Los derechos digitales en tiempos de Covid-19: riesgos y oportunidades en América Latina

Centro Latam Digital
Centro Latam Digital
4 min readApr 9, 2021

Por Eduardo Magrani
Traducción al español por Centro Latam Digital

Foto por Will Francis.

La pandemia de COVID-19 está demostrando ser un gran motor de cambios socio-económicos y democráticos, tanto en su potencial positivo como negativo. Aceleró la cultura de la virtualización y la inversión en automatización. Al mismo tiempo, aumentó las desigualdades sociales y tecnológicas y abrió una discusión acerca de la importancia de las estrategias y garantías basadas en los derechos digitales.

Siempre fuimos cyborgs, dijo Donna Haraway. La humanidad siempre ha tenido una relación simbiótica con la tecnología. De esta interrelación de acciones entre humanos y artefactos surgieron usos buenos y malos, representando a la vez grandes beneficios y catástrofes para la humanidad en varios acontecimientos conocidos de nuestra historia.

Aunque nuestra relación simbiótica y dependiente de la tecnología no es nueva, entran en juego nuevos factores que cambian los niveles de riesgos y oportunidades, con una capacidad disruptiva extremadamente rápida.

En este contexto de avances tecnológicos disruptivos y profundos que vivimos hoy, los países del Norte Global se han ido posicionando estratégicamente, comprometiendo recursos humanos y económicos entendiendo que en el juego geopolítico internacional, el tiempo importa.

Hoy en día, la capacidad económica, la visión estratégica y la rapidez de implementación de las políticas públicas son factores clave en la búsqueda de relevancia de naciones que ya se dieron cuenta del desafío que se avecina en la era del internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y el big data.

En este contexto, los países del Sur Global tienen un gran desafío por delante: entender a tiempo los riesgos y las oportunidades que plantea el mundo hiperconectado y actuar estratégicamente dentro de sus posibilidades.

En América Latina, tanto los gobiernos como la ciudadanía necesitan un entendimiento adecuado y crítico del contexto socio-técnico en el que vivimos hoy, para que puedan diseñar acciones estratégicas para tratar de reducir riesgos y aprovechar los beneficios del escenario de hiperconectividad.

En un mundo cada vez más orientado por los datos y los algoritmos inteligentes, es crítico contar con la regulación en la línea de estándares generales robustos de protección de datos, una regulación adecuada para internet y la esfera pública conectada, y una regulación legal guiada por principios éticos aplicables a la inteligencia artificial.

Hoy en día, no todos los países de América Latina tienen una ley general de protección de datos basada en un marco de gobernanza sólido como el GDPR (Reglamento general de protección de datos) en Europa, ni existen directrices éticas y planes estratégicos nacionales para la inteligencia artificial. Los diversos usos que se hacen hoy en día del tratamiento de datos personales (tanto en el sector público como en el privado) en los más diversos ámbitos y el impacto esperado de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo, por sí solos, ya merecerían toda la atención y visión estratégica para evitar una fragilidad y vulnerabilidad aún mayor de los gobiernos y ciudadanos latinoamericanos.

Además, las preocupaciones con el acceso a la cultura y la información, incluido el acceso a las nuevas tecnologías, la garantía de la libertad de expresión, la lucha contra la vigilancia estatal y empresarial y el refuerzo de la seguridad cibernética, se encuentran entre los temas en la región que deben priorizarse lo antes posible.

La falta de un abordaje adecuado de estos temas se refleja en: (i) episodios de desinformación y manipulación política de la población; (ii) la desproporcionalidad y el abuso en el tratamiento de los datos personales de los ciudadanos (incluidos los datos sensibles de salud en contextos de pandemia, como el COVID-19) tanto por parte de gobiernos como de empresas; (iii) sustitución de la mano de obra por sistemas automatizados a gran escala sin programas adecuados para la oportuna recapacitación de la población; (vi) la radicalización de los discursos y la polarización como efecto del filtrado algorítmico en las plataformas digitales, dañando el potencial de la esfera pública conectada y permitiendo la manipulación del comportamiento, incluso con fines de marketing desde la microtargeting y la elaboración de perfiles.

Para ayudar a comprender y aclarar estos temas resaltados en el texto, Centro Latam Digital lanzó el año pasado una serie de episodios en formato podcast, con varios especialistas, abordando en profundidad e instigando los desafíos y riesgos de cada escenario tecnológico, orientados a mejorar los derechos digitales y democracias en la región latinoamericana en tiempos de pandemia.

Los episodios tocan temas relevantes a la pandemia y el uso de la tecnología, con invitados e invitadas expertas en la materia. Privacidad de datos, conectividad y brecha digital, género, derechos humanos, inteligencia artificial y cibercrimen son algunas de las temáticas que se abordan, con la perspectiva latinoamericana siempre presente.

Para escuchar todos los episodios del podcast en Spotify ingresa aquí.

--

--

Centro Latam Digital
Centro Latam Digital

Centro de Política Digital para América Latina. Generamos conocimiento, fortalecemos capacidades y promovemos diálogo sobre las #TIC para desarrollo.