Veredicto final por Lispector

Emmanuel Prado
cartas a la cercanía
5 min readSep 12, 2020

Si querés suscribirte al newsletter, apretá aquí.

Fotografía de quema que hicieron ayer en Centro de Atención Inmediata (CAI) Villa Luz en Bogotá Colombia. A Javier Ordoñez lo llevaron a uno de estos centros y luego falleció en un hospital. [link]

Parece que estos días los ha escrito, como una de sus secas historias, Clarice Lispector. Días de antigüedad, de líos pasados de moda, rancios y hasta líquidos. Pero son las cosas que la vanidad de la palabra antojadizamente escurre entre los morbos de las personas. Días interrumpidos por el eco de una creencia, de lo escurrido de un estornudo, de un clavel que vemos que crece por encima de la casa, y cada temporada cortamos con un grueso machete que en cámara lenta corta su raíz, esperando a que crezca.

Menuda introducción pasada de brillo y surrealismo, todo para hablar hoy de un regreso de más de cuatro meses, sin tocar estos espacios de cartas a la cercanía. ¡Qué va! Hacía falta ya tocar temas de novedad que la frustración pandémica nos viene a dejar. No quiero decir que la escritura falló en su dominio sobre el laburo, por el contrario, estuve trabajando en la preparación de cuatro materiales especiales, que con toda la humildad de escritor de medio tiempo (si es que puedo asumir ese rol social), envié a un par de certámenes a probar suerte. Un poco de esta historia, que nunca cuento, porque nadie me pregunta…, y además; los duelos de mis relaciones amistosas parecen un cementerio social.

Hubo producciones de alta intensidad y otras de menos marea (además que la pandemia prorrogó plazos para entregar materiales). Quizás a este punto no ha quedado suficientemente claro qué es lo que voy a contar; se trata de una serie de certámenes literarios (concursos en general, de diversos géneros) a los cuáles participé, y son la principal escusa recurrente que encontré, para poner delante ante la ausencia vasta de estas cartas. Vamos a iniciar:

El primer certamen constó de un trabajo de narrativa breve-cuento, que con la ayuda de algunas compañeres, logré crear una idea lo suficientemente predecible para efectos de la pandemia, el asesinato popular, en una cuartería en San José, de un desempleado de un hotel al inicio de la crisis. La historia intenta ensancharse en los callejones de Chepe sin salir de casa, es un esfuerzo por reconocernos como región: insulsamente camino a “ser desarrollada” y lamentablemente violenta. El texto trata sobre el desencierro, metáfora transversal del deseo de salir y estar encerrado, el poder mediático del hambre y hasta un efecto interesante de presagios que luego en otras partes del mundo ocurrieron de forma lamentable [link]. Una apuesta verdaderamente cultural, a que la humanización del virus es cuando se da muerte a alguien por tenerlo, quiero decir, deshumanización***.

Este cuento fue directo a manos de revisión de Centroamérica Cuenta, será evaluado por Carátula Breve, iniciativas todas regionales, especialmente concursamos escritorxs jóvenes menores de 35 años. Gracias a quienes acompañaron en el proceso.

Por otro lado, la Universidad Nacional se adueño de varias historias mías y un poemario. Confieso que esto me tiene particularmente, con mucha emoción, ya que en septiembre se darán los veredictos finales de las personas ganadoras. Tampoco tengo expectativas altas, pero definitivamente que dediqué trabajo a estos textos. Los concursos fueron; Una Palabra y el Certamen Brunca, esfuerzos por mover la literatura. ¡Nuestra generación ocupa escribir su historia también fuera de las redes sociales, de forma literaria!

