Una Propuesta para actualizar los Tokenomics de Aurora

Acercar Aurora a un Token de Capa 1 (L1) Dándole un nuevo caso de uso. (Actualización: Propuesta Aprobada en Aurora DAO )

NEAR_ES
Aurora Platform

--

Autor: Alejandro Moreno Publicado: 15/Mayo/2023

Casos de uso Tradicionales de los Tokens L1

Como es sabido, AURORA es un token de gobernanza del proyecto homónimo. Ese es ciertamente el caso de uso que posee en estos momentos en su calidad de Token de capa 2 (L2). El proyecto AURORA funciona como una Ethereum Virtual Machine (EVM) en el tope de la blockchain de NEAR (que viene a ser un token L1).

Los token L1 tradicionalmente tienen dos casos de uso principales:

1. Sirven para votar sobre las iniciativas del proyecto (gobernanza);
2. Se usan para el pago de Gas dentro del ecosistema.

Dado que AURORA trabaja con la blockchain de NEAR, los usuarios deben tener en su poder el token NEAR para el pago del gas que se requiere para ejecutar los proyectos que corren en el ecosistema de AURORA. Esto dificulta la completa usabilidad de AURORA por lo que no se puede equiparar a un token L1.

Sin embargo, aunque la usabilidad a través del pago de tarifas en el token nativo del ecosistema puede ser conveniente, hay que recordar que no siempre es la Panacea para apuntalar el valor de un criptoactivo.

“Las tarifas de la red y obligar a los usuarios a comprar el token base no tienen nada en común con la acumulación de valor; el valor está en el ecosistema” Alex Shevchenko, 05 de octubre de 2022.

Entonces, ¿Cómo se puede apuntalar la usabilidad de un criptoactivo L2 sin tener que obligar a los usuarios a pagar las tarifas en ese token nativo?

¿Cómo NEAR apoya los proyectos de AURORA?

NEAR tiene un funcionamiento ligeramente distinto a otras blockchains con relación al destino de algunos de los pagos de Gas que se hacen usando su token nativo. Sobre cada transacción en la red de NEAR se carga al usuario una tarifa de gas de 0,2$. De esa tarifa se recompensa con una parte a los validadores de la red por sus servicios (que incluyen la quema de tokens para mantener un equilibrio oferta — demanda). Hasta ahora nada especialmente diferente a otras Blockchains de equilibrio fijo o inflacionario. Sin embargo, NEAR desarrolló un mecanismo financiero para incentivar la creación de distintos proyectos dentro del ecosistema. En efecto, para aquellas transacciones que involucren un contrato inteligente, un 30% de las tarifas pagadas por los usuarios –en vez de ser quemadas — se asignan al propio contrato cómo una forma de incentivo para los desarrolladores.

Es sobre este 30% del Gas pagado, que los proyectos que corren dentro del ecosistema AURORA encuentran una fuente de financiamiento. Sin embargo, no lo hacen en el token AURORA sino en NEAR. Así, aplicaciones descentralizadas que hacen vida en el ecosistema, como Rainbow Bridge, reciben NEAR como incentivo a sus esfuerzos en pro del proyecto AURORA.

Nueva Propuesta para actualizar los Tokenomics de AURORA

El 20 de abril, el CEO de Aurora Labs Alex Shevchenko, lanzó una propuesta en el foro de discusión pública de AURORA, — Aurora Forum- (órgano propositivo del proyecto) llamada “Aurora Token Economic 2.0”. En ella, propone a la comunidad su visión de cómo se pueden actualizar los tokenomics de AURORA con miras a acercarlo a un ecosistema de primera capa (L1) creando así una mayor usabilidad del token AURORA.

La propuesta va encaminada a darle un uso al token de AURORA que lo equipare a un token L1. Para ello se propone como paso previo:

  1. Mensualmente, retirar de los contratos inteligentes que corren en Aurora los NEAR obtenidos cómo incentivos (30% de las tarifas de gas que no se queman);
    2. Alojar esos NEAR en Aurora DAO;
    3. Aurora DAO abrirá una billetera donde se depositen esos NEAR e irá usándolos para comprar AURORA en el mercado;
    4. Quemar los $AURORA así comprados después de pasarlos por el Rainbow Bridge a Ethereum (AURORA es un token de Ethereum).

De esta forma, los contratos inteligentes que medran en AURORA se desprenden de los NEAR que ganan como incentivos y se usan esos NEAR para darle mayor capitalización a AURORA a través de compras programadas. Adicionalmente, al quemar los AURORAS comprados, se reduce la cantidad total disponible, reduciendo así su cantidad total en el mercado.

Sin embargo, ¿Qué ocurre con los incentivos para los contratos inteligentes? Si deben desprenderse de los NEAR que obtienen para comprar unas AURORA que serán quemados, ¿Qué otra motivación tienen los contratos inteligentes para permanecer en el ecosistema?

