P2P - intercambio de energía entre pares: Empoderando a los usuarios finales

Manuela Patino
Blog EnergEIA

--

Artículo escrito por Manuela Patiño Gómez y Juan Manuel España Forero, del grupo EnergEIA

El primero de octubre de 2020, se llevó a cabo el foro virtual “P2P intercambio de energía entre pares: Empoderando a los usuarios finales, evento que hace parte de la iniciativa Energía Transactiva para Colombia”. Durante esta jornada, que contó con más de 350 asistentes de más de una docena de países, e integrada por un gran panel de expertos que incluye al profesor David Shipworth, del instituto de energía de UCL, Javier Genaro Gutiérrez, Director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA, Rutty Paola Ortiz, Socia de Castelar y ex Viceministra de energía, el Dr. John Restrepo, Gerente de Innovación de EPM, Carlos Enrique Vélez, de Innovación y Ventures de EPM, Juan Esteban Hincapié, CSO de ERCO, el Dr Luis Ferney Moreno, Director del Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia, el Dr Julián Zuluaga, Director de Energía Eléctrica del Ministerio de Minas y Andrés Jaramillo, Director de EnergEIA. Durante este espacio, se discutieron temas relacionados con el desarrollo de los mercados de intercambio de energía entre pares en Colombia, y alternativas de modelos de negocio de energía centrados en los usuarios, una discusión sin muchos precedentes en el país, pero sin duda imprescindible para el futuro de los usuarios finales como protagonistas de la energía en Colombia bajo un paradigma de descentralización, digitalización y descarbonización de los sistemas energéticos.

La Iniciativa de Energía Transactiva para Colombia es una alianza conformada por EPM, ERCO Energía, UCL (UK) y liderada por el grupo de investigación EnergEIA, de la Universidad EIA, y con el apoyo de la Royal Academy of Engineering y el Newton Fund a través de los programas Industry-Academy Partnership Programme 2019 y Transforming Systems Through Parntneship 2020.

Las reflexiones dentro del foro, el panel de discusión y exposición buscaron aterrizar el concepto de la cercanía entre los actores involucrados en nuevos modelos de negocio de energía, que parten de la diferenciación de la energía basada en datos y sistemas inteligentes que pueden generar valor para los usuarios finales, poniendo como agentes habilitadores a las tecnologías de la cuarta revolución industrial, término que se refiere también a la prueba de conceptos interdisciplinarios como la convergencia entre industrias Energía-Fintech, la experiencia de usuario y la economía digital , hablando de lo que envuelve en cuestión de la valorización de las iniciativas en innovación a través de medios virtuales, es decir, nuevas formas de interacción e intercambio de valor creadas por el internet y blockchain como medio sensible donde existe una propuesta.

De aquí se integran los esquemas de intercambio de energía entre pares (P2P), autoconsumo comunitario y energía transactiva, como nuevas opciones de comercialización, no solo de la energía como servicio público, sino de un espectro de servicios asociados a los recursos energéticos distribuidos y los datos mismos de los usuarios. Estamos hablando de un cambio trascendental de un sistema altamente centralizado hacia una experiencia de usuario medible a través de las transacciones que realizan bajo estos nuevos esquemas; mismas que responden al valor que le genere a los usuarios participar en estos intercambios económicos.

Durante su presentación magistral en el evento, David Shipworth, Profesor del UCL Energy Institute, inició con una premisa interesante, sistemas de energía centrados en el usuario, y es que, si bien, los sistemas eléctricos se han caracterizado por facilitar el suministro de un servicio esencial, el mercado nunca tuvo en consideración las preferencias propias de los usuarios, entendiendo al usuario de energía como un consumidor que responde no solo a la funcionalidad del servicio sino a factores emocionales y sociales, y que gracias a las nuevas tecnologías de generación y almacenamiento, también puede tomar un rol activo en los sistemas al convertirse en productores de energía y tener control sobre activos del sistema. Bajo este orden de ideas, la creación de valor para los usuarios incluye también elementos no solo de costo, sino también de alcanzar una autonomía energética, tener mayor control sobre sus datos personales, actuar en favor del medioambiente para mitigar el efecto del cambio climático, empoderar a su comunidad o tener una mayor resiliencia.

