Terria Smith imagina las posibilidades

Un viaje de descubrimiento como escritora joven hasta convertirse en editora de una revista estatal dedicada a los pueblos indígenas de California

California Arts Council
California Arts Council
12 min readJul 8, 2021

--

con Terria Smith, editora de News from Native California
entrevistada por Qiana Moore, California Arts Council

Fotografía por Rayann Elka Medina.

En 2020, mientras muchas organizaciones de arte y cultura dieron un giro para tener su programación en línea por primera vez y así continuar con los programas según las pautas de salud pública, Terria Smith, editora de la revista News from Native California, detectó un aumento en las suscripciones a su publicación cultural.

“Hay muchísima gente en California que no tiene internet, especialmente en las comunidades tribales”, dijo Smith. “Es incluso más importante ayudar a la gente a que esté conectada de esa manera y mantenerla al tanto de lo que sucede con los pueblos indígenas California y en diferentes comunidades, naciones y reservas tribales, en definitiva, en cualquier lugar donde estén ocurriendo cosas”. Smith, graduada de la UC Berkeley Graduate School of Journalism (Escuela de Periodismo de la Universidad de California, Berkeley), se basa en sus experiencias de joven que creció en una reserva del sur de California y del período en el que fue periodista local de la comunidad para desempeñar su rol actual de editora de NFNC, una aclamada publicación impresa que se enfoca en los problemas que impactan a las comunidades de los pueblos indígenas de California.

Luego de obtener reconocimiento de las personas mayores de su comunidad cuando se publicó una carta al editor escrita por ella en su periódico local, Smith cambió la orientación de su carrera hacia el periodismo. “Graduarme me llevó mucho más tiempo que a la mayoría de las personas”, dijo. “Pensaba que quería ser maestra, pero no estaba realmente motivada. Sentía como si eso fuese algo que quería hacer porque me parecía que podía hacerlo, pero no estaba entusiasmada de verdad. Entonces, cuando se publicó [la carta al editor], empecé a leer, las ruedas empezaron a girar y comencé a guiarme a mí misma hacia el rumbo al que quería dirigirme en la vida”.

Mientras cubría un evento de narraciones en el que participaba Malcolm Margolin, uno de los fundadores de NFNC, Smith conoció al editor de la revista y a otros miembros de la comunidad de Heyday, la editorial independiente y sin fines de lucro de NFNC. Disfrutaba de estar con las personas “amables y sensatas” que trabajaban en Heyday, y empezó a escribir para NFNC como editora colaboradora. Cuando se presentó la oportunidad de trabajar como editora de la revista, Smith se postuló y fue seleccionada, y así se convirtió en la primera indígena de California en detentar ese rol desde que NFNC se fundó, en marzo de 1987.

Smith habló con Qiana Moore, asistente de Asuntos Públicos de los Estudiantes del California Arts Council (Consejo de Artes de California), sobre cómo construir una profesión en el periodismo, manejar la publicación cultural dinámica y la importancia de las mentorías

Esta entrevista se editó por razones de espacio y claridad.

QM: A lo largo de tu carrera profesional, te has desempeñado en varios roles: coordinadora de redes sociales, periodista, escritora, intermediaria tribal, y ahora editora de la revista trimestral NFNC. ¿Puedes contarnos un poco sobre tu recorrido y tu experiencia como periodista?

TS: Siempre me gustó escribir desde que supe cómo hacerlo; me encantaba contar historias y todo lo relacionado con eso. Cuando tenía alrededor de 20 años, mi tribu estaba en una suerte de disputa por adquisición de tierras a la que otra tribu se oponía, y escribí una carta al editor. En mi comunidad de origen, la gente se inclina a escuchar a los adultos mayores; es una cuestión cultural. Ellos tienen sabiduría, conocimiento, experiencia y todo eso. A veces, es difícil hacer que la gente escuche a los jóvenes. Así que escribí esta carta al editor, y algunas personas de la reserva (adultos mayores) leyeron el periódico y dijeron que era muy buena. Entonces pensé que era algo muy bueno eso de escribir; que la gente me escucharía si escribía. Descubrí — y no sé si esto todavía es así — que, en ese tiempo el 75 por ciento de los escritores en ejercicio eran periodistas. De este modo, el periodismo se convirtió en el camino para poder dedicarme a la escritura. Pensé que, si quería dedicarme a escribir, ese era el trabajo que debía tener. Pero la posibilidad de convertirme en periodista de verdad se hizo real, verdaderamente real, en 2005.