La respuesta a esas preguntas tiene 2 vertientes

  • Fortalecimiento del mecanismo de Staking
  • Pago de incentivos en AURORA

Una Nueva Era para el Staking de AURORA

El mecanismo de “staking” de AURORA tiene un año en funcionamiento. El mismo fue creado para evitar los llamados “ataques Sybil” que sufren los tokens de gobernanza. En dichos ataques, un usuario ejerce su poder de voto, y posteriormente traslada sus tokens de gobernanza a otra billetera para volver a votar sobre la misma propuesta. Como el staking presupone un bloqueo temporal de los tokens a cambio de una recompensa (sea esta en la propia cripto bloqueada o en otra que se distribuya), no se pueden usar los mismos tokens para votar nuevamente.

La nueva propuesta busca traspasar 50 MM de AURORA desde Aurora DAO (5% del suministro total) para ser usados en el pago de recompensas por staking. Cada contrato inteligente en AURORA podrá tomar de ese fondo entonces lo necesario para pagar las recompensas por los AURORA bloqueados por los usuarios en dicho contrato.

De acuerdo con el calendario propuesto, la distribución de dichos AURORA se hará a un ritmo decreciente:

  1. Durante el primer año se distribuirán 7.955.179 AURORA;
  2. Durante el segundo año se distribuirán 6.689.482 AURORA;
  3. Durante el tercer año se distribuirán 5.625.161 AURORA;
  4. Durante el cuarto año se distribuirán 4.730.178 AURORA

Al cabo de estos cuatro años se habrán distribuido 25 MM de AURORA, la mitad de la cantidad total transferida para el pago de recompensas por staking.

El APY (Annual Percentage Yield) comenzará alrededor de un 16% el primer año, un 10% el segundo año y continuará reduciéndose con el tiempo.

Adicionalmente, se propone la creación de un nuevo token de votación: el veAURORA, que se repartirá como parte de las recompensas a los usuarios de AURORA en Staking (la propuesta no aclara que ocurrirá con los tokens de votación actuales denominados VOTE).

Al potenciar los alcances del staking en AURORA se aumentará su usabilidad dentro de la plataforma de una manera orgánica, lo que atraerá y fidelizará a usuarios y desarrolladores por igual dentro de la plataforma.

Pagos de Incentivos en AURORA

Por otra parte, la nueva propuesta no abandona los incentivos directos a los desarrolladores por alojar sus contratos inteligentes en el ecosistema AURORA. Por el contrario, los mantiene, pero cambia su denominación en el token nativo del ecosistema, es decir, en AURORA y no en NEAR como viene funcionando hasta ahora.

En tal sentido, se propone destinar del Community treasure la cantidad de 100 MM de AURORA para ser usados como incentivos por un lapso de 4 años, con la posibilidad de transferir otros 100 MM de AURORA posteriormente.

De estas dos maneras, se estaría dando un nuevo caso de uso al token AURORA dentro del ecosistema, equiparándolo a otros proyectos L1, sin necesidad de obligar a los usuarios a usar el token nativo cómo unidad de cuenta para el pago de tarifas.

Conclusión

La propuesta es reciente, de acuerdo con las reglas de gobernanza de AURORA, la misma deberá ser discutida y debatida dentro del Aurora Forum y votada posteriormente en el órgano ejecutivo del ecosistema, Aurora Dao.

En todo caso, la iniciativa se puede enmarcar dentro de una visión de consolidación del proyecto, en donde AURORA funcione cómo el token de referencia dentro del ecosistema para la recepción de recompensas por staking, o como incentivos a los desarrolladores, sin necesidad del pago de tarifas en AURORA por el uso de la red.

Dentro de esta visión podemos encontrar plataformas como la de AURORA plus, la cual permite hacer staking de la moneda AURORA y obtener 50 transacciones al mes sin pago de tarifas. Al hacer esto, AURORA minimiza el uso de otros criptoactivos cómo Ether para contratos inteligentes alojados en su red, y permite el pago de recompensas por staking o airdrops en la propia moneda nativa AURORA.

Habrá que esperar los resultados del debate sobre la propuesta específica lanzada por Alex Shevchenko. Sin embargo, todo parece indicar que la dirección del proyecto apunta hacia iniciativas orientadas a migrar el ecosistema con un token funcional en L1 con un estilo propio.

Actualización 18 de Mayo de 2023

Nos complace informar que la propuesta de los Tokenomics de Aurora ha sido aprobada por Aurora DAO, lo que marca un hito importante en el desarrollo del proyecto. Los detalles de la aprobación se pueden encontrar en nuestro Twitter Aurora Venezuela.

https://twitter.com/venezuelaaurora/status/1658846958360883202?s=20

Sigue las cuentas de Aurora y la comunidad de Aurora en Español

Twitter oficial de Aurora: @auroraisnear

Twitter oficial de Aurora Venezuela: @venezuelaaurora

Canal YouTube Mundo Aurora: @mundo_aurora

NEAR Social: mundoaurora.near

Telegram oficial de Aurora Venezuela: @venezuelaaurora

Telegram canal de Noticias Aurora en Español

--

--

NEAR_ES
Aurora Platform

Espacio informativo y educativo sobre NEAR Protocol, Aurora, web3 y blockchain en Español para toda la comunidad