Movilidad, Ayuntamientos y GovTech: cómo la innovación está cambiando las ciudades

Álvaro Ayllón Fesser
Byld
Published in
5 min readJul 1, 2020

Mi trabajo es identificar oportunidades de negocio y ayudar a que cojan inercia dentro de las corporaciones para co-crearlas juntos.

En Byld llevamos desde octubre del año pasado estudiando lo que ocurre en las ciudades y cómo solventar la congestión, primero desde un punto de vista de la logística (Last Mile) y más recientemente desde el ámbito del espacio urbano y de cómo los nuevos servicios de movilidad afectan a nuestra convivencia en las calles (Curbside Management).

Creo que estamos en un momento clave y quería compartir una reflexión sobre un sector que está llamado a ser un gran foco de innovación y que he conocido estos meses, el #GovTech. No es más que la transformación de los servicios públicos con soluciones tecnológicas creadas por startups y empresas de mayor tamaño.

Esta crisis sanitaria, económica y medioambiental que vivimos nos va a dejar muchos aprendizajes, seguro. Desde el lado del ciudadano, yo mismo las he pasado canutas encajonado en 4 paredes semana tras semana. Por mucho piso en el centro de Madrid que valga, casi me vuelvo loco. Dicho esto, por supuesto que soy un afortunado. Desde el lado de los Ayuntamientos, que son los que tienen el conocimiento y la autonomía para tomar decisiones de índole local, estoy viendo que están muy activos y no me refiero a que hayan peatonalizado calles o repartido mascarillas, si no porque me está tocando investigar qué piensan al respecto y cómo funcionan, porque hay mucho webinar organizado por foros y empresas con concejales dando a conocer sus iniciativas y porque saben que el ciudadano está mucho más dispuesto que nunca a que se adopten medidas drásticas que tengan un beneficio común y un impacto a largo plazo.

La UE nos obliga a cumplir con unos objetivos de emisiones que no nos podemos permitir infringir pues las sanciones las acabaríamos pagando todos de nuestro bolsillo además de la inconsciencia que supondría ignorar que la contaminación mata y puede acabar con el planeta, así de simple (400 personas al año mueren prematuramente por contaminación en Barcelona por ejemplo). Debido a esto, algunas de las cosas que vamos a ver más pronto que tarde de la mano del Ayuntamiento y en relación con los temas que venimos investigando son:

  1. Distribución Urbana de Mercancías regulada con centros de consolidación más cerca del centro de la ciudad y puntos de recogida por barrios además de franjas horarias para el reparto espaciadas y prohibición de entrada de vehículos contaminantes. Utilizar el precio del envío a domicilio como herramienta de marketing tiene los días contados. Enviar a domicilio es caro e ineficiente y crea mucha congestión. Entre el 20–25% aprox. de todo el tráfico urbano de una ciudad como Madrid o Barcelona. Hay empresas de reparto que incluso están solicitando ya utilizar el transporte público de noche para introducir mercancía en la ciudad. Idea brillante y utilizada hace más de un siglo en Londres para llevar el correo ordinario.
  2. Promoción del sharing (VEs, motos, bicis y patinetes) con incentivos tanto al usuario como a las empresas (ayudas a la compra y plazas designadas).
  3. Devolver espacio en las aceras al peatón llevando todo vehículo de movilidad personal a la banda de estacionamiento. Esto significa quitarle espacio al coche. Cuanto menos coche menos congestión. La acera es de todos y hay mucha gente que necesita una buena accesibilidad y seguridad en la acera, más de la que nos podemos pensar.
  4. Controlar más y mejor a las empresas de patinetes. La DGT está mirando cómo matricular cada patinete para poder imponerles sanciones. El modelo de plataforma unificada ya existe pero es poco preciso por la geolocalización.
  5. Desarrollo urbanístico y rediseño de calles en forma de “supermanzanas”. Esta teoría no es nueva ni mucho menos. Lo que pasa que ha cogido inercia de nuevo y ya se usa desde hace unos años en Barcelona o Vitoria por ejemplo. Madrid acaba de decir que también lo va a empezar a aplicar en el Barrio de Salamanca a finales de año (por algún lado hay que empezar). Las supermanzanas son estructuras de barrio que comprenden varias manzanas y que utilizan vías principales externas para el tráfico intenso evitando calles que las atraviesen de norte a sur o de este a oeste. Siempre que se entre en una supermanzana se acaba saliendo más atrás. Esto sirve para reducir el tráfico y devolver espacio público para zonas verdes y plazas por ejemplo y hacer una mejor redistribución también de los servicios y del comercio de proximidad. Las supermanzanas es una de las medidas que harán que podamos tener todo más a mano, concepto que en París y otras ciudades se conoce como la ciudad de los 15 minutos. ¿Os imagináis Madrid o Barcelona como las ciudades de los 5 minutos incluso?
  6. Ampliar zonas de bajas emisiones e introducir un peaje a la toxicidad similar al que ya se aplica en Londres por ejemplo desde hace décadas.
  7. Llevamos meses viendo medidas de urbanismo “táctico” para modificar y ampliar carriles bici y bus por ejemplo. Estas son medidas de “conos y pintura” fáciles de implantar, flexibles y útiles para testar su adaptabilidad y que han venido para quedarse.

