El futuro de las comunidades energéticas en América Latina

Juan Andrés Estrada
14 min readJun 21, 2023

--

En este artículo presentamos el resumen del Simposio Latinoamericano de Comunidades Energéticas

Los pasados jueves 8 y viernes 9 de junio se realizó el primer Simposio Latinoamericano de Comunidades Energéticas en la Universidad EIA, en Medellín, Colombia. El evento de dos días se enfocó en el intercambio de experiencias entre los más de 10 expertos internacionales que participaron. Hubo presentaciones de conferencistas de Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Brasil y, por supuesto, Colombia. También se dieron varias discusiones para contrastar las diferentes experiencias y facilitar el entendimiento sobre el rol que pueden llegar a tener las comunidades energéticas en los procesos de transición energética por los que pasan los países de la región.

Este importante evento, y pionero de su tipo en la región, contó con el apoyo en la organización de la Iniciativa de Energía Transactiva para Colombia, de la Universidad EIA, y del Clúster de Energía Sostenible de la Cámara de Comercio de Medellín. Por otro lado, su realización fue solo posible gracias a la financiación de la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido, en el marco de su programa Frontiers Champions.

Conferencistas y panelistas internacionales que hicieron parte del Simposio Latinoamericano de Comunidades Energéticas

Ahora, una breve descripción punto por punto de ambos días del evento:

DÍA 1 — JUEVES 8 DE JUNIO

1. Bienvenida — Juan Manuel España Forero, Director de la Iniciativa de Energía Transactiva para Colombia.

Juan Manuel es Director de la Iniciativa de Energía Transactiva para Colombia, y cofundador y CEO de Evolti, empresa de generación distribuida. Durante su presentación de apertura, Juan Manuel explicó la importancia que tienen las comunidades energéticas como modelos para empoderar a los usuarios finales de la energía y promover la masificación de los recursos energéticos distribuidos. Dejó una reflexión importante: actualmente se sobreestima la importancia de la tecnología en los proyectos de energía renovable y se infravalora la importancia que tienen las personas en la transición energética. Si queremos una revolución energética centrada en los usuarios, debemos invertir este foco.

2. Presentación — Saúl Pineda Hoyos, Director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA

Saúl ejerció como Viceministro de Desarrollo Empresarial en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia en el período 2018–2021. Actualmente, entre sus diversos compromisos, se desempeña como director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA. Saúl explicó el papel que está tomando la Universidad como líder en temas de sostenibilidad y energía en Colombia. Este explicaba como desde su enfoque en el territorio, a través de proyectos innovadores, la Universidad se ha convertido en un referente a nivel regional y nacional en términos de transición energética.

3. Presentación casos de estudio / pilotos comunidades energéticas

Se presentaron los casos de estudio sobre la implementación de esquemas comunitarios de energía de Chile, Brasil, Argentina, California (EEUU), y Colombia. El objetivo de este espacio estaba ligado al entendimiento de los oportunidades y retos más importantes que cada país ha tenido que enfrentar.

Caso chileno — Rodrigo Barrera Rojas, Jefe de la Oficina de Desarrollo Territorial, en la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile

Chile es uno de los países líderes en temas de transición energética, no solo a nivel regional sino también global. Rodrigo Barrera, Jefe de la Oficina de Desarrollo Territorial, en la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile, presentó el programa Comuna Energética. Este programa acompaña la implementación de acciones de gestión energética a nivel local en los municipios del país, brindando asistencia técnica y apoyo financiero a las comunidades. De su presentación es destacable la potentísima colaboración público-privada en Chile para impulsar los modelos de energía centrados en el usuario.

Caso brasileño — Kathlen Schneider, Directora Instituto IDEAL

Kathlen es directora del Instituto para el desarrollo de las energías alternativas en América Latina (IDEAL), y trabaja como investigadora asociada al Grupo Estratégico de Investigación en Energía Solar de la Universidad Federal de Santa Catarina. Kathlen explicó las diferentes formas de autoconsumo habilitadas por la regulación en Brasil: autoconsumo local, autoconsumo remoto, emprendimiento con múltiples unidades de consumo y la generación compartida. El caso brasilero es una muestra de como una regulación habilitadora puede crear tendencias de mercado y proyectos replicables y escalables.

