Violencia de género, el reto que enfrentan las periodistas en México

Chicas Poderosas MX
7 min readNov 25, 2020

--

Por Rocío Arias (visualizaciones), Andrea Arzaba, Claudia Gutiérrez, Lucero Hernández, Denisse Martínez (diseño gráfico e ilustraciones), Eynel Pilatowsky y Amaranta Viteri.

El ejercicio periodístico significa un riesgo extra para las mujeres, ya que experimentan formas de violencia asociadas a su género que atentan contra su integridad personal y derechos laborales.

Hoy que conmemoramos los 60 años del asesinato de las hermanas Mirabal, con el cual Naciones Unidas instituyó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, creemos que es importante hablar de las violencias que atraviesan las periodistas en México.

Carmen González, reportera del medio impreso El Sur de Acapulco, fue víctima de una campaña de desprestigio por parte del gobierno local, resultado de sus investigaciones periodísticas. Brenda Escobar, periodista del mismo diario, estaba cubriendo una audiencia, cuando al intentar tomar una fotografía, fue bruscamente impedida: intentaron quitarle el teléfono celular y la amenazaron con que “enfrentaría consecuencias”. Karla Galarce, de la Agencia Quadratín, fue víctima de violencia digital. La periodista interpuso una queja tras los ataques en su contra por parte del gobierno municipal.

El total de agresiones registradas por CIMAC es de 1,004 desde el año de 2005, según la plataforma Cartografía de agresiones contra mujeres periodistas en México.

Estos testimonios son parte de un reportaje realizado en 2019 durante la Mediatón #VocesEnAlza organizado por Chicas Poderosas México y son solo tres ejemplos de las decenas de ataques en contra mujeres periodistas en México. Los mismos toman forma de desprestigio y estigmatización, represalias administrativas, detenciones arbitrarias e incluso criminalización. Las periodistas han sido víctimas de acoso digital como castigo por su cobertura. Además, la pandemia por COVID-19 ha empeorado el panorama, pues de acuerdo con el Programa de Libertad de Expresión y Género, de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), las periodistas mexicanas han sido atacadas por investigar y cuestionar a las autoridades de salud en la atención de la pandemia.

A pesar de las amenazas y agresiones, las reporteras siguen con su trabajo. Ejercen en un contexto riesgoso y hostil en el que a la creciente violencia contra las mujeres se le suman despidos, sobrecarga de trabajo y asignación de actividades que no corresponden a su labor.

Ser periodista indígena o afrodescendiente en México

La violencia hacia las mujeres periodistas en México tiene una doble carga: por su condición de género y por ejercer el periodismo. Esta condición empeora cuando se le añade el factor racial. De acuerdo con el informe “Mujeres periodistas y libertad de expresión” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos publicado en 2018, las periodistas indígenas se enfrentan a la “estigmatización” en los espacios de comunicación por parte de quienes dirigen los medios comunitarios en los que ejercen su labor.

Otro problema aunado a la violencia es que las periodistas indígenas y afrodescendientes suelen estar subrepresentadas al frente de los medios de comunicación y en los puestos de toma de decisión. Esta falta de participación y liderazgo contribuye no solo a la prevalencia de una representación estereotipada vinculada a la “folklorización” y “exotización”, sino también a perpetuar los estereotipos y prejuicios hacia ellas y sus realidades.

Desafortunadamente, como advirtió Celerina Patricia Sánchez Santiago, integrante de la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas (Notimia) durante el foro “Periodismo de investigación y el derecho de acceso a la información pública”, no existen datos oficiales desagregados que permitan entender a profundidad el número de asesinatos y agresiones en contra de periodistas indígenas.

Violencia y ataques por medios digitales

Las mujeres periodistas también son víctimas en el mundo digital. De acuerdo al Informe Mundial 2017 sobre Tendencias Mundiales en Libertad de Expresión y Desarrollo de los Medios, las formas más frecuentes de violencia virtual hacia las mujeres periodistas incluyen monitoreo y acecho, publicación de datos personales, trolling –identidades anónimas que buscan provocar o agredir vía digital–, desprestigio, difamación, descalificación y odio viral.

En el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión, se confirma que la violencia digital suele manifestarse con especial fuerza cuando las mujeres periodistas cubren temas tradicionalmente asignados a periodistas hombres –como política, judicial o deportes–, cuando desarrollan temas vinculados a derechos de las mujeres o de la comunidad LGBTQ+ y cuando se expresan para denunciar la discriminación por motivos de género.

