La Comunidad Solar La Estrecha — El Salvador en Medellín se une a una iniciativa internacional de comunidades energéticas

Resumen del Taller Colaborativo con la iniciativa Renaissance de la Unión Europea

Juanita Giraldo
Blog EnergEIA
9 min readAug 4, 2022

--

El pasado 18 de julio de 2022, el grupo EnergEIA de la Universidad EIA y el consorcio Renaissance de la Unión Europea desarrollaron un taller con los participantes de la Comunidad Solar La Estrecha en el barrio El Salvador. En el taller se presentaron los resultados de una colaboración entre EnergEIA y Renaissance para promover las comunidades energéticas en Colombia.

El proyecto Renaissance, financiado por el programa de investigación e innovación Horizon 2020, busca fomentar comunidades energéticas escalables y replicables en el contexto de cada región. Esto lo hacen por medio de herramientas para apoyar las comunidades locales en la evaluación de opciones de generación compartida de energía y el mapeo de actores clave. Renaissance ha implementado su metodología en diferentes países como España, India, Uganda, Italia y en países latinoamericanos como Chile, Argentina y en esta oportunidad Colombia.

El evento tuvo más de 40 asistentes incluyendo representantes de las empresas asociadas EPM, NEU, ERCO, la Universidad EIA, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y, como protagonistas, los residentes del barrio que están participando en este proyecto piloto.

Desarrollo del taller

Parte I: Definición de los objetivos de los grupos de interés

Inicialmente se realizó una socialización entre los participantes para determinar cuáles eran los objetivos más relevantes en relación con el suministro y la generación de energía relacionados con el despliegue de las comunidades energéticas. Para esto, previo al taller se había realizado una encuesta a los grupos de interés y dichos resultados se discutieron durante el encuentro. Los resultados de este ejercicio fueron:

Para los residentes, según la encuesta, los objetivos más relevantes que debe tener una comunidad energética son: reducción de la factura energética, reducción de emisiones, eficiencia energética, costos de inversión, empleo/innovación/cambio de comportamiento.

Los participantes del taller estuvieron de acuerdo con la puntación de gran parte de los criterios, pero resaltaron que se debía aumentar la importancia del cambio de comportamiento ya que es uno de los mayores retos porque las personas son reacias al cambio. Destacaron que uno de los principales intereses es el aporte al medio ambiente y que la característica de costos de inversión aún no es relevante para ellos ya que ninguno ha tenido que incurrir en ningún costo. También, durante el taller surgió una discusión sobre como los nuevos modelos de negocio pueden ser fuente de nuevos empleos, pero la tecnología y la automatización de los procesos puede desplazar algunos trabajos. Un ejemplo es el caso de la medición inteligente que reemplaza los actuales empleados que realizan las mediciones de consumo.

En el ejercicio de ponderación realizado durante el taller, los residentes reafirmaron que sus principales prioridades son la reducción de la factura, la reducción de emisiones, seguido de la eficiencia energética y de los costos de inversión que tienen diferente importancia entre los miembros. Los demás objetivos que se resaltaron fueron la innovación, el cambio de comportamiento y la creación de empleo.

El equipo de la EIA fue capaz de evidenciar el interés permanente de los residentes en la participación del proyecto y la disposición a aprender más sobre los temas relacionados con la energía.

Para la municipalidad/autoridad ambiental que, para el caso de Medellín, es el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), los objetivos más relevantes, según la encuesta, que debe tener una comunidad energética son: reducción de la factura energética, replicabilidad, eficiencia energética, costos de inversión, inclusión y autonomía energética.

En el taller, los participantes del AMVA determinaron que el costo de inversión no es algo que involucre directamente a la autoridad ambiental ya que es algo que afecta a los residentes. También resaltaron que para ellos es importante añadir al factor ambiental la contaminación atmosférica y la calidad del aire ya que es uno de los principales retos ambientales de la ciudad de Medellín. Finalmente, apuntaron que ellos no son los encargados de la seguridad energética, son un ente articulador que debe fomentar la prestación de servicios públicos para todas las personas de la ciudad, pero no es su prioridad.