Caso argentino — Ramiro Rodríguez, PhD, Consultor Senior

El Dr. Ramiro Rodríguez es gestor y consultor en varios proyectos relacionados con la producción, almacenamiento, transporte y uso de energías sostenibles, vectores energéticos y eficiencia energética. El Dr. Rodríguez presentó los proyectos de generación distribuida comunitaria en la provincia de Córdoba. En uno de estos los hogares son copropietarios de los paneles solares. La energía generada por los paneles se recoge en un sistema centralizado y legalizado, mientras que los usuarios no tienen la necesidad de conocerse entre sí. Esto proyectos hacen parte de redes internacionales de investigación, convirtiéndose en estudios de caso para crear conocimiento a nivel global.

Caso California — Helena Donoso, Cofundadora Community Electricity

Helena es cofundadora de Community Electricity. Ella presentó el trabajo que están realizando en un sector de California que cuenta con una población de 28,000 personas, donde el 84% de la población es latina. Ella expone que han recopilado datos sobre la calidad del aire y han lanzado una aplicación para que la comunidad monitoree su consumo energético. Además, han instalado una planta solar con un modelo de suscripción y están implementando un sistema de microrred para hacer frente a los apagones. También están introduciendo el transporte público eléctrico.

Caso colombiano — Juanita Giraldo, Investigadora UEIA

Juanita es investigadora de la Universidad EIA y participa activamente en los diferentes proyectos de la Iniciativa de Energía Transactiva para Colombia. Juanita explicó el piloto de la Comunidad Energética Solar La Estrecha, en Medellín. Este es un proyecto de investigación que reúne a la academia y al sector empresarial con el fin de promover la adopción de estos esquemas de energía comunitaria en el país. La comunidad de La Estrecha está conformada por 24 hogares con nivel económico medio que se vincularon al proyecto voluntariamente motivados por obtener ahorros en la factura de energía. En total se tienen 20kWp de capacidad instalada en el proyecto y están conectados Sistema Interconectado Nacional.

4. Panel de discusión para compartir y contrastar casos de estudio internacionales

Foto (Izquierda a derecha): Santiago Ortega, Kathlen Schneider, Juanita Giraldo, Ramiro Rodríguez, Helena Donoso, Rodrigo Barrera.

En el panel de discusión moderado por Santiago Ortega, director de innovación en Emergente, se mencionaron algunos retos inesperados en el desarrollo de los proyectos:

· Por ejemplo, como la aplicación de subsidios distorsiona los objetivos de las comunidades en Argentina, donde los usuarios pueden mal gastar la energía debido a la falta de conciencia de cuidado y ahorro sobre el recurso.

· En Colombia, se destaca la importancia de conocer las motivaciones de la población, ya que las prioridades de los vecinos no siempre son energéticas.

· En Chile, se menciona el desafío de la desconfianza de los usuarios hacia el municipio y el proyecto, así como el distanciamiento entre los distintos actores de la comunidad.

· En Estados Unidos, se menciona la dificultad de generar confianza en la comunidad y se resalta la importancia de actividades sociales y talleres para educar a la población.

En cuanto a las visiones del futuro energético en 15 años, los diferentes expertos discutieron sobre desafíos como el cambio climático, pero también la oportunidad de un futuro mejor. Se planteó la idea de un escenario más comunitario, donde los consumidores sean más activos en el proceso. También se resaltó la importancia de proteger los recursos naturales y se dejó el mensaje para los reguladores del sector que democraticen la energía, incentiven más allá de lo económico y faciliten el acceso a la generación de energía por parte de las comunidades.

5. Presentación — Carlos Mario Caro, Gerente General ISA Intercolombia

Carlos Mario es Gerente General de ISA INTERCOLOMBIA. En su presentación, enfatizó que el objetivo de la compañía es seguir construyendo líneas de transmisión para conectar todo el país y otros países en la región, resaltando la importancia de la energía como recurso básico y requisito para la productividad. También destacó el compromiso con las comunidades y el valor social en el modelo de gestión de ISA, donde la sostenibilidad es un pilar fundamental.

6. Presentación — Gloria Baigorrotegui, PhD, Profesora Universidad Santiago de Chile

La Dra. Gloria Baigorrotegui es profesora e investigadora en la Universidad de Santiago de Chile, y centra su investigación en dos áreas: el análisis filosófico y sociológico de tecnologías energéticas, medio ambiente y movimientos sociales; y las relaciones entre ingeniería, educación y tecnología. La Dra. Gloria hablo de la importancia de un enfoque más social en la construcción de los proyectos, al tiempo que alertó sobre el concepto de “community washing”. Ella también resaltó la necesidad de contagiar la idea de comunidades energéticas, así como la importancia de la mantención y reparación de los recursos a largo plazo.

