El Bazar 1.0: ¡Emprendedoras!

Una historia de reencuentro, colaboración y emprendimiento encierra El Bazar de Ciclo Ecopapel, que nos permitió reunir a mujeres empoderadas y sus proyectos.

Ciclo Ecopapel
CicloEcoideas
Published in
7 min readDec 19, 2020

--

Por Laura Álvarez Sánchez y Mercedes Muñoz

Fotos: Christian Suárez Castro

Pues sí. ¡De nuevo se nos llenó la casa! Luego de cerrar durante siete meses a razón de la COVID-19, nuestra sede de Lamparilla 362 entre Villegas y Aguacate, en La Habana Vieja, volvió a colmarse con la luz de gente buena y talentosa. Otra vez quisimos ser el sitio de convergencia para amigos y amigas, clientes y emprendimientos.

Así surgió El Bazar de Ciclo v1.0, un evento temático que, en esta primera edición, invitó a mujeres emprendedoras. Como parte de las acciones para reanudar la actividad en el contexto de la pandemia pensamos que la mejor forma sería reunirnos y brindar a quienes vinieron todo cuanto — con iniciativa e innovación — creamos en tiempos de cuarentena.

Ellas dijeron presente

Con la idea de El Bazar, en Ciclo Ecopapel nos propusimos establecer una red de colaboración amplia y para empezar escogimos negocios o emprendimientos liderados por mujeres, como cuenta Yuyú, la capitana de nuestro barco.

Alistamos la tripulación e incorporamos primero a nuestra red de amigas emprendedoras. Luego contactamos con otras, gracias a redes de colaboración que establecimos durante el tiempo de cuarentena, mediante Amarillo Coworking y la artista My Reguera.

A partir del trabajo en equipo se diseñó un espacio para presentar mediante stands cada negocio e intercambiar consejos y ayudas de acuerdo a las fortalezas de las seis iniciativas invitadas: Detalles Y&M, MANU Confecciones, Herbolaria, Beyond Roots, Maxi Bebé y Oasis Nelva.

Quienes tienen más actividad en redes digitales publicitaron a los negocios en crecimiento. Pero también negocios cuyo flujo es mayoritariamente online, como Detalles Y&M, lograron fomentar acuerdos con otros. De hecho, ahora mismo algunos de sus artículos, adornos y luminarias se venden en nuestra tienda.

Claro, la base del intercambio estuvo en la diversidad de experiencias en esta lista de emprendimientos de mujeres cubanas. Eso sí, todas con la capacidad de mostrar logros del género femenino en el sector no estatal.

Una acción más relevante en el contexto de la jornada por la no violencia contra las mujeres y las niñas.

De tal forma, no solo compartimos el espacio, sino que creamos un núcleo necesario ante la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19 para cooperar con productos, públicos e ideas de empoderamiento y resiliencia.

De inicios, redes y COVID-19

La mayoría de los emprendimientos que participaron en El Bazar tuvieron varios detalles en común. Algunas de estas mujeres empezaron sus proyectos, o los han afianzado, a través Internet.

Algunos creaban un stand de ventas por primera vez pues sus negocios solo funcionaban en la red. Por otro lado, han creado productos de aprovechamiento, con lo que tiene a la mano, materiales de procedencia natural, elaboraciones familiares, manuales y caseras.

Maxi Bebé, por ejemplo, surgió como una alternativa personal para evitar los conservantes, el exceso de azúcar y los ingredientes escondidos en la comida industrial destinada a los niños y niñas, según explica su fundadora Yanitza del Toro. Con la mente puesta en el trabajo que suele ocasionar a los padres ese proceso, vino la idea de crear, en julio pasado, una tienda de alimentos que atendiera esta demanda.

Aún sin un espacio físico para la venta, clientes de todas las edades ya encargan mediante su grupo de WhatsApp todos sus productos: ya sean las compotas a base de frutas y vegetales, las galletas de avena, la mantequilla de maní, las lentejas con vegetales o las leches vegetales de maní, ajonjolí y avena.

También recién empezando como negocio se presentó en El Bazar, el proyecto familiar Herbolaria, una suerte de oferta de productos orgánicos como mascarillas, bombones aromáticos, velas y jabones, hechos con la materia prima que recolectan en el vivero del patio de su hogar.

Para Patricia García y su familia consolidarse ha sido lo más difícil porque ya llevaban año y medio de producciones e investigaciones. Pero en esta época han ganado popularidad, sobre todo con sus jabones de neem o árbol de los mil usos, que tienen también plantado en la casa. Este producto se emplea de forma especial en tratamientos dermatológicos contra el acné y los hongos.

