuso.

El síndrome de abstinencia de la heroína surge entre 6 y 8 horas después de la última dosis, alcanza su máxima intensidad al segundo o tercer día y remite a los 7 ó 10 días.

1.2. TRANQUILIZANTES SINTÉTICOS

METADONA

Esta droga fue descubierta por la I. G. Farbenindustrie, se llamó inicialmente «dolofina» en honor a Adolfo Hitler y fue ofrecida a médicos del ejército alemán como analgésico en 1939 los cuales, tras realizar experimentos con esta sustancia, descartaron su utilización por considerarla demasiado tóxica.

Esta sustancia es algo más potente que la morfina y tiene un margen de seguridad del 1–30, aunque esto es matizable pues el efecto analgésico y la depresión respiratoria no actúan paralelamente desapareciendo antes el efecto analgésico, lo cual puede provocar que al introducir nuevas dosis con el fin de mantener los efectos psíquicos, éstas se solapen a la cantidad de fármaco todavía presente y provocar sobredosificación.

Esta sustancia es bien asimilada por vía oral y la duración de sus efectos es casi el doble que el de la morfina o la heroína.

El síndrome de abstinencia tarda más en aparecer que en el caso de la heroína, instaurándose entre 1 a 3 días después de la última dosis, tiene su pico entre el tercer y el octavo día y después persiste varias semanas. Sus síntomas son semejantes a los de los demás opiáceos.

Los beneficios que presenta la utilización de esta droga son, que permite abandonar el hábito de consumo de opiáceos sin sufrir inmediatamente un síndrome de abstinencia, y mantener el hábito de consumo a opiáceos sin sufrir las consecuencias de utilizar una droga socialmente estigmatizada…

VINOS Y LICORES

ASPECTOS HISTÓRICOS

Ya en el siglo XVIII a. de C. aparecen en el Código de Hamurabi menciones a los vinos, en concreto a la pena con que se castigará la adulteración de éstos: El ahogo, arrojando a la tabernera al agua. Teniendo en cuenta que el ahogo era una de las tres formas de pena capital que aparecen en este código, nos damos cuenta de la importancia que tenía en Mesopotamia el asunto del vino.

El vino fue usado como medicina por numerosos pueblos como por ejemplo el egipcio, donde aparece como remedio para ciertas dolencias, administrado sólo o en combinación con otras sustancias.

Los romanos tenían prohibida la ingestión de vino a las mujeres y a los menores de treinta años, y cabe señalar que tanto para éstos como para los griegos el vino era una sustancia ensalzada lo cual se deduce de que ambos pueblos tuvieran un dios del vino, y fiestas en honor de ellos, en el caso griego el dios era Dionisos y las fiestas en su honor las dionisíacas, y en el romano Baco y sus fiestas las bacanales.

En el Antiguo Testamento aparecen también menciones al vino considerando que posee cualidades desinhibitorias y analgésicas.

Aunque el alcohol propiamente dicho no se consigue hasta la Edad Media, gracias al uso del alambique, los chinos fueron los primeros en obtenerlo por procedimientos de destilación imperfectos a partir de la cerveza de arroz.

El caso del alcohol es además ilustrativo, al igual que el caso del opio en china, de lo que sucede cuando se prohibe una determinada sustancia con propiedades psicoactivas, pues a partir de la prohibición que ocurre en EE.UU. como resultado de la aplicación de la ley Volstead, se producen casos de adulteración de alcohol con graves consecuencias para sus usuarios llegando en numerosos casos incluso a la muerte, además de crearse mafias que obtenían un gran beneficio del mercado negro de alcohol y numerosos casos de corrupción entre el personal al servicio de la ley y el orden.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA

Los efectos tanto objetivos como subjetivos del alcohol, al ser esta una droga culturalmente asumida, son de sobra conocidos, pero aún así vamos a mencionarlos, como efectos subjetivos el alcohol produce euforia y desinhibición en principio, dando lugar más tarde a efectos depresores y sedantes; como efectos objetivos podemos señalar la alteración de las capacidades psicofísicas del individuo, adormecimiento de las funciones sensoriales y de la sensibilidad, disminución de los reflejos, una mayor o menor incoordinación psicomotora, torpeza de movimientos, enturbamiento psíquico, comprensión deficiente y falta de agilidad mental… etc.

