Comunidades Solares en Colombia

Laura Duque Restrepo
5 min readOct 24, 2022

--

Estamos creando una guía para desarrollar comunidades solares en Colombia

En junio del 2022, en la Universidad EIA, desde el grupo de investigación EnergEIA, comenzamos el desarrollo del proyecto “Lineamientos para la promoción del despliegue y financiamiento de las soluciones solares comunitarias en Colombia”. Con este proyecto buscamos la creación de una guía para que las comunidades en Colombia puedan unirse y conformar comunidades energéticas. Para su desarrollo, evaluaremos el crecimiento potencial de las comunidades energéticas en el país, generaremos un modelo financiero para su implementación y dirigiremos talleres con diferentes actores de interés y comunidades para obtener hallazgos relevantes y compartir resultados. De manera complementaria, vamos a recolectar experiencias nacionales e internacionales en torno al diseño e implementación de comunidades solares, para identificar las condiciones regulatorias que las habilitan, sus opciones de financiamiento y sus beneficios sociales, económicos técnicos y ambientales. Finalmente, buscamos que los resultados obtenidos se pongan a disposición de los diferentes actores de interés para despertar conciencia sobre los beneficios de las comunidades solares y facilitar su diseño y desarrollo.

¿Cómo nació este proyecto?

En el grupo de investigación de la universidad EIA, EnergEIA, nos enfocamos en promover la transición energética en Colombia desde el rol de los usuarios finales, los recursos energéticos distribuidos y las nuevas tecnologías. Por esta razón, en conjunto con EPM, ERCO, NEU y University College London, fundamos la Iniciativa de Energía Transactiva Colombia, un proyecto a través del cual hemos desarrollado dos proyectos piloto en Medellín, uno de esquemas Peer-to-Peer y otro de comunidades solares, que son los que sientan las bases para que en este proyecto planteemos la posibilidad de promover las comunidades energéticas en todo el territorio nacional.

Figura 1. Piloto de Comunidades Energéticas en El Salvador.

¿Qué son las Comunidades Energéticas?

Las Comunidades Energéticas son organizaciones creadas, administradas y de propiedad de la sociedad civil, o sea, de las personas del común. Estos esquemas van a permitir que los colombianos tomen un rol activo en el mercado de la energía (Bauwens, Gotchev, & Holstenkamp, 2016; Verna & Sebi, 2020) y satisfagan sus necesidades energéticas, adoptando enfoques colaborativos (Ceglia, Esposito, Marrasso, & Sasso, 2020). Desde un punto de vista técnico, las comunidades energéticas se convierten en una oportunidad para renovar la cadena eléctrica tradicional bajo el concepto de los prosumidores (figura 2), consumidores con la capacidad de generar energía a una pequeña escala, de manera que puedan satisfacer su consumo parcial o completamente.

Figura 2. Comunidades Energéticas.

Los beneficios más perceptibles de las comunidades energéticas son la promoción de los sistemas eléctricos descentralizados y la democratización de la energía; dado que se incluyen los ciudadanos en los mercados energéticos que, anteriormente, estarían restringidos a las grandes entidades como las empresas de servicio público y los generadores a gran escala. Investigaciones previas han mostrado que la transición energética solamente va a ser exitosa si los ciudadanos se involucran en ella, en este orden de ideas, las comunidades energéticas pueden ser una herramienta poderosa para educar y comprometer a los ciudadanos en los temas relacionados con ella.

“La participación ciudadana en la transición energética marca la diferencia entre algo que se le impone a la comunidad y algo que la comunidad elige perseguir por cuenta propia. Asegurar que los ciudadanos sean en el centro de la transición energética y sean partes activas y líderes de la transición no es solamente importante de manera práctica, sino que tiene méritos éticos (Haf & Robison, 2020).