Puestos en el contexto colombiano, el foro planteó preguntas sobre el futuro de la energía, ¿Cómo podemos pensar sobre las nuevas formas de comercialización de la energía, servicios de valor agregado basados en datos y el papel de las redes de distribución? Los sistemas de energía centrados en el usuario se enfocan en la creación de propuesta de valor de múltiples vectores, costos, resiliencias, cambios sociales y de desarrollo, temas que trascienden al control del medio productivo, más allá de las piezas de hardware, la existencia de estas mediciones inteligentes comienza a afectar las relaciones que tienen las personas con el mundo de la energía.

Juan Esteban Hincapié de NEU Energy, empresa que a través de su plataforma digital busca fomentar la eficiencia energética en los hogares y promover el intercambio de energía entre pares, permitiendo a los usuarios acceder a su información energética en tiempo real, presenta el reto que existe en la creación de un producto digital para usuarios de energía. Este tipo de soluciones deben integrar el UX, término que hace referencia al diseño de sistemas aplicados a la digitalización de la comunicación que se conoce como la problematización en asuntos de interfaz y navegación para alcanzar experiencias satisfactorias con los usuarios bajo la pregunta, ¿Cómo podemos construir una experiencia digital simple pero eficiente para fomentar un cambio de comportamiento enfocado hacia el ahorro e intercambio de energía?

En el mercado local, trabajar con iniciativas de microrredes que no tienen un gran alcance en lo que respecta a la industria, fija una seguridad para la construcción de proyectos habitables que son reconocibles entre las comunidades afectadas, ya que se convierten en asociaciones directas con el usuario predisponiéndoles a experimentar con infinitas posibilidades; la iniciativa de energías transactivas propone un piloto de comunidades solares en Medellín, Colombia, intercambiando producto energético para evaluar desde un laboratorio vivo, en tiempo real, en contexto real, sus dinámicas de uso que son mediadas por comunicación particular, como menciona el profesor Santiago Ortega sobre la iniciativa “esta interacción con usuarios reales de energía, aparte de mirar sus comportamientos nos permite hacer una evaluación cualitativa…nos da unos puntos de vista más allá del kWh” ¿Cómo la energía impacta al usuario? ¿Cómo se habilita la experiencia favorable comercial? A través de una experiencia tangible.

Con esta iniciativa que consiste en un modelo de intercambio de energía entre pares que convierte a los usuarios en prosumidores mediados por un conjunto de tecnologías digitales: dispositivos de internet de las cosas, teléfonos inteligentes y blockchains, surgen varias inquietudes, ya que hablamos de un punto que se deben controlar las transacciones de datos orgánicos(hablando de lo que aportan las rutinas de consumo, los horarios o el gasto de la energía en relación al día de la semana, o las reglas de subastas en las comunidades para generar un esquema de mercado) por un asunto de protección de estos y quien se encargue de esta función depende del modelo de negocio.

“Hoy en día el suministro de energía que tenemos en nuestras casas es energía y punto, es fundamental para el desarrollo pero la medimos en valor de si la tenemos o no y de su confiabilidad y seguridad y vale lo que vale, ahora lo que esta pasando es que con la masificación de los recursos energéticos distribuidos se está dando una fragmentación de escala en el negocio, muchos actores pequeños, de manera agregada, comienzan a ser importantes para la industria”

Dice el investigador de la Universidad EIA Juan Pablo Cardenas en su presentación, hablando sobre el cambio de atributos de la energía con unas preguntas sobre las motivaciones de los usuarios al participar de nuevas soluciones. A través de un experimento de elección, Juan Pablo expuso ciertos atributos de las redes y en encuestas descubrieron las intencionalidades del publico objetivo, donde la energía solar salió favorecida, seguida de su impacto social y económico, habilitando grandes niveles para la creación de valor al permitir que los usuarios se involucren en los esquemas de conocimiento, eficiencia energética, respuesta de la demanda y descarbonización, habilitando valor para el usuario, pero también para el sistema alimentado por sus dinámicas de interacción.

Este foro logra hablarle a las empresas de energía, como grandes productores, en un nuevo plano de la comunicación y la intencionalidad, dejando claro que los usuarios y clientes anhelan cada vez más una independencia y beneficios más allá de la prestación del servicio de energía, entendiendo que los clientes evolucionan a la par de las tecnologías por tanto requieren nuevos modelos de infraestructura, es decir, ya no se trata solo de un punto rojo en el mapa de consumidores, sino de personas reales con formas particulares de relacionarse con el mundo, por lo que sus sistemas de consumo deben ser igual de dinámicos.

