Convirtiendo grandes problemas en grandes oportunidades con Tec de Monterrey y Hult Prize — Apremy & Startup Essentials & Clientograma
En lo personal, me fascina el mundo del emprendimiento. ¿Pero qué significa emprender? Para mi significa crear nuevos modelos de negocio. Y crear nuevos modelos de negocio se traduce en resolver problemas de manera auto-sustentable en el tiempo. Para lograr eso, el primer paso es ser capaces de empatizar con terceros. Es decir, ser capaces de ponernos en los zapatos de esa otra persona.
La desigualdad Latinoamericana es esa cosa que vemos frente a nuestras narices todos los días en cualquier ciudad o localidad de cualquier país de pero raramente le hacemos frente a ella.
Estamos ( Startup Essentials & Apremy) en esta incansable misión por lograr que el emprendimiento (ponerse en los zapatos de las otras personas y resolver problemas) sea algo que todos sepamos hacer. En mi mente, no logro entender porque todos aprendemos por ejemplo trigonometría desde jóvenes pero no se nos enseña emprendimiento (incluso en post-grados). Hago la comparación porque creo que ambas cosas son tan elementales en la vida que independientemente de que sigas o no ese camino profesional, puedo asegurar que en cualquier circunstancia de la vida te servirá y lo aplicarás de una u otra manera. Al menos ese fue mi caso, ambas disciplinas me han servido al ser emprendedor, al ser ejecutivo en grandes corporaciones multi-nacionales y como humano en mi vida personal.
Así que, más allá de que emprender esté de moda, lo que tenemos que hacer es enfocarnos en resolver los problemas que nos rodean desde la trinchera que sea.
Lo importante es ir empujando tus posibilidades en todo momento. A través de Startup Essentials, hemos ido a donde poca gente ha ido pero a donde ojalá la mayoría fuéramos. A realidades llenas de oportunidades. Si, llenas de oportunidades como las de la foto de arriba.
“Es tiempo de convertir nuestros problemas en oportunidades”
El día de hoy comenzamos una experiencia bien interesante. Un mini-bootcamp (28–29 de Enero de 2016) en una comunidad llena de oportunidades llamada Valle del Sol (entre Santa Paula y Santa Mónica, ) en el municipio de Tonalá (dentro de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México).
Es una experiencia donde alumnos del Tec de Monterrey ante el reto buscarán ponerse en los zapatos de la comunidad del Valle del Sol y convivir con la comunidad para buscar resolver problemas mediante nuevos modelos de negocio auto-sustentables en el tiempo.
Dichos alumnos han estado entrenando con y llegaremos directo manos a la obra aplicando el método científico al emprendimiento.
No será fácil pero seguro saldrán aprendizajes super interesantes.
“Si fuera fácil todo mundo lo haría”
Sigue nuestro blog para enterarte qué ocurrió tras esta experiencia y muchas más.
No es la primera vez que hacemos este tipo de capacitaciones bajo este tipo de condiciones. Lo hemos hecho en:
— Tequio de Santa Fé, Ciudad de México, 2014
— Los Castillos, León, Guanajuato, México, 2014
— Miravalle, Guadalajara, México, 2015
— Cuajimalpa, Ciudad de México, 2015
Me fascina hacer esto y estoy muy emocionado por hacerlo una vez más.
“Sueño con una Latinoamérica donde creemos juntos un gran ejército de emprendedores que resuelvan los grandes problemas de la región y mejoremos la calidad de vida de nuestra realidad.”
*Actualización Marzo 10 de 2016*:
Ya lo sabemos, toda ciudad Latinoamericana está infestada de problemas y más problemas. Y los Latinoamericanos tendemos a ver el vaso medio vacío.
Sin embargo, como he mencionado antes, es tiempo de ver el vaso medio lleno y “convertir nuestros problemas en oportunidades”. Y justo en ese marco, es que debemos abandonar las fantasías y lo antes posible, aterrizar esas hipótesis de modelo de negocio en el mundo real. Eso fue lo que hicimos en el Bootcamp de Startup Essentials x0 los días 28–29 de Enero (álbum de fotos)de este 2016 inmersos en Valle del Sol (una comunidad vulnerable a las afueras de Guadalajara, México).
Con un aprendizaje virtual previo en Apremy sobre Desarrollo de Clientes y Construcción de Nuevos Modelos de Negocio, distintos equipos seleccionados de entre todo el sistema nacional del Tec de Monterrey trabajaron en terreno entrevistando a distintos actores de la comunidad con el objetivo de ponerse en sus zapatos y darse cuenta de primera mano cuáles cosas sí son un problema para esas personas.