En el caso de Detalles Y&M, su tienda online comenzó como un entretenimiento en febrero del año pasado, pero ante el coronavirus fue que empezaron a entregarse. Yoana Soler y Mirna Ortega, encargadas del emprendimiento, opinan que fue el impulso para crecer, desarrollarse como marca y usar hasta un 90% de productos propios en vistas de la escasez de materia prima. Sus nasobucos tienen gran aceptación y trabajar a pesar de las circunstancias es su forma de salir adelante, por eso agradecen El Bazar.

De igual forma opina Ana Julia León, joven diseñadora industrial, creadora de MANU Confecciones. Para su negocio, que ya cuenta con dos pasarelas de vestuario manufacturado, no todo ha ido viento en popa durante la pandemia. Pero junto a su madre — quien confecciona ropas de forma autodidacta desde siempre — Ana Julia ha logrado mantener MANU con un mayor desarrollo de su línea de accesorios y nuevas soluciones.

Esa capacidad de reinventarse se respiró en El Bazar. Otro ejemplo es el de Oasis Nelva que, después de casi ocho años, aún apuesta por reabrir su tienda de jardinería y su crepería, basadas en la sostenibilidad ambiental y el compromiso social. El uso de biopesticidas, biofertilizantes y la gastronomía a base de verduras, plantas aromáticas y el mínimo de grasas son el secreto, revela su coordinadora Carmen Monteagudo.

¿Qué sucedió durante la cuarentena? Algunos ingredientes que no podían producir mermaron en el mercado, así que tuvieron que innovar. Mislaury Martínez, chef de Oasis Nelva, dice que así surgió de la necesidad su más reciente y preferida preparación: una crepa vegana con vegetales frescos y sabor único, que representa la meca del sueño y los dos ejes principales del emprendimiento.

Precisamente del período de aislamiento surgieron estos nuevos productos que también se estrenaron en El Bazar. Incluso Ciclo Ecopapel presentó la línea de elaboraciones “Del Patio”: vinagres y vinos secos fabricados a base de las uvas que crecen en nuestro patio.

Aunque siguen siendo tiempos duros, todo ese trabajo era necesario reunirlo y presentarlo a la gente, siempre desde la protección, cumpliendo con las medidas higiénico-sanitarias que demandaba un evento de este tipo, lo cual fue un reto ante la popularidad que ganó la cita.

Lo que ve el público

La gente siempre entra más por curiosidad que por otra cosa. No obstante, cuando el transeúnte de la calle Lamparilla — cercana al Capitolio habanero — ve cosas bonitas y llamativas se acerca con dudas y se queda a ser parte.

Entre esas cosas bonitas resaltó el stand de Beyond Roots, la primera tienda de estilo afro en Cuba. Con productos únicos y exclusivos pusieron a disposición del público tratamientos para el cabello, accesorios y camisetas de elaboración conjunta con otros emprendimientos.

Tal como evidenciaron todas las iniciativas de mujeres invitadas, este emprendimiento mostró en El Bazar que con creatividad pueden abrirse paso las acciones que respondan a vacíos en la oferta o demandas estéticas y espirituales. Pero eso requiere de un trabajo sostenido que se vincule con la responsabilidad social y ambiental, sobre todo desde el compromiso con lo que le llega al público.

En Ciclo

El Bazar fue una experiencia enriquecedora para todos. Si no pudiste llegar, te anunciamos que este fue solo el primero de una serie de encuentros periódicos, a repetirse en el futuro. Tenemos previsto volver, cada cierto tiempo, a establecer esta dinámica que aboga por la cooperación.

Los encuentros como estetendrán siempre una temática específica, de la que podrás conocer en nuestras redes. Pero tú también puedes sugerirnos nuevas temáticas e ideas para crecer y pasar buenos momentos en El Bazar de Ciclo Ecopapel.

--

--

CicloEcoideas
CicloEcoideas

Published in CicloEcoideas

Somos Ciclo Ecopapel, una pequeña empresa eco-friendly, ubicada en La Habana, Cuba. Nuestra filosofía se sustenta en el ahorro, el reciclaje y el compromiso con la comunidad.

Ciclo Ecopapel
Ciclo Ecopapel

Written by Ciclo Ecopapel

Somos una pequeña empresa eco-friendly, ubicada en La Habana, Cuba. Nuestra filosofía se sustenta en el ahorro, el reciclaje y el compromiso con la comunidad.

No responses yet