Con respecto a la tolerancia que posee esta droga podemos decir que es alta y referente al síndrome abstinencial cabe señalar que junto al producido por los barbitúricos es de los de más gravedad, tanto es así que requiere invariablemente internamiento hospitalario en unidades de cuidados intensivos y aún así se produce la muerte en un porcentaje nada despreciable de casos (alrededor del 40%).

Los síntomas del síndrome de abstinencia alcohólico incluyen «delirium tremens», y consiste en un conjunto de síntomas tales como temblores y convulsiones, delirio alcohólico, que produce un estado de completa desorientación mental con alucinaciones por lo general terroríficas que se prolongan durante varios días, crisis epileptoides… etc.

Con respecto a las formas de presentación del alcohol podemos hacer en función de su graduación y forma de obtención la siguiente distinción:

- VINOS: Se obtienen a partir de la fermentación de la uva, por este procedimiento se obtienen bebidas de baja graduación alcohólica que no pueden pasar de los 14º.
- AGUARDIENTES: Se obtienen mediante destilación alcanzando por este medio graduaciones alcohólicas mucho más altas.
- LICORES: Se obtienen mezclando alcohol con diferentes sustancias aromatizantes, contienen también un alto porcentaje de alcohol.

Video Alcoholismo: cuestionario de dependencia

Curso a distancia: TECNICO EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO

Duración: 400 horas. Un año para realizarlo, sin tiempo mínimo.
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.

DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificacion obtenida.

DESTINATARIOS:
Trabajador Social, Pedagogos, Educador Social, Tecnico en Integracion Social, Tecnico de participacion social, Educadores de Calle, Animadores Socioculturales, estudiantes de Trabajo Social, Educacion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica…

___________

OBJETIVOS:

- Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral, diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las drogodependencias.
- Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.

- Saber qué entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención ante las drogodependencias.

- Conocer cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de drogas.

- Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de drogas.

- Promover actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados del consumo de drogas en los diferentes ámbitos y situaciones en las que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese precisa.

- Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas.
- Conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.

__________________________________

CONTENIDOS DROGODEPENDENCIAS:

UNIDAD DIDÁCTICA 1. HISTORIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
1. TRANQUILIZANTES
1.1. Tranquilizantes obtenidos a partir de diferentes vegetales y hongos
1.1.1. El opio
1.1.1.1. Aspectos históricos
1.1.1.2. Características de la sustancia
1.1.2. La morfina
1.1.2.1. Aspectos históricos
1.1.2.2. Características de la sustancia
1.1.3. La codeína
1.1.3.1. Aspectos históricos
1.1.3.2. Características de la sustancia
1.1.4. La heroína
1.1.4.1. Aspectos históricos
1.1.4.2. Características de la sustancia
1.2. Tranquilizantes sintéticos
1.2.1. Sucedáneos sintéticos del opio
1.2.1.1. Metadona
1.2.1.1.1. Aspectos históricos
1.2.1.1.2. Características de la sustancia
1.2.1.2. Buprenorfina
1.2.1.2.1. Aspectos históricos
1.2.1.2.2. Características de la sustancia
1.2.1.3. Pentazocina
1.2.1.3.1. Aspectos históricos
1.2.1.3.2. Características de la sustancia
1.2.2. Tranquilizantes mayores (neurolépticos)
1.2.3. Tranquilizantes menores (ansiolíticos)
1.2.3.1. Aspectos históricos
1.2.3.2. Características de la sustancia
1.2.4. Somníferos
1.2.4.1. Aspectos históricos
1.2.4.2. Características de la sustancia
1.2.5. Los grandes narcóticos
1.2.5.1. Cloroformo
1.2.5.2. Éter
1.2.5.3. Gas de la risa y fentaniles
1.2.6. Vinos y licores
1.2.6.1. Aspectos históricos
1.2.6.2. Características de la sustancia
2. ESTIMULANTES
2.1. Estimulantes vegetales
2.1.1. Coca
2.1.1.1. Aspectos históricos
2.1.1.2. Características de la sustancia
2.1.2. Café
2.1.2.1. Aspectos históricos
2.1.2.2. Características de la sustancia
2.2. Estimulantes químicos
2.2.1. Cocaína
2.1.2.1. Aspectos históricos
2.1.2.2. Características de la sustancia
2.2.2. Cafeína
2.2.3. Anfetaminas
2.2.3.1. Aspectos históricos
2.2.3.2. Características de la sustancia
2.2.4. Estimulantes de acción muy lenta
3. DROGAS PSIQUEDÉLICAS
3.1. Cáñamo
3.2. MDMA o «éxtasis»
3.2.1. Aspectos históricos
3.2.2. Características de la sustancia
3.3. Mescalina
3.3.1. Aspectos históricos
3.3.2. Características de la sustancia
3.4. Hongos psilocibios
3.4.1. Aspectos históricos
3.4.2. Características de la sustancia
4. APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA PROHIBICIÓN
4.1. La Conferencia de Shangai de 1909
4.2. La Conferencia de La Haya de 1912
4.3. El Convenio de Ginebra de 1925
4.4. La Convención de Ginebra de 1931
4.5. La Convención de Ginebra de 1936
4.6. La Convención Única sobre Estupefacientes de 1961
4.7. El Convenio de 1971
4.8. Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALCOHOLISMO
1. DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
1.1. Proceso de dependencia-adicción
1.2. La conducta del alcohólico
1.3. Mujer y alcoholismo
2. CLINICA Y PSICOPATOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO
2.1. Enfermedades derivadas del alcoholismo
2.2. Síndrome de abstinencia
2.3. La personalidad del alcohólico
3. SOCIOPATOLOGÍA DEL ALCOHOLICO
3.1. Problemas familiares
3.2. Problemas laborales
3.3. Problemas legales
4. PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
4.1. Educación sanitaria
4.2. Población de riesgo
4.3. Papel de padres, profesores y educadores
4.4. Los grupos de autoayuda