Típicamente, los emprendedores cometemos el gran error de creer que determinadas personas tienen un problema por cerrarnos a ver las cosas sólo desde nuestra perspectiva externa. Gracias a la experimentación y acercamiento a esas personas, la mayoría de las veces nos damos cuenta que estamos equivocados y que ese problema realmente no es un problema para esas personas, es decir, no les duele realmente y están conformes con esa situación.
Todos estos interesantes equipos/proyectos provenientes de Guadalajara (Clee y ProTrash), Toluca (Tolos), León (Rootop) y Monterrey (Huitz), están viajando a San Francisco, California y Boston, Massachusetts a competir en las finales regionales (11–12 de Marzo), las cuales son las eliminatorias para las finales donde el primer lugar recibe 1 millón de dólares del ex-presidente Bill Clinton. El reto Hult Prize es: “¿Podemos construir empresas sociales, sustentables, escalables y de rápido crecimiento que logren duplicar el ingreso de 10 millones de personas en zonas urbanas densamente pobladas mediante la conexión de personas, bienes, servicios y capital?
Específicamente el equipo de ProTrash aceptó mi ofrecimiento de que nosotros (Startup Essentials/ Apremy) las siguiéramos apoyando después del bootcamp y es por eso que tengo más detalles de lo que lograron y cómo han progresado. Es de ese equipo que quiero resaltar algunas lecciones aprendidas.
Al iniciar el bootcamp, el equipo ProTrash compuesto por Valeria, Mónica, Yuvia y Andrea, tenían algunas hipótesis, es decir, ellas creían:
- “Toda la comunidad está llena de basura”
- “Toda la comunidad sufre de desnutrición”
- “Nuestro mercado no está en este tipo de comunidades, está en comunidades en situaciones aún más precarias”
- “Las personas en estas comunidades no recolectan ni reciclan la basura”
- “Todas las personas en la comunidad tiran la basura en cualquier parte y es por eso que se ve mucha basura por las calles”
- “Las personas estarán dispuestas a intercambiar basura reciclable por comida”
- “Instalaremos máquinas que reciban la basura y la compacten como en países desarrollados”
Ante esas hipótesis, el trabajo de experimentación comenzó y ellas (al igual que el resto de los equipos) recorrieron la comunidad entrevistando a distintos perfiles de personas. Ejecutaron múltiples experimentos y algunos de los principales aprendizajes fueron:
- La razón del porque hay basura por muchas partes es un ineficiente e inconstante sistema de recolección de basura.
- Típicamente las familias gastan el 60% de sus limitados ingresos en alimentación y esto hace que tengan que hacer sacrificios en otros servicios básicos. Las madres cabeza de familia son las que típicamente cargan con esa responsabilidad. Los alimentos que logran comprar son los de menor costo pero no necesariamente son los más nutritivos.
- Ambos problemas de acumulación de basura y mala alimentación persisten en este tipo de comunidades, así que, este tipo de comunidades si son su mercado. Aún queda por validar la hipótesis de si los problemas se replican en comunidades en situaciones aún más precarias.
- No todas las personas son iguales, más de la mitad de las familias actualmente separan la basura. Actualmente hay personas que se dedican a la recolección de basura (principalmente PET, vidrio y aluminio) pero su arduo trabajo tiene una remuneración muy baja, a veces por debajo del salario mínimo.
- Existe en la comunidad un centro de recolección de basura reciclable que recibe, pesa, empaca y compra dichos materiales. Algunos negocios queman cierta basura como combustible.
Todo esto se logró aprender tan solo mediante conversaciones con personas de la comunidad. Con esos aprendizajes, era hora de llevar la experimentación al siguiente nivel: la acción.
Las chicas ProTrash comenzaron a armar el experimento que habíamos planeado. Consistía en validar si las amas de casa estaban dispuestas a intercambiar basura por comida. Así que, acudieron al supermercado más cercano y compraron distintos alimentos básicos y comenzó la acción. Fueron nuevamente a ver a esas madres cabeza de familia y les propusieron dicho intercambio. ¿Qué aprendieron?
- Al inicio, esas amas de casa no lo creían, desconfiaban de que fuera cierto y en la mayoría de los casos rechazaban la oferta por sentir vergüenza.
- Aquellas madres avergonzadas, pero interesadas en la oferta, comenzaron a recolectar toda su basura reciclable y enviaron a sus niños a hacer el intercambio.
- Los alimentos más demandados eran aceite para cocinar, leche, frijol, arroz y otras leguminosas.
- Una vez que se corrió la voz por la comunidad, más madres, niños y familias fueron acudiendo a intercambiar basura por comida.
