Entrevista con Catalina Arroyave Restrepo, directora de la película Los días de la ballena

Letícia Magalhães
Cine Suffragette
Published in
4 min readMar 17, 2019

Este es un guest post de Raquel Stecher.

Los días de la ballena fue escrita, dirigida y producida por la cineasta colombiana Catalina Arroyave Restrepo. Este es un comienzo auspicioso para lo que espero sea una carrera larga y productiva. Arroyave estudió comunicación y cine en Colombia, Argentina y Cuba y ofrece una perspectiva nueva y fresca al cine latinoamericano.

(Imagen: reproducción)

Tuve la oportunidad de entrevistar a Catalina para su estreno mundial de SXSW:

Raquel Stecher: ¿Cuál fue la inspiración para Los días de la ballena?

Catalina Arroyave Restrepo: Los días de la ballena es la manera que encontré para hablar de las distintas experiencias que marcaron mis años de crecimiento. Desde tener la sensación de ser inmortal y poder dasafiar lo que se me pusiera en frente, hasta haberme enamorado de mis mejores amigos y haber crecido en la violencia tácita y silenciosa a la que nos acostumbramos los que vivimos en Medellín, sabiendo que hay calles que no se pueden cruzar porque son de alguien y hay que cosas que no se pueden decir duro porque se molestan los poderosos. Necesitaba hablar de esos años para liberarme de ellos, hacerles una especie de duelo y reconocer quién soy ahora.

Raquel Stecher: ¿Cómo fue trabajar con tus dos actores principales Laura Tobon y David Escallon?

Catalina Arroyave Restrepo: Fue la mejor parte de la película, lo que más disfruté, lo que más me enseñó de mí misma. Laura y David son seres excepcionales, ambos con una capacidad enorme para la actuación. Es la primera vez que se aproximan a estar frente a la cámara, vivimos un proceso de tres meses en donde aprendieron a ser grafiteros y actores al mismo tiempo. Cada uno es sensible, poderoso y genuino. Fue un regalo haberlos encontrado.

Raquel Stecher: ¿Cómo refleja tu película la vida en Medellín, Colombia?

Catalina Arroyave Restrepo: La película es mi mirada sobre algunos aspectos de la ciudad, se concentra en ciertas cosas, traté de ser muy honesta. Creo que la película refleja esa corriente actual que vive Medellín en la que muchos artistas están haciéndole frente a las consecuencias de nuestra historia violenta a través del arte urbano, de la música, del cine. También es una mirada que se centra en familias de clase media alta y baja, que lidian con distintas realidades. Refleja una Medellín fragmentada, que a veces logra ser una sola.

Catalina Arroyave Restrepo (Imagen: reproducción)

Raquel Stecher:¿Qué simboliza la ballena en la película?

Catalina Arroyave Restrepo: La ballena es una metáfora de la pérdida de la inocencia, de ese vigor que se pierde con el tiempo. Algo se muere en uno después de estrellarse con la realidad muchas veces. En la película la ballena muere, pero revive en la pared que los chicos pintan. También es una metáfora de lo que la gente en mi ciudad decide no ver a pesar de que esté en cada esquina. Pero me gusta que sea una puerta al misterio, algo que cada espectador revele por si mismo.

Raquel Stecher: Me encanta la música en tu película. ¿Cuéntame cómo fueron elegidas las diferentes canciones y cómo reflejan los temas de la película?

Catalina Arroyave Restrepo: La música es mi amor platónico. Quería que la música fuera una parte importante de la narrativa, porque crecer sin música es imposible. Así que elegí varios temas locales para hacer parte de la película: canciones de rock (Los árboles, Hombre memoria), hiphop (Alcolyrikoz, Mañas, Granuja, Doble porción), de bandas emblemáticas de Medellín que en sus letras son muy potentes. También bandas de salsa (Siguarajazz) y reggaetón (DJ Nelson y Alberto Style) que revelan un temperamento más festivo, muy propio de nuestro universo. El bolero (Convergencia de Miguelito Cuní) es un homenaje a éste, que es uno de mis géneros favoritos.

Raquel Stecher: ¿Por qué crees que es importante para el público ver películas de cineastas?

Catalina Arroyave Restrepo: Chimamanda Ngozi, escritora nigeriana, habla sobre el peligro de tener una historia única sobre cualquier asunto. La historia no ha sido narrada por voces femeninas en cientos de años de cultura occidental, así que tener una versión de la experiencia de estar en el mundo desde una mujer puede enriquecer nuestras visiones de la experiencia humana.

Raquel Stecher: ¿En qué estás trabajando ahora?

Catalina Arroyave Restrepo: Estoy empezando a trabajar en un nuevo guión que continúa la exploración del universo femenino en la etapa del crecimiento, esta vez dentro de un colegio católico.

Puedes leer la crítica de Raquel de Los días de la ballena (en inglés) AQUÍ.

Quieres tener un artículo suyo también en Cine Suffragette? Escriba para nosotras: cinesuffragette@gmail.com