Cosas que estoy viendo que cogen fuerza pero fuera de España, principalmente en EEUU:

  1. Plataformas para gestión de la reserva de estacionamiento on-street. El sector del parking me está pareciendo apasionante aunque hay empresas muy punteras en España. ¿Qué pasará con los coches autónomos? ¿Qué van a hacer cuando tengan que buscar aparcamiento? Un buen problema que resolver.
  2. Plataformas de ciudad para gestionar los usos y precios de las bandas de estacionamiento. Tema súper interesante pues requiere de una digitalización de la infraestructura actual de las aceras y obtención de datos de la demanda por parte de los operadores. Imaginad el Bloomberg del parkímetro solo que dando información de los usos de las aceras en vez de acciones.

Cada punto de estos es un buen melón, como solemos decir en Byld, pero quiero reseñar que creo que los Ayuntamientos españoles, independientemente del color político, están haciendo las cosas bastante bien en este tema pero necesitan proveerse de soluciones tecnológicas para agilizar su implantación y mejorar la comunicación, reducir los trámites presenciales y evitar la burocracia excesiva.

Todas estas medidas son sólo la punta del iceberg del #GovTech pues solo tocan tres de sus campos de actuación: Transporte y Movilidad, Comercio y Logística y Smart Cities e Infraestructuras y sólo de cara a los Ayuntamientos. Pensad en todos los niveles de administraciones públicas que hay. Os enumero todas las verticales posibles del #GovTech para que os hagáis a la idea del potencial del sector. Seguro que conocéis a más de una startup cuyo cliente o prescriptor es la administración pública.

  1. Sanidad y servicios sociales
  2. Educación
  3. Acceso al empleo
  4. Seguridad ciudadana
  5. Cultura y turismo
  6. Justicia
  7. Energía y medio ambiente
  8. Tributación
  9. Participación ciudadana
  10. Transporte y movilidad
  11. Comercio y logística
  12. Smart cities e infraestructuras
  13. Ciberseguridad
  14. Prestaciones sociales
  15. Agricultura, pesca y ganadería
  16. Desarrollo internacional y diplomacia
  17. Aeronáutica

No penséis en estas áreas como si fueran ministerios, pues no pretendo analizar cómo está estructurado el Estado, sino como áreas de actuación de posibles soluciones.

Antes del Covid ya estaba seguro de que íbamos a vivir una modernización de la administración pública en todos sus niveles en los próximos años pero ahora probablemente su apetito por crear colaboraciones público privadas sea más grande que nunca y los recursos escasos y desde el lado que me toca, así se lo estoy transmitiendo a las corporaciones con las que trabajamos.

--

--