Selección de portadas de números de la publicación News from Native California.

Asistí a la conferencia anual de Native American Journalists Association (NAJA, Asociación de Periodistas Americanos Nativos), y fue un evento sensacional, de verdad. Me di cuenta de que podría tener una carrera profesional como periodista porque empecé a conocer a otros nativos con situaciones y orígenes similares a los míos, que venían de reservas, y asistían a todas estas universidades tan geniales y hacían pasantías en periódicos sensacionales, y todo eso. Entonces, cambió el curso de mi vida. Mis metas se hicieron más grandes, mis ambiciones crecieron, y yo supe que eso era algo que podía hacer y que había un sistema de apoyo.

QM: Eres miembro registrada de los indígenas cahuilla del desierto Torres-Martínez. ¿Puedes describir cómo tu experiencia como nativa de California ha influido en tu trabajo como escritora, narradora y editora?

TS: Bueno, como indígena de California, y luego como editora de la revista NFNC, tengo experiencia de primera mano, cercana, real y cotidiana en los problemas de visibilidad que tienen los pueblos nativos de California, y esa es la parte maravillosa. También es frustrante, porque cuando la gente no tiene conocimientos prácticos sobre algo, lo tomo como algo muy personal. No puedo entender que no lo sepan. Cuando viajo de una parte del estado a la otra, me guío a mí misma hacia las comunidades tribales que están en cualquier lugar al que vaya. Pienso: “Aquí es donde vive la comunidad kumeyaay” o “Aquí está la comunidad luiseña” ([donde] están sus reservas), y ese tipo de cosas. Veo comunidades nativas de California en todos lados a los que voy, y estoy empezando a pensar que es un acto consciente que la gente no vea a las comunidades [tribales] de California, porque no es que estemos escondidos. Algunas de nuestras reservas están justo en las salidas de las autopistas principales, por ejemplo. Entonces, pienso que, en algún punto, se está eligiendo ignorar a nuestras comunidades. ¿Por qué alguien haría algo así? Cuando estoy en mi trabajo y pienso sobre qué es lo que la gente no sabe y qué es lo que considero importante que sepan, siento que me veo influenciada por mis orígenes y demás. Me encantaría que la gente supiera este tipo de cosas.

Veo comunidades nativas de California en todos lados a los que voy, y estoy empezando a pensar que es un acto consciente que la gente no vea a las comunidades [tribales] de California, porque no es que estemos escondidos.

QM: Al principio de 2020, muchas personas creían que ese sería el año de la claridad y la oportunidad. Nadie podría haber predicho los desafíos: una pandemia global, protestas masivas en contra de los asesinos de personas negras o morenas que estaban desarmadas, la profanación de tierras indígenas para construir el muro fronterizo entre EE. UU. y México, el racismo sistémico, y las convocatorias para quitar muchos monumentos de la Confederación y de la era colonial, y el retiro efectivo de estos. ¿Cómo has logrado sostener tu trabajo, el trabajo de tus colaboradores y de las comunidades tribales y nativas en este momento sin precedentes que estamos atravesando?

TS: Este es uno de esos momentos en los que no puedo explicar lo agradecida que estoy de que exista la revista. Porque la gente tiene mucho para decir. La gente está haciendo muchas cosas. En el mundo del activismo y en el ámbito académico, incluso, también, para apoyar los derechos tribales y aumentar nuestra visibilidad. Me alegra que la gente pueda recurrir a la revista y publicar cuentos, ensayos, poesías y fotografías, y todas esas cosas que están sucediendo. Estoy feliz de que estemos aquí para eso. Porque, sin nosotros, no sé quién se enfocaría en California, si eso tiene sentido. Hay muchas publicaciones tribales en todo el país, pero nosotros somos los únicos que nos enfocamos específicamente en California. Creo que eso es importante. Hace algunos años, cuando había activismo en Standing Rock, eso trajo muchísima visibilidad para los pueblos tribales, y fue algo muy importante. Había gran cantidad de personas de tribus de California que participaban en ese activismo, pero también había personas de tribus de California que preguntaban: “¿Dónde estaban todos cuando intentábamos quitar las represas del río Klamath? ¿Dónde estaban todos cuando profanaban nuestros lugares sagrados para construir autopistas? ¿Dónde estaban todos cuando queríamos limpiar las aguas del desierto en la reserva Torres-Martínez?” (de donde soy yo). “¿Dónde estaban todos en ese entonces?”. El problema es que la gente piensa que las comunidades de pueblos tribales están en otra parte, como al sudoeste, en las llanuras, o algo así. La gente no ve a los pueblos de California; por eso, me alegra que estemos aquí. Estamos aquí para continuar con eso cuando todos los demás avanzan, y estoy feliz de que podamos hacerlo.