- 8 de cada 10 puertas que tocaron fueron intercambios exitosos.
- Se dieron cuenta que los niños juegan un papel muy importante y aprovecharon la instancia del intercambio para hacer un taller didáctico con ellos para enseñarles a separar y procesar adecuadamente la basura (por el momento solo se trabajó con PET, el más abundante). A partir de ese momento, no se le entregaba la comida al niño hasta que no demostrara que había aprendido lo que se les enseñó.
Tras completar ese experimento había que continuar aprendiendo más. Así que, el siguiente paso era cerrar el ciclo: tomar la basura recolectada, venderla y medir si eso es rentable o no y qué tanto exactamente. Así que, acudieron al centro de recolección donde les pesaron esa basura y ¡obtuvieron sus primeras ventas!
¿Qué aprendieron?
- La basura cambia su valor dependiendo de qué tan procesada está. En el caso del PET, el valor del material aumenta ligeramente si se quita la tapa y la etiqueta.
- Los centros de recolección en las comunidades solo empacan el material. Una vez empacado se transporta a grandes centros de reciclaje.
- En dichos grandes centros de reciclaje es donde la basura se vuelve un negocio altamente rentable generando millones y millones para unas pocas personas.
- La basura (especialmente el PET) se vuelve rentable al triturarse. Su valor suele aumentar 3 veces una vez triturada.
- Actualmente no es posible triturar en las comunidades porque carecen de electricidad tri-fásica o simplemente electricidad requerida por las máquinas compactadoras o trituradoras.
- Triturar la basura en la comunidad tendría un efecto disruptivo en el actual lucrativo mercado de la basura al reducir los intermediarios.
- Obviamente, es más eficiente transportar basura triturada que sin procesar.
Todos estos aprendizajes hubiera sido imposible adquirirlos sin la experimentación en el mundo real donde las personas y los problemas conviven día a día.
¿Entonces qué sigue?
Aún queda mucho por experimentar y aprender pero al menos ya se vislumbra una solución hipotética:
Un sistema y red de centros de recolección y trituración de basura reciclable en múltiples comunidades que paguen a quienes separen y recolecten la basura con alimentos nutritivos.
Esto permitirá redistribuir la riqueza (que hoy en día queda en pocas manos), generar empleos locales mejor pagados, tener comunidades limpias, un mejor planeta y familias mejor alimentadas y más saludables.
¿Cómo triturar la basura localmente sin electricidad?
ProTrash se encuentra desarrollando el prototipo de una máquina mecánica donde la energía de trituración y pesaje de la basura provenga de pedalear como en una bicicleta.
¿Donde conseguir alimentos?
ProTrash ya logró concretar una alianza con el Banco de Alimentos de México (BAMX) que pertenece a la Red Global de Bancos de Alimentos, para que sean sus proveedores de comida (que de otra manera se tiraría) comprando los alimentos a un 10% del precio de mercado.
¿Cómo harán dinero?
Vendiendo la basura triturada a compañías que reutilizan dicho material para nuevos empaques. Todo indica que será posible generar ganancias para recuperar inversiones rápidamente y poder multiplicar la instalación de centros en más y más comunidades.
Así que, solo quiero desearles el mayor de los éxitos a los equipos Latinoamericanos que participarán en el concurso Hult Prize para que el premio se quede en manos Latinas.
Sin embargo, creo que el sacar adelante estos proyectos vale mucho pero mucho más que un premio de $1 millón de dólares. El verdadero premio que debemos buscar es ver esos problemas resueltos mejorando la calidad de vida y generando desarrollo económico a la vez.
Es por eso que creo que los próximos héroes nacionales de Latinoamérica serán emprendedores, emprendedores que no se enamoran de sus ideas de negocio sino que luchan incansablemente por encontrar esos modelos de negocio repetibles, escalables y auto-sustentables.
Lo que te invito a analizar es que todos estos aprendizajes que logró ProTrash no requirieron de grandes cantidades de dinero, inversión o capital semilla. Sólo fue cuestión de identificar, entender y enfrentar problemas con trabajo duro. Eso lo podemos comenzar hoy, ahora, sin esperar a nadie ni nada. Así que, comienza a resolver un problema. En los problemas está nuestro futuro.
“Latinoamérica es la tierra de las oportunidades”
Quisiera agradecer a todo el equipo del Tec de Monterrey y Hult Prize México por haber hecho esto posible. Y en especial, un agradecimiento y reconocimiento a personas valiosísimas de la comunidad como Yuri (foto abajo) quienes luchan día a día para sacar adelante sus vidas y las de los demás a pesar de las adversidades.