7. Presentación — Ana María Ramírez, PhD, Consultora Comunidades Energéticas

La Dra. Ana María es investigadora en la Iniciativa de Energía Transactiva y consultora para el gobierno nacional en el tema de comunidades energéticas. Ella presentó una guía para apoyar el despliegue de comunidades solares en Colombia, parte de un proyecto de la Iniciativa Transactiva. Ella explicó las condiciones óptimas para facilitar el desarrollo de una comunidad energética, la hoja de ruta para acceder a la financiación, herramientas de construcción de capacidades para la implementación de soluciones solares comunitarias en autoridades y entidades territoriales y por último, ha expuesto los principales retos que se tienen que superar para que en Colombia se puedan masificar este tipo de proyectos.

DÍA 2 — VIERNES 9 DE JUNIO

1. Bienvenida — José Manuel Restrepo Abondano, Rector UEIA

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, es el actual rector de la Universidad EIA. En su intervención, José Manuel habló sobre las posibilidades de reestructurar la economía de Colombia. Destacó que existen grandes oportunidades en el sector energético y que las Comunidades Energéticas deben crecer para poder replicarse a nivel nacional e internacional. Además, resaltó el papel clave de las universidades y la academia en este proceso.

2. Presentación — Ana María Ramírez, PhD, Consultora Comunidades Energéticas

Para el segundo día, desde su rol como líder de comunidades energéticas al interior del equipo de transición energética justa del Ministerio de Minas y Energía, la Dra. Ana María presentó las prospectivas que tiene el gobierno colombiano para el despliegue de estos modelos de energía comunitaria. Ella abordó el problema de la cadena eléctrica tradicional y la importancia de construir alianzas público-privadas. En su intervención hizo referencia al Plan Nacional de Desarrollo, en particular al artículo 235, que menciona las comunidades energéticas. Además, destacó los tres pilares fundamentales de las comunidades: territorial, comunitario y autogeneración.

3. Presentación — Juan David Molina, Líder Colombia Inteligente

Juan David es líder de Colombia Inteligente, que es una red colaborativa, conformada por empresas y entidades del sector energético colombiano, para explorar la inserción integral y eficiente de las redes inteligentes a la infraestructura existente en el país. Juan David presentó los componentes y acciones necesarias para la implementación de las Comunidades Energéticas. Planteó preguntas fundamentales que deben resolverse, como la motivación detrás de las comunidades, quiénes las desarrollan, cómo se financian y cuáles son los mecanismos regulatorios. Luego, explicó los componentes esenciales de estos esquemas, como la gobernanza y propiedad, gestión administrativa, sistema energético comunitario, servicios de recursos y gestión operativa.

4. Presentación aspectos de política pública y regulación a nivel internacional

Se presentaron las características más relevantes de los marcos normativos relacionados con la implementación de esquemas comunitarios de energía de Colombia, Brasil, Argentina, México y Chile. El objetivo de este espacio estaba ligado al entendimiento de los avances y barreras más importantes que cada país ha tenido que enfrentar en este aspecto.

Caso colombiano — Melba Pérez, Fundadora Melba Pérez y Asociados

Melba tiene experiencia como emprendedora y ha sido también docente universitaria por más de 15 años. Melba presentó el marco institucional y destacó la necesidad de crear un repositorio de proyectos de Comunidades Energéticas en Colombia, siguiendo el ejemplo de la Unión Europea. También mencionó la existencia de un centro de asesoramiento para Comunidades Energéticas rurales. Así mismo, explicó el estado de implementación de estos esquemas de energía en el país y habló sobre las dificultades, como las barreras regulatorias, la falta de proyectos y el poco interés de la ciudadanía.

Caso brasileño — Marco Morato, Coordinador de Medio Ambiente en OCB

Marco es Coordinador de Medio Ambiente en la organización de cooperativas Brasileñas (OCB). Es Ingeniero Agrónomo con experiencia en análisis y colaboración en la construcción de proyectos, políticas públicas e intercambio de buenas prácticas sostenibles en diferentes sectores. Marco presentó los esquemas de generación comunitaria permitidos por la regulación brasileña: condominios, consorcios y cooperativas. Por otro lado, también destaco que el intercambio de energía entre pares (P2P) aún no está contemplado en su país, pese a que puede ser una buena opción para fortalecer los esquemas existentes.