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
1. INTRODUCCION
1.1. Qué es droga
1.2. Consumidores
1.3. Tolerancia
1.4. Dependencia
1.4.1. Criterios para el diagnóstico de dependencia de sustancias
psicoactivas del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Psiquiátricos (DSM-IV)
1.5. Síndrome de abstinencia
1.6. Hábito
1.7. Riesgos de uso
2. NOCIONES BÁSICAS ACERCA DE LA ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
3. APRENDIZAJE Y ADICCIÓN
3.1. El Concepto de adicción
3.2. ¿Qué es el aprendizaje?
3.3. Teorías del aprendizaje
3.3.1. Condicionamiento clásico
3.3.2. Condicionamiento operante
3.3.3. Aprendizaje Social
3.4. Condicionamiento en drogodependencias
3.4.1. Condicionamiento clásico
3.4.2. Condicionamiento operante
3.4.3. Aprendizaje social
4. DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
4.1. Centros ambulatorios de atención a las drogodependencias
4.1.1. Programas de desintoxicación
4.1.1.1. Tratamiento de desintoxicación de opiáceos
4.1.1.2. Tratamiento de desintoxicación de benzodiacepinas
4.1.1.3. Tratamiento de desintoxicación de cocaína
4.1.2. Modalidades de desintoxicación
4.1.2.1. Desintoxicación ambulatoria
4.1.2.2. Desintoxicación hospitalaria
4.1.2.3. Desintoxicación en piso de apoyo
4.1.2.4. Desintoxicación domiciliaria
4.1.2.5. Deshabituación
4.1.2.6. Programas libres de drogas
4.1.2.7. Programas de reducción de daños y riesgos asociados al consumo de drogas
4.2. Centros de Día
4.3. Comunidad Terapéutica
4.4. Piso de estancia
4.5. Unidad de desintoxicación hospitalaria
4.6. Piso de apoyo a la desintoxicación
4.7. Piso de reinserción
4.8. Incorporación social
4.9. Programas en establecimientos penitenciarios

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TERAPIA FAMILIAR Y ADICCIÓN
1. ¿QUE ES LA TERAPIA FAMILIAR?
2. ¿QUE ES LA FAMILIA?
2.1. Conceptos teóricos sobre la familia
3. LA TERAPIA FAMILIAR EN DROGODEPENDENCIAS
4. FUNCIONES DE LA ADICCION.
EL ENFOQUE DE STANTON Y TODD
5. EL ENFOQUE PSICOANALITICO YEXPERIENCIAL EN TERAPIA FAMILIAR
6. ENFOQUES DENTRO DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
6.1. Enfoque estructural
6.2. Enfoque comunicacional
6.3. Enfoque estratégico