Del ejercicio de ponderación realizado durante el taller, la calificación final de los objetivos más relevantes para este grupo de interés es: eficiencia energética, seguida de inclusión, autonomía energética, replicabilidad, reducción de la factura y costos de inversión

Para el comercializador de energía y desarrollador de proyectos, que en este caso fueron representantes de las empresas ERCO y NEU, los objetivos más relevantes que debe tener una comunidad energética según la encuesta son: reducción de la factura de energía, replicabilidad, eficiencia energética, costos de inversión, reducción de emisiones e innovación.

En la discusión destacaron que además de estos objetivos, se debía incluir el fortalecimiento y la autogestión de la comunidad, una característica muy importante para el despliegue de estos modelos.

Del ejercicio de ponderación realizado durante el taller, la calificación final de los objetivos más relevantes para este grupo de interés es: innovación seguida de la eficiencia energética, replicabilidad, reducción de la factura y costos de inversión.

Para el operador de red, que en este caso es EPM, objetivos más relevantes que debe tener una comunidad energética según la encuesta son: reducción de la factura de energía, eficiencia energética, costos de inversión, reducción de emisiones, creación de empleo.

Consideran que la generación de empleo no aplica específicamente para ellos sino para las demás empresas involucradas en el proyecto. También apuntaron que, en el futuro, bajo la visión de innovación que se espera desarrollar al interior de EPM, si se tendrán que vincular más empleados y será una oportunidad para muchas personas.

Del ejercicio de ponderación realizado durante el taller, la calificación final de los objetivos más relevantes para este grupo de interés es: eficiencia energética, seguida de reducción de la factura, reducción de emisiones, costos de inversión y creación de empleo.

Parte II: Análisis de escenarios para el despliegue de la comunidad solar

En la segunda parte del taller, se presentaron 4 escenarios propuestos por Renaissance teniendo en cuenta las condiciones actuales del piloto y la regulación colombiana. Los escenarios buscan calcular el tamaño del sistema de generación de energía que minimice los costos para los residentes y que esté acorde a las necesidades de todos los grupos de interés.

Para estos cálculos se utilizaron datos reales del consumo de los participantes del piloto y una proyección de la producción fotovoltaica de la planta que ya está instalada en el barrio con una capacidad de 20,21 kWp. También se utilizaron promedios de los costos de inversión y del costo de compra y venta de electricidad actual.

Escenarios

La Comunidad Solar La Estrecha — El Salvador tiene una instalación de paneles solares que funcionarán como un generador distribuido, es decir, inyectarán toda la energía que producen a la red eléctrica. Además, hay 25 hogares conectados a la red. El dinero por la venta de energía del generador distribuido será repartido equitativamente entre los participantes como descuentos en su factura de energía. Este es el escenario base (Escenario 1).

El siguiente escenario (Escenario 2) se considera una expansión de la capacidad instalada actual para alcanzar el máximo beneficio que puede aprovecharse en el barrio. Se debe tener en cuenta que, en el escenario actual, los participantes no incurrieron en ningún costo y todo fue financiado por el proyecto, sin embargo, en el Escenario 2 se evalúa la inversión adicional que deben hacer los miembros de la comunidad para expandir el generador distribuido actual y maximizar el beneficio para los residentes.

En el proceso de instalación y puesta en operación del piloto, se ha evidenciado la necesidad de una flexibilización regulatoria en las normas actuales de Colombia debido a que el esquema de generador distribuido no es el más apropiado para el despliegue de las comunidades energéticas por factores como: el precio de venta de la energía, la representación que deben tener los usuarios por una empresa de servicios públicos, la propiedad de los activos, etc.