Caso argentino — Abel Anuzis, Jefe Servicios Públicos Gobierno de Córdoba

Abel es Jefe del Área de Servicios Públicos en Gobierno de Córdoba. Coordina proyectos con comunidades de vecinos en la provincia para trabajar sobre un enfoque escalable y replicable impulsado por la comunidad, a fin de implementar nuevos modelos comerciales y tecnologías que respalden la producción limpia y la distribución compartida de energía en las comunidades locales. Abel explicó los cambios que se han dado en su país asociados a la primera ley que contempla la generación distribuida, así como todos los cambios regulatorios ligados a esta.

Caso mexicano — Mariana Jiménez, Ingeniería de Proyectos IREC

Mariana trabaja en el Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña, donde se desempeña como ingeniera de proyectos. Mariana ha contribuido al desarrollo de nuevas regulaciones para tecnologías disruptivas como el almacenamiento de energía o la generación distribuida. Mariana explicó como su país se encuentra rezagado en comparación a otros. Destacó que la mayoría de las regulaciones están bloqueadas y que la legislación contempla la autogeneración, pero solo es interesante para grandes consumidores que no reciben subsidios energéticos. La única alternativa para las Comunidades Energéticas en México es la figura del Generador Distribuido Extendido.

Caso chileno — Rodrigo barrera, Jefe de la Oficina de Desarrollo Territorial, en la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile

Para esta presentación Rodrigo destacó la estabilidad y progresión en la política energética de Chile, donde existe el objetivo de alcanzar el 70% de generación renovable. Mencionó que la legislación establece criterios para configurarse como generador distribuido para el autoconsumo, lo que ha facilitado la implementación de variados proyectos a lo largo de su país.

5. Panel de discusión para compartir y contrastar los aspectos regulatorios más relevantes

Foto (Izquierda a derecha): Rodrigo Barrera, Melba Pérez, Abel Anuzis, Mariana Jiménez, Marco Morato, Gloria Baigorrotegui

Durante la discusión, moderada por la Dra. Gloria Baigorrotegui, se plantearon varias preguntas a los panelistas. Entre los diferentes aspectos que se reflexionaron, se abordó la cuestión del lucro en las Comunidades Energéticas y se discutió sobre los peligros de anteponer la generación de ingresos al valor social, así como la dificultad de discernir entre el beneficio económico comunitario y el fin de lucro. Se debatió entonces sobre cómo abordar este tema desde la regulación y se reflexionó sobre la complejidad de regular dadas las circunstancias específicas de cada caso. Finalmente, se planteó si se considera conveniente tener una meta definida en la política pública para alcanzar una adopción esperada de estos modelos de energía comunitaria.

6. Presentación casos empresariales — Empresas tradicionales y nuevos jugadores

Presentación — Felipe Cano, CEO Community Electricity, y Héctor Peña, Jefe de Nuevos Negocios EMCALI

Felipe Cano es CEO de Community Electricity en California y Héctor Peña es Jefe de la Unidad de Prospectiva y Nuevos Negocios en Emcali. Felipe presentó los importantes avances que ha logrado desde la implementación de los proyectos desarrollados por Community Electricity, donde están impulsando la adopción de nuevas soluciones innovadoras que permiten a las comunidades resolver sus necesidades energéticas, especialmente gracias a la aplicación de su app Glu. Por su parte, Héctor explicó los proyectos que la empresa esta desarrollando en Cali, dónde a varias comunidades se les han instalado tecnologías de generación renovable y donde están buscando promover también la movilidad eléctrica para ofrecer soluciones más sostenibles a sus usuarios.

Presentación — Juan Esteban Hincapié, CEO NEU

Juan Esteban es CEO de NEU Energy, el primer comercializador digital de energía en Colombia. Juan Esteban destacó la oportunidad que representan las Comunidades Energéticas para una gestión inteligente de la demanda. Mencionó como estas pueden ofrecer la flexibilidad, descentralización y mayores beneficios en términos de precios más competitivos. Además, resaltó la importancia de la gestión integral de la red inteligente a través de múltiples recursos y tecnologías que permitan crear una plataforma multiservicio.

Presentación — Eduardo Ospina, CEO Unergy

Eduardo es CEO de Unergy. Unergy se enfoca en la conexión entre inversores y prosumidores para financiar proyectos de generación distribuida, como las Comunidades Energéticas. Eduardo presentó también su criptomoneda basada en Blockchain y proyectos de energía limpia.