QM: Después de las protestas de este verano, las experiencias de los creativos de negros, indígenas y personas de color (black, indigenous and people of color, BIPOC) se ampliaron, y más debates pasaron a apoyar la puja para que hubiera más personas BIPOC en roles de liderazgo en los campos creativos y culturales. ¿Qué influencia tuvieron tus primeras experiencias en el periodismo en los roles que has elegido a medida que avanzabas en tu carrera profesional?

TS: Cuando empecé mi carrera como periodista y mientras estudiaba, tuve oportunidades limitadas para escribir sobre las comunidades o para cubrir las comunidades que realmente me importaban. Mi primer trabajo real como periodista, no como pasante ni nada por el estilo, sino mi primer trabajo real como periodista fue cuando trabajé para el periódico The Desert Sun. Lo gracioso es que yo cubría espectáculos, rodeos y desfiles de perros. Recuerdo que una vez debía ir — no puedo creer siquiera que esto haya ocurrido — a la fiesta de cumpleaños de Cheetah, el chimpancé. Supongo que era uno de los animales que estaba en la película vieja de Tarzán o algo así. Hacían una fiesta de cumpleaños para este animal, y yo tenía que ir. Sí, era raro. Por Dios, ¡qué ridículo! Pero ese era el tipo de cosas que uno tenía que hacer al principio de su carrera profesional para pagar sus deudas, si querías pagarlas.

Creo que estoy agradecida, después de todos esos años y todos esos sacrificios, y de haber estudiado todo ese tiempo, de poder trabajar de verdad con las comunidades que realmente me importan, que son las comunidades nativas de California. Me gusta tanto California.

Creo que estoy agradecida, después de todos esos años y todos esos sacrificios, y de haber estudiado todo ese tiempo, de poder trabajar de verdad con las comunidades que realmente me importan, que son las comunidades nativas de California. Me gusta tanto California. Me fastidia cuando escucho a la gente hablar mal sobre California; me molesta. De verdad, me molestan esas cosas. Lo que pienso entonces es que pueden irse de mi hermoso estado. Pero, bueno, es que amo mucho, mucho California. Creo que, desde que los seres humanos habitan en California, ha sido un lugar especial, y me alegra tener un trabajo ahora, y no quiero irme nunca teniendo un trabajo con el que me enfoco en los primeros pueblos de California.

QM: Tu currículum destaca una cantidad de roles que has desempeñado en mentorías voluntarias para varias publicaciones y organizaciones a lo largo de los años. ¿Cómo abordas ser mentora, y qué cosas valiosas has aprendido de estas experiencias?

TS: Las mentorías son algo genial. Me encanta la gente joven, y en especial los chicos en edad universitaria. Recuerdo lo que era la universidad, en especial, cuando me gradué en Humboldt State, unos de los mejores años de mi vida. Las personas que están en ese período de su vida — más allá de su edad, las que están en ese período de su vida — están tan abiertas al conocimiento, la experiencia y el entusiasmo. Los estudiantes universitarios son los mejores escritores para la revista, porque están muy entusiasmados, terminan todo a tiempo y quieren impresionarte. ¡Son increíbles! Me encantan los estudiantes universitarios. Son los mejores para hablar. Tienen las mejores preguntas y son los más informados. Lo que quiero decir es que, en mi experiencia, son increíbles, pero todos ellos tienen una serie de necesidades y desafíos diferentes, propios de cada uno, y así es como he tenido que aprender el abordaje de la mentoría. Es maravilloso trabajar con un estudiante que está genuinamente interesado en descubrir cómo superar un obstáculo. A algunas personas no les interesa mucho. Les interesan las pasantías; ese no ha sido el caso de los pasantes de NFNC. Todos han sido fantásticos, y han logrado cosas increíbles con ellos mismos.