Actualmente, en Colombia existe un esquema de generación de energía que favorece el autoconsumo denominado Autogenerador a Pequeña Escala (AGPE) que pueden adoptar usuarios residenciales. Sin embargo, una comunidad solar no puede convertirse en AGPE porque la autogeneración solo puede estar asociada a una única frontera comercial. Teniendo esto en cuenta, solo un participante del piloto obtendría los beneficios de los créditos de energía para suplir su consumo y lo demás tendría que repartirse como excedentes entre los otros participantes.

Dicho esto, se propone el esquema de AGPE comunitario, el cual permitiría que la planta solar esté asociada a varias fronteras comerciales y que los participantes puedan autoconsumir lo que se genera de forma equitativa. En el Escenario 3 se evalúa la comunidad energética bajo este esquema para evaluar cuales serían los beneficios para los residentes con estas condiciones propuestas a pesar de que sea una figura que aún no está permitida en Colombia. En este escenario, se considera la capacidad instalada que existe actualmente en la comunidad.

Finalmente, en el último escenario se evalúa el escenario de comunidad energética bajo el esquema de AGPE comunitario, pero extendiendo la instalación actual lo máximo posible para que se alcance el mayor beneficio económico.

Resultados

Entre los principales resultados se resalta que, con el esquema actual, los residentes podrían alcanzar un 11% de reducción en el precio de la factura eléctrica y si se extendiese la capacidad instalada a 76 kWp (3.8 veces la capacidad instalada actual) se podría llegar a un máximo del 41% de beneficio. A su vez, con la flexibilización regulatoria que fomente el autoconsumo comunitario, se podrían alcanzar beneficios del 30% con la instalación actual y hasta el 86% maximizando la capacidad instalada a 101 kWp (5 veces la capacidad instalada actual).

Otro resultado a resaltar es el autoconsumo y la autosuficiencia de la comunidad energética. Con el modelo de operación actual bajo la figura del generador distribuido, no existe autoconsumo ni autosuficiencia ya que todo lo producido se inyecta a la red. Sin embargo, si se flexibiliza la regulación y se permite un AGPE comunitario, se alcanzarían valores de hasta el 97% de autoconsumo, es decir, la energía que se genera se consume inmediatamente y se tendría una autosuficiencia al poder suplir sus necesidades energéticas del 30%.

En el escenario de autoconsumo extendido, el autoconsumo disminuye a un 33% debido a que, al generarse más energía, no toda se consume inmediatamente, sino que se inyecta gran parte a la red, pero se obtendría una autosuficiencia del 51% de las necesidades energéticas de los miembros participantes.

Conclusiones

Teniendo en cuenta los datos y resultados, se determinó que el esquema que más favorece a la comunidad solar La Estrecha — El Salvador teniendo en cuenta las opiniones de todos los grupos de interés involucrados sería el Escenario 3 — Comunidad energética con autoconsumo.

Este escenario tiene en cuenta los intereses de: reducción de la factura de energía, favorece el medio ambiente, fomenta la innovación, no requiere de altos costos de inversión (teniendo en cuenta que es con la capacidad instalada actual), permite la replicabilidad y favorece la eficiencia energética. Al relacionar todos los resultados, este escenario tiene una puntuación mayor para todos los grupos de interés. A pesar de esto, es un esquema que aún no puede ejecutarse en Colombia ya que se necesita de la flexibilización de la regulación para que se permita el autoconsumo comunitario.

El aprendizaje principal de este ejercicio es que con el esquema actual de funcionamiento de la Comunidad Solar La Estrecha — El Salvador (Escenario 1), se alcanzan los objetivos más relevantes para los grupos de interés incluyendo los beneficios económicos para los residentes. Sin embargo, para garantizar la replicabilidad y relevancia de estos modelos de negocio con las condiciones del contexto colombiano, es necesaria la flexibilización de la normativa que permita la entrada de otros esquemas como la autogeneración comunitaria que maximice los intereses de los actores involucrados.

Para más información contáctame a juanita.giraldo1@eia.edu.co

--

--