Cómo matar al intermediario?

Laura Benbenaste
Boske
3 min readDec 4, 2021

--

Internet lo cambió todo y todo cambió tras internet.

Es posible dimensionar los fenómenos mientras los estamos viviendo?

La complejización de los problemas, el avance de la tecnología y el empoderamiento social son algunos de los factores claves a la hora de entender parte de la gran revolución que signa nuestro tiempo.

Si te digo intermediario, rápido: ¿qué pensas? Mediador. Acuerdo. Canales. Beneficios.

Probablemente ya sepas que todas nuestras actividades online (búsquedas, compras, interacciones) están intermediadas por empresas, plataformas centralizadas que, además de quedarse con nuestros contenidos y datos, no redistribuyen el valor económico que generan gracias a éstos.

Hoy existen muchos proyectos que buscan resolver este enorme problema, centrados en la oportunidad de acelerar la transición del mundo hacia una economía de datos abierta e inclusiva que nos dé a los ciudadanos el control. Lo fundamental de este planteo es un pasaje hacia la descentralización, un futuro en el que todas las personas, no solo unas pocas, se beneficien directamente de su participación y contribución.

El éxito de estas iniciativas dependerá de que muchas personas y organizaciones se comprometan con el aprendizaje de estas nuevas visiones y tecnologías emergentes, que trabajen juntas de forma activa dejando el hype a un lado y adentrándose en lo profundo de estas nuevas visiones.

No importa tanto si las herramientas concretas que ofrece la web3 son accesibles de usarse hoy en toda una organización.

La gran revelación es entender, qué nos están diciendo estas nuevas lógicas de la manera en que hacemos las cosas. Qué nuevas lentes aportan a nuestros desafíos más grandes.

¿Cómo sería una organización Open Source? ¿Cómo construir un liderazgo descentralizado, con líderes menos dueños del poder y más parecidos a arquitectos, a visionarios de nuevos contratos sociales que encuentren balances entre la tecnología y el bien común?

¿Cómo funcionaria una organización sin roles estancos definidos, donde los proyectos puedan desglosarse en tareas, las remuneraciones por éstas sean públicas y cada persona pueda colaborar según sus conocimientos específicos?

Sin intermediarios quedándose con beneficios, las comunidades crecen y se hacen fuertes. aparecen personas dispuestas a ayudar, experiencias valiosas de ser difundidas, saberes que se disponibilizan.

Dónde están esos intermediarios que llenan de ruidos innecesarios las relaciones y transacciones. Hoy tenemos la tecnología para sacarlos del juego. De una vez por todas.

Estamos viviendo un claro de oportunidad para la colaboración entre científicos de datos, ingenieros, empresarios y emprendedores sociales para diseñar la Internet del futuro, para diseñar el futuro.

Los emprendedores sociales son expertos en comprender la sociedad y están también a la vanguardia cuando se trata de detectar y descubrir las consecuencias no deseadas de la tecnología en una etapa temprana. Es imprescindible que las organizaciones sociales y las personas que las conforman aprendan estas nuevas lógicas, participen de estas conversaciones, así podremos tener opiniones robustas, completas y nuestra voz será escuchada y nuestra contribución valorada.

Saquemos a los intermediarios y ocupemos cada uno el lugar que nos toca de la mejor manera.

Aprendé sobre web3 en Boske.org

Comunidades de aprendizaje gratuito y relevante

--

--