Las comunidades energéticas también contribuyen a las estrategias de descarbonización, dado que favorecen la reducción de emisiones de CO2 y a la mitigación del cambio climático. Desde el punto de vista de la descentralización, las fuentes de energía primarias comenzarán a ser renovables, siendo la energía solar una de las más fáciles de implementar. Por esta razón, nos vamos a enfocar en el despliegue desarrollo de soluciones solares comunitarias en Colombia a través de 3 etapas de investigación presentadas en la figura 3.

Figura 3. Etapas del proyecto.

Factores claves

Durante la primera etapa vamos a identificar las condiciones óptimas de implementación de comunidades solares, mapeando experiencias recientes de comunidades energéticas en Colombia como la del salvador en Medellín y la comunidad de Robles en Jamundí-Valle del Cauca. En esta etapa buscamos entender los requerimientos ambientales, técnicos y socioeconómicos para la instalación y mantenimiento de comunidades solares, bajo el contexto colombiano. Como parte de esta exploración y entendimiento, vamos a definir un marco para describir los escenarios de viabilidad, los beneficios, el crecimiento potencial y evaluar si el marco regulatorio actual facilita el establecimiento de comunidades energéticas como un nuevo modelo para transformar la industria energética dentro de la próxima década.

Paso a paso

En la segunda etapa vamos a desarrollar una hoja de ruta para acceder al financiamiento de las comunidades solares. A la hora de implementar comunidades energéticas, el financiamiento comúnmente representa el mayor reto, puesto que la participación activa de las comunidades en el sector eléctrico demanda una inversión financiera que no suele ser asequible para ellas. Por esta razón, construiremos una hoja de ruta para guiar a las comunidades a través del proceso de acceso al financiamiento, explicando los canales de comunicación entre el consumidor final y las entidades financieras.

Capacidades institucionales

Consecuentemente, la tercera etapa del proyecto consiste en la creación de herramientas para fortalecer las capacidades de las autoridades, las entidades territoriales y el sector privado para implementar comunidades solares en sus territorios. Está claro que el compromiso de los ciudadanos en la transición energética es imperativo y las comunidades solares son un camino para alcanzarlo. Por esta razón vamos a proponer estrategias de promoción en conjunto con el ministerio de minas y energía y otras entidades gubernamentales. La base de su proyecto es concebir las comunidades solares más que desde una perspectiva académica desde una perspectiva construida por la interacción entre diferentes actores de interés permitiendo que los ciudadanos jueguen un rol activo en la descarbonización descentralización y democratización de la energía.

Por: Juan Manuel España Forero, A.M Ramírez-Tovar, Laura Duque Restrepo
EnergEIA, EIA university

La fecha de finalización del proyecto será el 30 de mayo del 2023.

Si tienes experiencia en comunidades energéticas o alguna idea de colaboración ¡Contáctanos!

Ana María Ramírez Tovar, ana.ramirez68@eia.edu.co

Laura Duque Restrepo, laura.duque41@eia.edu.co

Referencias

Bauwens, T., Gotchev, B., & Holstenkamp, L. (2016). What drives the development of community energy in Europe? The case of wind power cooperatives. Energy Research & Social Science, 13, 136–147. doi:https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.12.016

Ceglia, F., Esposito, P., Marrasso , E., & Sasso, M. (2020). From smart energy community to smart energy municipalities: Literature review, agendas and pathways. Journal of Cleaner Production, 254. doi:https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120118

Haf, S., & Robison, R. (April de 2020). How Local Authorities can encourage citizen participation in energy transitions. Recuperado el July} de 2022, de Energy Cities: https://energy-cities.eu/publication/how-local-authorities-can-encourage-citizen-participation-in-energy-transitions/#:~:text=Citizen%20participation%20in%20the%20energy,the%20transition%20is%20not%20only

Verna, A.-L., & Sebi, C. (2020). Energy communities and their ecosystems: A comparison of France and the Netherlands. Technological Forecasting and Social Change, 158. doi:https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120123

--

--