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS DE LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA
1. VALORACIÓN DE CONDUCTAS EN PERSONAS VIH
2. ASESORAMIENTO: ASPECTOS PSICOSOCIALES
2.2. Higiene y nutrición
2.3. Prestaciones económicas
3. VALORES Y ACTITUDES
4. COUNSELLING
4.1. Habilidades de autocontrol
4.2. Habilidades de comunicación
4.3. Habilidades de motivación para el cambio

UNIDAD DIDÁCTICA 6. MEDIDAS PREVENTIVAS
1. HISTORIA DE LA PREVENCIÓN
2. ENFOQUES DE LA PREVENCIÓN
3. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
3.1. Factores de riesgo
3.2. Factores de protección
4. TIPOS DE PREVENCIÓN
4.1. Prevención específica e inespecífica
4.2. Prevención primaria, secundaria y terciaria
5. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
5.1. Estrategias para con el individuo consigo mismo
5.2. Estrategias para con el individuo y su medio social
5.3. Estrategias para con el individuo y su entorno sociocultural
6. MODELOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
7. CRITERIOS BÁSICOS DE INTERVENCIÓN EN LOS PROGRAMAS
DE PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREVENCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1.1. ¿Qué es la salud? Concepto
1.2. Determinantes de la salud
1.3. La importancia de la educación para la salud
1.4. Ámbitos de intervención de la educación para la salud
1.5. Objetivos de la educación para la salud
1.6. Contenidos de la educación para la salud
1.7. Metodología de la educación para la salud
1.8. El Educador como agente de la educación para la salud
2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA
2.1. Criterios de actuación
2.2. Estructura de los programas
3. ESCUELA DE PADRES Y MADRES
3.1. Concepto de EPM y características definitorias
3.2. Objetivos de las Escuelas de Padres y Madres
3.3. Aspectos organizativos de la EPM
3.4. El papel y la función del Educador en una EPM
3.5. Estructura de una sesión tipo
3.6. Contenidos básicos de un programa de EPM
3.7. La evaluación del proceso formativo de una EPM
4. PREVENCIÓN FAMILIAR
4.1. El papel de la familia en la prevención
4.2. Detección de consumos en el seno familiar
5. PREVENCIÓN ESCOLAR
5.1. Antecedentes de la prevención escolar
5.2. Por qué desde la escuela
5.3. Qué drogas
5.4. Objetivos y acciones
5.5. La promoción de la salud
5.6. El tipo de programa
5.7. El orientador y el profesor
6. EDUCACIÓN DE CALLE
6.1. El Educador de Calle
6.2. Cambios sociológicos
6.3. Desde lo social
6.4. Los objetivos
6.5. Cómo actuar
6.6. Dónde actuar

UNIDAD DIDÁCTICA 8. LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS
1. CUÁL ES LA REALIDAD DONDE NOS UBICAMOS
2. POR QUÉ DEBEMOS VINCULAR LOS RECURSOS
EDUCATIVOS CON EL TIEMPO LIBRE
3. RECUPERAR EL TIEMPO LIBRE COMO ÁMBITO EDUCATIVO
4. CÓMO HACEN USO LOS JÓVENES DE SU TIEMPO DE OCIO
5. QUÉ APORTAN LOS SERVICIOS EDUCATIVOS A LA PREVENCIÓN
5.1. Ludotecas
5.2. Centros de Día
5.3. Centros de Tiempo Libre
5.4. Actividades extraescolares
5.5. Campamentos de verano
5.6. Campamentos Urbanos
5.7. Aulas de Naturaleza
5.8. Granjas-Escuela
5.9. Asociaciones juveniles
5.10. Casas de la Juventud
5.11. Consejos de la Juventud
5.12. Servicios de Información Juvenil
5.13. Centros Cívicos
5.14. Campos de Trabajo
6. PRINCIPALES SERVICIOS EDUCATIVOS
6.1. Ludotecas
6.2. Centros de Día
6.3. Centros de Tiempo Libre
6.4. Actividades extraescolares
6.5. Campamentos de verano
6.6. Campamentos Urbanos
6.7. Aulas de Naturaleza
6.8. Granjas-Escuela
6.9. Asociaciones juveniles
6.10. Casas de la Juventud
6.11. Consejos de la Juventud
6.12. Servicios de Información Juvenil
6.13. Centros Cívicos
6.14. Campos de Trabajo
7. EL «COUNSELLING» DEL OCIO