Presentación — Beatriz Giraldo, Gerente Nuevas Soluciones EPM

Beatriz tiene cerca de quince años de experiencia en finanzas, regulación y servicios públicos domiciliarios; y actualmente se desempeña como gerente de nuevas soluciones del grupo EPM. Entre los diferentes puntos presentados, Beatriz enfatizó en como las comunidades energéticas representan una oportunidad para abordar la problemática relacionada con la falta de acceso a un suministro energético de calidad que aún sufren hoy en día una gran cantidad de personas.

7. Panel de discusión empresarial sobre las oportunidades de creación de valor o amenazas para el sistema relacionadas con la posible adopción de las comunidades energéticas.

Este panel fue moderado por Jaime Arenas, Director del Clúster de Energía Sostenible en la Cámara de Comercio de Medellín. Durante la discusión, se abordan diferentes temas:

· Nuevas oportunidades. Felipe, de Community Electricity, explicó el proyecto para penalizar a los que contaminan para financiar proyectos de descarbonización y la conexión a la red en zonas vulnerables. Por su parte, Beatriz argumentó cómo en EPM utilizan la inversión en startups para mantenerse actualizados en estrategias, innovación y tecnología. Por otro lado, Juan Esteban hablo sobre las tecnologías con las que trabajan en NEU y su disposición a cualquier tecnología de generación, especialmente las granjas solares. Finalmente, Eduardo de Unergy hablo sobre su perspectiva ante fenómenos como El Niño y los riesgos de inversión para los proyectos que promueve.

· Barreras regulatorias. Beatriz hablo sobre como la regulación debe adaptarse y generar espacios de experimentación, enfatizando sobre como esta debe anticiparse a la aparición de nuevos competidores, modelos transactivos y tecnologías en el mercado eléctrico. Juan Esteban platicó sobre la oportunidad de masificar las Comunidades Energéticas como pequeños generadores conectados a la red. Finalmente, Eduardo argumentó por qué se debe apostar por la generación remota y menciono que en el caso de Brasil esta posibilidad ha impulsado el mercado de generación distribuida.

· Necesidades de los usuarios. El tercer tema de discusión del panel se enfocó en las necesidades del consumidor y en la importancia de adaptarse a ellas. Héctor, de Emcali, mencionó el caso de las comunidades que no tienen interés en tener energía e internet, para así enfatizar en lo fundamental que es el entendimiento de las preferencias y necesidad que tienen los usuarios.

Es necesario resaltar la importancia que este tipo de encuentros tienen para promover la colaboración a nivel regional. A través de las diferentes presentaciones y discusiones se pudo evidenciar que en Latinoamérica existe un gran potencial para liderar una transición energética que gire alrededor de la implementación de diferentes esquemas comunitarios que sean impulsados por el empoderamiento de los usuarios finales. Igualmente, se espera que este sea el primero de muchos espacios que fomenten el intercambio de experiencias entre los expertos y principales actores del sector energético en los diferentes países, de forma que las propuestas y sinergias se puedan hacer sostenibles en el largo plazo a través de acciones concretas.

Las presentaciones de los diferentes ponentes durante cada una de los dos días las encontrará en el siguiente enlace Presentaciones Simposio Latam Comunidades Energéticas. De igual forma, para revisar las grabaciones del evento puede visitar estos enlaces:

  1. Casos de estudio y experiencias de comunidades energéticas https://medium.com/r/?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2Flu3imsvIcno
  2. Avances en el marco normativo para las CE en Latinoamérica https://medium.com/r/?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2F3yXGWfBHNY4
  3. Perspectivas y rol de las empresas sobre la adopción de CE https://medium.com/r/?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2Fv2eGoLyXtp8
  4. Innovación, retos de replicabilidad y oportunidades de contagio https://medium.com/r/?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FRwxKcgs2mtY
  5. Elementos y acciones clave para facilitar el despliegue de CE https://medium.com/r/?url=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2F2VmCYZ6EEvY

Finalmente, se agradece todo el apoyo de los investigadores Juanita Giraldo, Juan Manuel España, Santiago Ortega, Juan Pablo Cárdenas, Marcos Cristóbal, Jorge Fuentes y Juan Andrés Estrada. Gracias a su participación el desarrollo del Simposio fue todo un éxito.

--

--