De acuerdo con la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, de un total de 1,126 casos procedentes de siete países –incluyendo a México– entre 2012 y 2014 se observaron las siguientes tendencias en relación a este tipo de violencia:

  • Las mujeres jóvenes, de entre 18 a 30 años de edad, son las más vulnerables en los espacios digitales.
  • El 40% de las agresiones a mujeres son cometidas por personas conocidas y el 30% por desconocidos.
  • Hay tres principales perfiles de mujeres que viven esta forma de violencia: mujeres en una relación íntima, mujeres profesionales con perfil público que participan en espacios de comunicación (periodistas, investigadoras, activistas y artistas), y mujeres sobrevivientes de violencia física o sexual.

La organización Artículo 19 documentó un aumento notable de agresiones contra periodistas a través de espacios digitales. En 2015 se presentaron 84 ataques contra mujeres comunicadoras y periodistas, los cuales incluyeron amenazas, algunas a través de redes sociales, y resultaron en acciones de hostigamiento, acoso sexual, campañas de desprestigio, fotomontajes y la publicación de fotografías y material privado sin consentimiento.

En el informe “La violencia en línea contra las mujeres en México” se analizaron 7,068 tuits emitidos del 19 al 29 de marzo de 2017. El 23% de las menciones tienen un tono negativo que contienen amenazas de agresión física, contenido sexual, expresiones machistas como “las mujeres a labores del hogar”, chistes y críticas sobre su físico. Se ubicaron a usuarios que incitaban a cometer agresiones físicas en su contra y revelaban públicamente ubicación y horarios de trabajo de las víctimas.

Alza en violencia y asesinatos de periodistas mujeres

En 2017, el 48% de las casi 400 periodistas de 50 países que respondieron una encuesta en línea realizada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) indicó que había sufrido diversas formas de violencia basada en género y relacionada con su trabajo.

Este panorama parece empeorar con el tiempo. En su más reciente reporte, presentado en septiembre de 2020, Artículo 19 alertó que los ataques contra mujeres periodistas se duplicaron, pasando de 56 a 111. Así mismo, las agresiones en el transcurso de coberturas de movimientos sociales o protestas, entre estos los movimientos de mujeres exigiendo justicia, representan más del 16% de las agresiones.

La plataforma Cartografía de agresiones contra mujeres periodistas en México, realizada por la organización Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) contabiliza al momento de este reportaje: 1004 agresiones, 471 casos de violencia institucional y 19 feminicidios de periodistas, con registros que datan desde 2005 hasta la fecha y los cuales se mantienen al alza cada día.

Hace 18 años, CIMAC comenzó a documentar agresiones contra las mujeres periodistas en México. Esta iniciativa surgió ante la falta de registros e identificación sobre los ataques en contra de las periodistas y comunicadoras.

En esta plataforma se sistematizan los ataques de la libertad de expresión de las periodistas y comunicadoras a través del uso de una cartografía y con base a los tipos y modalidades de la violencia contenidos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Hasta el día de hoy, la Ciudad de México es la entidad federativa donde más agresiones han sufrido las mujeres periodistas, con 181 casos. Le siguen Veracruz, con 107 ataques; Puebla, con 89, y Coahuila con 66.

Aún con la evidencia de que la violencia que enfrentan las mujeres periodistas sigue en aumento, las medidas actuales de protección son incipientes. En México, el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se estableció como la principal respuesta del Estado frente al contexto de violencia contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el 2012. Sin embargo, en el Diagnóstico sobre el funcionamiento del mecanismo, elaborado en julio del 2019 por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se identificó que es necesario un reforzamiento en el personal y recursos económicos, así como la erradicación de otras debilidades identificadas desde su creación.

Para poder ejercer libremente el ejercicio periodístico y contribuir a la eliminación de la violencia contra mujeres como Carmen González, Brenda Escobar y Karla Galarce, se debe fortalecer este mecanismo y desarrollar nuevas estrategias que salvaguarden la vida, integridad, libertad y seguridad de las periodistas.

*Si has sufrido alguna agresión a causa de tu labor como periodista en México, puedes acudir a las siguientes instancias para solicitar apoyo y seguimiento a tu caso.

  • Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Sitio web: gob.mx/defensorasyperiodistas

Email: mecanismo@segob.gob.mx

Cel. 5554754246

Tel. 52098800 ext. 36127

  • Artículo 19

Sitio web: articulo19.org

Email: comunicacion@article19.org

Tel. 5510546500

Facebook

Twitter

  • Red #RompeElMiedo

Sitio web: informaterompeelmiedo.mx/

Email: contacto@ informaterompeelmiedo.mx

Facebook

Twitter

--

--

Chicas Poderosas MX

Somos parte de una comunidad global de mujeres periodistas, comunicadoras y diseñadoras que busca promover el liderazgo femenino en medios.