La Construcción Industrializada no es el Santo Grial…AÚN

Julen Cordobés
Byld
Published in
8 min readJun 18, 2020
Fuente: Ricardo Gomez Angel

CONTEXTO

La industrialización no es una desconocida en la construcción, lleva con nosotros desde que los sumerios empezaron a utilizar el primer componente prefabricado (el ladrillo). Y aunque desde la ideación de un bloque arcilloso el sector ha vivido innumerables innovaciones en materiales, herramientas, maquinaria y software, muchos se preguntan cuál es la razón por la que no haya habido ningún cambio que verdaderamente haya impulsado una revolución en masa en la industria en los últimos 20 años.

Según el McKinsey Global Institute (MGI), cada año el gasto relacionado con la construcción asciende a casi novecientos mil millones de euros — cantidad equivalente al 13% del PIB global — y el sector da trabajo al 7% de la población en edad laboral haciéndola uno de los sectores más grandes de la economía mundial.

Con estos números y teniendo en mente que la construcción es la cimentación de nuestra economía, resulta impactante ver que desde la entrada en el siglo XXI la productividad apenas ha aumentado a un ritmo medio de 1% año tras año (frente al 3.6% de la fabricación avanzada), y es el sector con uno de los niveles más bajos de inversión en I+D+i y digitalización 1% ( frente a un 10% en fabricación de vehículos o 12% en Info & Comunicación).

IMAGEN PANORÁMICA

Hace unos meses comenzamos a colaborar con CEMEX Ventures en el estudio de nuevas posibilidades de negocio en el mundo de la Construcción Industrializada (CI) de edificios.

Cuando en Byld empezamos a analizar un proyecto, ampliamos la visión a todos los territorios que puedan influenciar o verse afectados por el sector objetivo. En el caso de la construcción, sus raíces son profundas e intrincadas, lo que añadía cierta complejidad extra a la “mezcla”.

Para visualizarlo mejor, creamos un mapa mental de las diferentes áreas que más influencian y dependen del centro de nuestra investigación (el “offsite construction”).

Mapa mental de dependencias
Cadena de valor de la edificación

TOP PROBLEMAS

Una vez sumergidos en materia mediante una serie de procesos, herramientas y entrevistas con expertos, estudiamos el estado del arte de la innovación en la construcción de viviendas, las principales barreras e implicaciones de la edificación industrializada o cómo afecta el crecimiento urbano y su conectividad a las nuevas tecnologías. Todo ello para localizar los principales problemas a los que se enfrenta el sector.

#1 LIMITACIONES TÉCNICAS

La verdad por delante, todavía hay gran margen de mejora técnica de la CI: la construcción de edificios de gran altura, la estandarización de los componentes y módulos, la preparación de perfiles técnicos y mano de obra especializada, la aplicación en la rehabilitación de edificios en las ciudades y la innovación en tecnologías colaborativas, entre otras (hoy en día, solo el 35% de las empresas aplican la metodología BIM).

En este aspecto, el apoyo de las promotoras es esencial. Vía Célere ya comenzó sus andaduras hace 6 años con 1.8 millones de euros y una nueva división de industrialización, Conspace (Enlace), para la industrialización de componentes y paulatinamente viviendas. AEDAS cerró un acuerdo con Hydrodiseño para la compra de 5000 baños industrializados hasta 2021 (Enlace).

#2 CRECIMIENTO URBANO

Las Naciones Unidas señalan que la población urbana mundial podría pasar de un 55% a un 70% en los próximos 30 años y aunque el mayor impacto lo vivirán las ciudades de países en desarrollo, los países desarrollados también notarán el efecto de la escasez de viviendas (España podría llegar a tener una demanda de 2.5 millones de viviendas en 10 años).

A todo ello hay que sumarle el cambio de modelo habitacional que acontecerá la sociedad con el aumento de espacios compartidos y las viviendas sociales, de tercera edad y en alquiler; sin contar con el impacto incierto que los migrantes climáticos puedan ejercer sobre el tejido urbano actual. La implementación de la CI ayudaría a resolver el gran reto de la construcción sencilla y rápida de edificios más sostenibles, contribuyendo a la mitigación climática y gestionando la escasez de recursos.

Relacionado con esto, hace poco lideramos una mesa redonda en streaming con grandes expertos de diferentes rectores del Real Estate en el que precisamente abarcamos las necesidades actuales del acceso a la vivienda, centrándonos en los nuevos modelos de residencial que están apareciendo, como es el caso del co-living. Si te interesa este tema puedes acceder a la grabación de la mesa redonda aquí.

#3 MENTALIDAD Y BRECHA CULTURAL EMPRESARIAL

La CI ha innovado en materiales, pero no en la adopción de la CI per se. Las nuevas tecnologías se aplican muy despacio y las que más avanzan son las empresas más grandes.

Además, la cadena de valor en la construcción está muy atomizada (más del 95% son microempresas según el estudio de la Dirección General e Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa), es muy horizontal, los cargos muy compartimentados y cada proyecto se ve como una unidad separada con apenas interconexión. Todo ello genera ineficiencias en términos de sinergias, cooperación, transparencia y comunicación.

Urge una integración y verticalización del proceso y de la industria en general.