Poder soñar es poder imaginar posibilidades más allá de tus recursos y circunstancias.

Siempre me pregunto si tengo algo valioso para aportar. Y me doy cuenta de que sí, de que siempre tienes algo valioso para entregar a quien recibe la mentoría, y estoy agradecida por eso. Siempre quise hacerlo porque estaba agradecida por las mentorías que yo recibí con [la Asociación de Periodistas Americanos Nativos] y organizaciones similares. Eran personas a las que podía llamar, a las que podía acudir, y que me ayudaban con las oportunidades. La mayoría de mis mejores amigos son gente que he conocido a través de la NAJA. Es muy valioso poder ayudar a la gente, y se siente genial ayudar a otro a superar un obstáculo. Es así, de verdad. Es algo increíble, y lo he apreciado cuando lo han hecho por mí en la vida.

QM: En honor al tema inaugural de la nueva revista de la agencia, SUEÑO, ¿puedes contarnos qué significa para ti la palabra “soñar”?

TS: Bueno, para mí, poder soñar es poder imaginar las posibilidades más allá de los recursos y las circunstancias. Al menos, eso es lo que significa para mí, en mi vida. Porque, con las circunstancias, como ser una persona de color, ser pobre, y todos los desafíos que eso implica, la gente no tiene ninguna expectativa para ti. Porque los recursos y las circunstancias son tales que la gente de ahí no hace este tipo de cosas, o la gente que viene de donde tú vienes no va a la universidad, o no tiene ese tipo de profesiones, y ese tipo de cosas. Cuando empecé, antes de conectarme con la NAJA, tenía una lista de metas. Todavía hago listas. Vuelvo locos a mis hijos con las listas y todas esas cosas. Recuerdo que, después de terminar mis estudios, miré esa lista de metas y era lo más triste que puedas imaginarte. Pensé: “Por Dios, ¿eran esas mis aspiraciones?”. Pero siento que eso es poder soñar. El motivo por el cual digo eso, también, es porque solía decir que crecer en una reserva, al menos en la reserva de la que vengo yo, era rural y estaba en el desierto… Creo que eso repercute en la capacidad de soñar de las personas — en especial, en una persona joven que cree que todo lo emocionante está sucediendo en otra parte — , y ese es el motivo por el que digo que poder soñar es poder imaginar posibilidades más allá de tus recursos y circunstancias.

El California Arts Council se enorgullece de financiar a News from Native California y brinda su apoyo mediante su subvención de Artes y Medios Públicos para ayudar a mejorar las capacidades multimedia en el sitio web de la revista para compartir mejor su contenido y atraer audiencias más amplias.

ABOUT TERRIA SMITH

Terria Smith es miembro tribal inscrita de los indígenas cahuilla del desierto Torres-Martínez y trabaja como editora de News From Native California, una revista trimestral “dedicada a las culturas, el arte, los idiomas, las historias, los movimientos de justicia sociales y las historias vibrantes de los diferentes pueblos indígenas de California”. También es directora de la Editorial Indígena de California (California Indian Publishing) en Heyday. Smith es miembro de la Asociación de Periodistas Americanos Nativos y exalumna de la Escuela de Periodismo, de la Universidad de California, Berkeley.

Para obtener más información, visita http://newsfromnativecalifornia.com.

DREAM es la revista de arte y cultura más nueva de California, publicada por el California Arts Council (Consejo de Artes de California), la agencia estatal de las artes.

La publicación anual incluye voces e historias de todo el estado, compartiendo un vistazo del profundo impacto de la creatividad y la expresión cultural en una región tan amplia y diversa como California. La primera edición explora lo que significa soñar y presenta a artistas y portadores de cultura de comunidades de todo el estado.

Visita www.arts.ca.gov/dream para obtener más información.

--

--

California Arts Council
California Arts Council

A California where all people flourish with universal access to and participation in the arts.