Muestra un nuevo imaginario de la utilización de la energía, en este caso en el futuro cercano de Colombia, donde tanto la industria como el comercio comprende la importancia de la transformación de los medios que recogen las tecnologías de medición inteligente, internet de las cosas y blockchain para crear nuevos agentes de participación, cambiando el tono regulatorio de la coacción a uno más independiente para que los agentes que tienen incentivos mixtos puedan integrarse.

En el panel de discusión, gracias a la premisa de que en Colombia las consideraciones del gobierno están tomando partida y beneficio en estas prácticas para favorecer a los usuarios como actores clave de los sistemas energéticos, las preguntas dieron cabida a visualizar y ser conscientes del futuro de estas iniciativas, donde los usuarios, que antes simplemente se limitaban a consumir sin poder de decisión, pasan a contribuir al sistema de manera coordinada tanto en los sistemas ciber-físicos como en los mercados para alcanzar objetivos de eficiencia, sostenibilidad, confiabilidad, equidad y modernización.

En este panel también se buscó discutir los principales impedimentos para las nuevas realidades de la energía en Colombia, donde esta condición habilitante esta mediada por la necesidad de plataformas transaccionales que permitan las dinámicas de la información y la energía, donde hay muchos avances sin embargo se presentan las barreras tecnológicas que sopesan el nivel de confiabilidad de los usuarios, particularmente en el mercado y la política pública (que deriva en comportamiento) y la regulación (que crea reglas), que hoy no está preparado para una competencia minorista junto a la implementación de estas iniciativas cara a un público como los conceptos de distribución y contrato con los usuarios desde los proveedores acogidos por estructuras burocráticas y de ley obsoletas y no adaptables a la actualidad.

Estas fricciones para la entrada de mercados descentralizados comprenden focos de estudio en distintas disciplinas, ya que dan pie a cambios importantes en los paradigmas que podrían derivar incluso en conflictos con las compañías comercializadoras al retar el status quo. Sin embargo, este cambio podría ser de impacto positivo, inclusive para los actores tradicionales, frente a las dinámicas de interacción que toman las empresas frente a sus clientes. Colombia aún presenta altos números de personas sin acceso al servicio de energía eléctrica, cerca de un 3%, población que podría beneficiarse de nuevos modelos de comercialización y generación de valor para los usuarios de estas iniciativas con la garantía de desarrollar sistemas energéticos justos. Rutty Paola Ortíz, Socia Castelar, menciona que:

“Cuando se hacen las soluciones aisladas se pueden diseñar perfectamente de acuerdo a las costumbres, los usos, el potencial que hay en cada una de las regiones; entonces se puede adaptar el modelo a los procesos productivos que se pueden habilitar en esa región y de nuevo la energía puede tener ese poder transformacional para el bienestar de los usuarios finales, pero también para el modelo de desarrollo de los territorios”

Por otra parte Andrés Jaramillo, director de EnergEIA, de la universidad EIA responde a estos cambios de imaginarios mencionando que existen algo más que sistemas que transportan la energía para que la gente haga cosas, “hay una oportunidad importante en la convergencia, porque ya otras industrias no tradicionales del sector energético están empezando a ver el valor que hay en los atributos diferentes de la energía, y se están convirtiendo en comercializadores” entonces ese papel del usuario como creador de valor que retroalimenta los sistemas, ya no solo como consumidor unidireccional, es muy importante y abre puertas a otras disciplinas con objetos de estudio que necesita el mercado.

Para que este cambio de comportamiento pasivo a usuarios activos se acelere, como menciona Luis Ferney Moreno, Director de Derecho Minero — Energético de Universidad del Externado de Colombia “debe existir una experimentación técnica y regulatoria, es decir dejar que esto se experimente…una forma de probar como podemos implementar estos modelos de negocio Peer-to-Peer… a partir de proyectos específicos” Estos nuevos modelos de negocio dependen de su humanización y por tanto su inmersión en la cotidianidad para crear un compromiso que favorezca al estilo de vida de los usuarios.

La participación en este espacio interactivo demuestra unos alcances de las iniciativas de innovación realmente valiosas a niveles incluso internacionales, rompiendo las barreras de lo distante de esta transformación, estas dinámicas entienden los riesgos, retos e impulsos sobre como se pueden ver el futuro, donde definitivamente se registran beneficios que van dirigidos a un mejoramiento y desarrollo de las formas de relación con el mundo de la energía y lo que se podría hacer con ella.

Grabación del evento:

--

--