#4 CONCIENCIACIÓN

Por el lado de la construcción, uno de los problemas más inminentes a los que se enfrenta es la gran carencia de obreros con perfiles técnicos debido a las condiciones laborales poco atractivas para los más jóvenes. Actualmente, el 31% de los obreros en España tienen más de 50 años, en comparación con el 9.2% que constituyen los menores de 30 según el Instituto Nacional de Estadística. En este aspecto, la CI es más atractiva por la mejora en seguridad laboral, la percepción más tecnológica del oficio y las posibilidades y evolución profesional que oferta.

Por el lado del cliente final, hay un gran desconocimiento sobre el incremento de calidad y eficiencia y las implicaciones sostenibles positivas que suponen la implementación de la CI. El coste inicial de adquisición es el aspecto que más influye.

#5 INCENTIVOS

En España no hay suficientes fabricantes que proveen a la CI para cubrir la demanda, pero al mismo tiempo muy pocas se atreven a entrar a este mercado debido a la dificultad de asegurar una demanda constante de proyectos a largo plazo por parte de las promotoras.

El cambio hacia una nueva construcción también requiere de incentivos y regulaciones favorables que la impulsen por parte del Gobierno, al igual que ha pasado con las energías renovables y los vehículos eléctricos. En términos generales, en 2018 a penas se destinó un 0.6 % del PIB como apoyo público directo para I+D a empresas, como indica el informe de COTEC 2019. A fecha de hoy, la construcción es de las industrias en la que menos se invierte en innovación (1–3% respecto al 10–15% del automovilístico).

La inversión en formación y nuevas habilidades técnicas, mejora del proceso de licencias, estandarización o la inversión privada son pilares esenciales para el desarrollo de la CI.

DEL PROBLEMA A LA OPORTUNIDAD

El sector de la construcción es efectivo (los edificios se están construyendo igualmente) pero no es 100% eficiente. Aunque hemos comprobado que el método de construcción que se use no es el único de los problemas al que hay que enfrentarse, la CI se presenta como una firme candidata a transformar la construcción tradicional haciéndola más sencilla, rápida y eficiente en todos los sentidos y hay empresas que han identificado la construcción residencial como un submercado idóneo para empezar a desarrollar su implementación.

Evolución subsectores de la construcción en España

Entre los valientes que han decidido dar un paso al frente hemos identificado las siguientes empresas con gran potencial en el área residencial y hotelera: Katerra (kit de baños y cocinas), Project Frog (con su Kit connect), Hydrodiseño (baños modulares), Spansa (fachadas) o Casas Homm (estancias modulares).

La CI puede acelerar el sector hasta en un 50% y puede reducir los costes en un 20% en el entorno adecuado. Estos datos brindan a la CI la oportunidad de cubrir una demanda que asciende hasta los 115 MM € y podría ayudar a cubrir una brecha de productividad estimada en 1.4 B € (McKinsey & Company 2017). Todo ello sin tener en cuenta las nuevas posibilidades que ofrecería ante las importantes limitaciones que el COVID ha sacado a la luz; sector con muy baja habilidad de adaptación al trabajo remoto, pero con gran necesidad (Enlace), y alto riesgo de desempleo (el 12% el todos los trabajadores en riesgo de pérdida de empleo provienen de la construcción tradicional (Enlace)).

La industrialización no solo es el principio de la producción en masa de edificios, es el comienzo de la economía circular y la posibilidad de implementar un modelo cradle-to-cradle (Edificio Gonsi Sócrates (Enlace)) como un primer paso hacia la adaptación a diferentes usos y vidas.

A lo largo de nuestro trabajo desgranando el mundo de la construcción industrializada, las oportunidades aparecían en el camino. Todos los aprendizajes obtenidos, la búsqueda de una posible vía de negocio que encontrase el equilibrio entre la automatización de la construcción y el contexto de la industria en el corto plazo nos llevaron a centrar las ideas de negocio en dos ramas fundamentales.

La primera vía está enfocada en la producción de componentes constructivos industrializables, con la enorme dificultad que entraña ser capaces de definir el producto y ámbito de actividad exactos para la rentabilidad.

La segunda idea de negocio está centrada en una plataforma digital que integre toda la cadena de valor, desde proveedores primarios, pasando por las fases de diseño y la ejecución; y que además, permita trabajar bajo reglas estandarizadas y digitalizadas de la construcción modular.

Puede que en otro artículo profundicemos más sobre las soluciones en las que llevamos trabajando meses; pero si no puedes esperar, quieres saber más y te interesa el mundo de la construcción industrializada o ves, como CEMEX Ventures y nosotros, un gran potencial de innovación y desarrollo de negocio en este aspecto de la construcción… no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de hey@byld.xyz

Nosotros no paramos de trabajar en los sectores en los que las grandes empresas están poniendo el foco. Ahora mismo tenemos varios proyectos e iniciativas dirigidas hacia el mundo de la construcción y del Real Estate. Dentro de las pinceladas que podemos compartir con el público puedes echar un vistazo a la última mesa redonda que lideramos hace unos días, junto a un panel impresionante de expertos, sobre Real Estate y “Alternativos en el residencial”.

Julen Cordobés | Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos UPM | Business Builder @ Byld

--

--

Julen Cordobés
Byld
Writer for

Business Builder @ Byld | Social Impact Doer