Y finalmente, un ensayo particularmente de interés, que desarrollé a finales de Abril, sobre populismo y sus versiones afirmativas en la vida política de América Latina. Es de saberse que “populismo” es una descripción bastante frecuente en política, sobre todo en materia electoral, cuando un político promete asuntos que no puede lidiar, o bien, se ajusta a la agenda que popularmente sea apoyada. Bueno, exactamente este ensayo de 12 páginas que envié al Comité Electoral de Nuevo León, propone de forma ideológica y científica, una colección histórica del proceso de uso del término, y ofrece paisajes (debates intelectuales) que representan para América Latina, un esfuerzo por democratizar la política. Ejemplo de esto es el debate entre José Martí y Domingo Sarmiento, sobre Nuestramérica y la divergencia de visiones sobre el desarrollo a inicios del siglo veinte. Más de cien años han pasado entonces, y vemos cómo el populismo fue, y se constituyó como el repertorio político de mayor uso.

El poder, es otra palabra que se confunde en política. Poder es una relación, no una cosa que se tiene. Cosa igual pasa con el Populismo: no es el que hace el llamado al pueblo, estrictamente, sino, la tipología de una lógica en el escenario de una discusión.

El bien y el mal: y determinar un fenómeno como las migraciones, bajo estas dos dimensiones tan simplistas, estrictamente son las narrativas que llevan al resultado final el uso de esta lógica. El simplismo. Hoy lo vemos patente, en la actualidad del COVID-19. Lamentable ocurre con algunos congresistas, ya aquí en Costa Rica. Pero también ocurre en la arena social y de forma bastante conflictiva. En Colombia, tras el asesinato de Javier Ordoñez [link],por parte de dos policías, se han levantado una ola de protestas de indignación, principalmente en Bogotá, provocando muchas más muertes, por las formas de contener la ira de lxs manifestantes. Pongo las manos al fuego y digo, que yo creo en una policía civil (al menos al momento de esta carta), pero la policía colombiana es parte de los militares, a nivel legal forman parte de la Defensa Nacional, no de un ministerio que busque la ordenanza civil. Trágica de muchos jóvenes que han quemado varios centros de detención inmediata (o CAI’s como los conocen en colombia), llenos de rabia por la violencia policial.

En Colombia tras la guerrilla militar y los recientes “Tratados de Paz”, la violencia física pudo haberse atenuado, pero insistentemente, la política no, y ejemplo de esto es que, cualquier manifestante en la calle es visto como parte de las FARC, y bajo esa misma lógica están asesinando personas, un caso lamentable, recomiendo el siguiente podcast para ahondar en la situación [link]. Completamente, esto es la retórica del populismo, cuyo lógica arrebata vidas jóvenes que están deseando discutir nuevos temas que superan la lógica del siglo anterior.

Clarice Lispector, estaría orgullosa de darme un veredicto final sobre esta carta, y finalmente decirme que alcancé eso que denominó “no-género”, propio de su literatura de lupa. Recomendada la escritora, una limpieza de la literatura que de forma abrupta ya consumimos [link]. Acá un cuento de ella, “Amor”. Seis páginas de arte muy alto.

Además, especial recomendación a este artículo que compartió Pablo Arquitecto Acuña, buen vecino de la Aurora de Heredia. Hoy recordamos la fuerte caída de un gobierno popularmente electo en Chile, por la Unidad Popular en noviembre de 1970. Tres años después el 11 de Septiembre (11/9), es brutalmente asediado en el Palacio de la Moneda en Chile. Hoy lo recordamos, pensando en Santiago. El monumento más letal del capitalismo en Latinoamérica, y cómo la historia ahora dicta, La ciudad de Santiago como símbolo facista. Las edificaciones guardan palabras tácitas. Este artículo [link] es bastante nutriente para como vemos, y recorremos las calles. Cordial sugerencia.

Finalmente, el posicionamiento ideológico al que refiere el ensayo enviado a Nuevo León, es a favor de un populismo que abogue por agendas progresistas, si son de carácter popular. Al final el populismo es un recurso, que no cualquier persona tiene en su dominio, y por supuesto, puede caer en manos como las del facismo, de forma lamentable.

--

--

Emmanuel Prado
cartas a la cercanía

Late-modern freelance writer living in Costa Rica. Political Scientist. Circumscribed in humanistic ideas. 1st Place Rodrigo Facio Essay Contest 2017 — UCR.