Rompiendo las barreras de la discapacidad: 4 maneras de lograrlo

--

Más de 6,2 millones de personas viven con alguna discapacidad en Centroamérica y cerca del 70% de las personas con discapacidad están desempleadas o excluidas de la fuerza laboral en nuestro continente.

De ahí que la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y otras entidades, hagan énfasis en la necesidad de romper las barreras que enfrentan las personas con discapacidad.

Al facilitar el acceso al empleo de estas personas, la sociedad se beneficia con sus destrezas y aptitudes, así como del crecimiento económico que genera su incorporación a la fuerza laboral y el consecuente aumento de su poder adquisitivo.

Las personas con discapacidad que tienen empleo pueden gozar de vidas más activas, productivas e independientes, en beneficio su propio bienestar, el de su familia y de todo su entorno.

Los expertos señalan que tanto las empresas como las personas podemos ayudar a romper las barreras de acceso laboral para las personas con discapacidad con medidas como:

  1. Fomentar las redes de apoyo. Las asociaciones y grupos de voluntariado son claves para lograr la inclusión de las personas que viven con alguna discapacidad en el mundo laboral. El respaldo de la comunidad promueve la autonomía, permitiéndoles a ellos y a sus familiares participar en actividades económicas y sociales. Por ejemplo, fue gracias al apoyo de la Asociación de Ciegos de Guatemala que nuestro colaborador Josué se enteró de una vacante en el banco que cambiaría su vida para siempre.
  2. Eliminar las actitudes negativas. Los prejuicios constituyen obstáculos para que las personas con discapacidad puedan conseguir empleo y progresar en sus vidas. Muchas veces los empleadores están desinformados, tienen conceptos errados y piensan que las personas con discapacidad son menos productivas que sus colegas. Pero tenemos en nuestra organización abundantes pruebas de lo contrario, pues personas con discapacidad demuestran una productividad tanto o más alta que la de sus colegas sin discapacidad.
  3. Realizar las adaptaciones necesarias. Se pueden realizar cambios o ajustes razonables en una empresa o entorno laboral para que las personas con discapacidad puedan ser miembros productivos del equipo de trabajo. Estas adaptaciones incluyen, por ejemplo, hacer que las instalaciones existentes tengan fácil acceso y sean de uso amigable para las personas con discapacidad, o utilizar software especial para transformar la información escrita en un medio audible.
  4. Impulsar la creación o aplicación de leyes contra la discriminación. La legislación que exige a los empleadores que realicen adaptaciones razonables, puede “reducir la discriminación en el empleo, mejorar el acceso al lugar de trabajo y modificar las percepciones acerca de la aptitud de las personas con discapacidad para ser trabajadores productivos”, según la Organización Mundial de la Salud.

La igualdad de oportunidades permitiría a las personas con discapacidad alcanzar sus metas y progresar personal y profesionalmente.

Ayudemos a romper barreras para que haya muchos casos de éxito como el de Josué.

Podemos apoyar estos esfuerzos a nivel personal y otras empresas también pueden crear oportunidades laborales para las personas con discapacidad.

¡Hagámoslo y labremos juntos una sociedad mejor, más inclusiva, solidaria y próspera!

--

--