UNIDAD DIDÁCTICA 9. LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES
1. POR QUÉ PLANIFICAR
2. NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN
3. TIPOS DE PLANIFICACIÓN
3.1. Planificación normativa
3.2. Planificación estratégica
3.3. Planificación táctica
3.4. Planificación operativa
3.4.1. Cronograma de Gantt
3.4.2. Elaboración de proyectos
4. LA EVALUACIÓN
4.1. La formulación de la evaluación
4.2. El proceso de la evaluación
4.3. Técnicas para la evaluación
4.4. Tipos de evaluación
4.5. El informe de la evaluación

BIBLIOGRAFIA.

___________________________

CONTENIDOS ALCOHOLISMO:

MÓDULO I: EL MEDIADOR/A Y LA PREVENCIÓN

Unidad didáctica 1. El Mediador/a
- Definición del mediador/a
- Funciones del Mediador/a.
- Características del Mediador/a

Unidad didáctica 2. Prevención
- Definición Prevención.
- Tipos de prevención.
- Ámbitos de Prevención.
- Prevención en la familia
- Prevención en los centros educativos.
- Prevención en la comunidad.- Modelos de prevención.
- Estrategias de prevención- Los programas de prevención.

MÓDULO II: EL ALCOHOLISMO

Unidad didáctica 3. Epidemiología
- Consumo de alcohol en España.
- Prevalencias de consumo.
- Consumo por comunidades autónomas.
- Comparación de los datos españoles con Europa y EE.UU.

Unidad didáctica 4. Alcoholismo. Conceptos básicos.
- Conceptos básicos
- El alcohol.
- El alcohol en la Historia.
- El alcohol = droga.
- Uso, abuso, dependencia, criterios diagnósticos de los trastornos por uso de alcohol.
- Neurobiología y Farmacología.

Unidad Didáctica 5. Factores de riesgo y protección
- Factores personales.
- Factores del entorno próximo.
- Factores ambientales globales.

Unidad Didáctica 6. Evaluación del Alcoholismo.
- Entrevista.
- Cuestionarios.
- Otros instrumentos
:- Autoregistros.
- Autoinformes.
- Marcadores biológicos, neurológicos, personalidad y familiar.

Unidad Didáctica 7. Complicaciones clínicas del abuso del alcohol.
- Trastornos relacionados con el consumo de alcohol:
- Dependencia al alcohol.
- Trastornos inducidos por el alcohol.
- Intoxicación por alcohol.
- Síndrome de abstinencia alcohólica (SAA).
- Delirium por intoxicación alcohólica.
- Demencia persistente inducida por alcohol.
- Trastornos amnésicos persistentes inducido por alcohol.
- Trastornos psicóticos inducido por alcohol.
- Trastornos del estado de ánimo inducido por alcohol.
- Trastornos de ansiedad producida por alcohol.
- Encefalopatía alcohólica.
- Celotipia alcohólica.
- Delirium Tremens.
- Trastornos físicos:
- Trastornos digestivos.
- Trastornos cardiovasculares
- Trastornos hematológicos.
- Trastornos metabólicos
- Trastornos endocrinos.
- Infecciones.- Cáncer.
- Trastornos sobre el sistema nervioso.
- Efectos sobre el Sistema Gineco-Urinario.
- Síndrome alcohólico fetal.

Unidad didáctica 8. Tratamiento.
- Farmacoterapia.
- Psicoterapia.
- Grupos de Autoayuda.

Unidad didáctica 9. El alcoholismo juvenil.
- Características especiales.
- Consecuencias del consumo.

Bibliografía.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter

--

--

Cursos educacion
Articulos educacion

Cursos educacion a distancia, ludotecas, bullying, juegos, maltrato, violencia, marginacion, pedagogia, orientacion laboral, dinamica de grupos, ancianos