*Actualización 15 de Abril de 2016*:
Tras múltiples experiencias personales de emprendimiento y con este interesante laboratorio que han resultado los bootcamps de Startup Essentials que nos han permitido conocer y capacitar a más de 3,000 participantes y emprendedores donde estos han logrado alcanzar a alrededor de 30,000 clientes, hemos aprendido muchas cosas en el camino. Aclaro que no me considero ningún experto. Solo soy un emprendedor más en esa lucha diaria por crear un cliente feliz a la vez.
Lo que más le sorprende a quienes les suelo platicar nuestros aprendizajes es que en cada bootcamp (donde todo mundo empieza desde cero) sin excepción surgen modelos de negocios bien interesantes con resultados impactantes. Entonces es donde les digo que el reto no es encontrar modelos de negocio (o ideas de negocio, aunque no me gusta en lo absoluto ese concepto) sino que el gran reto es encontrar a aquellos verdaderos emprendedores que van a dejar a un lado las excusas y trabajarán incansablemente para convertir problemas reales en oportunidades de negocio creando clientes felices. Esos verdaderos emprendedores o emprendedoras son aquellos que no esperan a papá gobierno o a papá inversionista para comenzar y lograr resultados.
Me duele mucho cuando gran parte del proceso de validación del modelo de negocio ya se hizo y por lo tanto, se vislumbra una oportunidad de negocio fenomenal, pero al momento en que le recomiendo al equipo emprendedor que deben continuar y ejecutar un determinado experimento (lo cual implica mucho trabajo de ir a buscar a clientes en el mundo real), la primera excusa es “no tengo tiempo”. Así que a ti emprendedor, lo primero que te digo es:
“Si realmente quieres emprender, lo primero que debes hacer es garantizar la mayor parte de tu día para trabajar en tu emprendimiento.”
Para despertar, nuestros ecosistemas de emprendimiento no necesitan dinero de inversionistas. Lo que urge tener, son verdaderos emprendedores.
“Las ideas de negocio van y vienen, los clientes y los problemas seguirán ahí hasta que no lleguen emprendedores a resolver esos problemas.”
Si algo tengo claro es que el talento latino existe y está por todas partes. Lo que falta es detonarlo con conocimiento y metodologías efectivas pero lo más rápido posible.
“Hoy en día ya no gana el que más sabe sino quien más rápido aprende.” — Larry Lenihan
Una muestra de que es posible competir donde sea y con quien sea, fueron las pasadas eliminatorias del Hult Prize en San Francisco y Boston. De entre 58 equipos finalistas provenientes de todas partes del mundo, había unos pocos equipos Latinoamericanos de universidades como Tec de Monterrey, EAFIT y EAN. Por primera vez, llegaron a la final 3 equipos Latinoamericanos a la última instancia: Tolos, Helium y PROtrash. Estudiantes de pre-grado, superando a una gran mayoría de concursantes de pos-grado. ¡Felicitaciones!
Normalmente suelo estar en contra de los concursos de emprendimiento, principalmente porque suelen atraer a emprendedores que no son verdaderos emprendedores. Suelen ser emprendedores enfermos de grandes males, incluyendo la “concursitis”.
“Los verdaderos emprendedores luchan por mejorar la calidad de vida de las personas, no por un premio o concurso.”
El verdadero premio te lo da la vida y el mundo real y se construye con muchos años de trabajo.
“El emprendimiento requiere correr a la velocidad de los 100m planos durante un maratón.”
Dentro de los equipos latinoamericanos camino al Hult Prize, está PROtrash. Ellos (Valeria, Mónica, Yuvia, Giovanni, Victor y Andrea) se quedaron en la última instancia en Boston, sin embargo están demostrando mucha determinación y continúan en la batalla. No solo en la batalla por el “repechaje” del Hult Prize, sino en la batalla por mejorar la calidad de vida de millones de personas de escasos recursos (este último es el verdadero premio).
Se encuentran enfrentando un gran problema que yo como emprendedor universitario enfrente múltiples veces: tener que cumplir compromisos académicos que te “distraen” de tu emprendimiento. (El lado positivo es que hay organizaciones como el Tec de Monterrey buscando solución a ese problema con su “Semestre i“. Nota: Tec de Monterrey es uno de nuestros principales clientes.)
A pesar de eso, están trabajando incansablemente para seguir dando vida a PROtrash. Les queda mucho camino por andar y muchos supuestos por validar o invalidar.
Uno de sus siguientes pasos es construir las primeras versiones y módulos de su máquina trituradora de residuos que funciona con energía mecánica (difícil tener electricidad en esas comunidades).
*Actualización 4 de Julio de 2016*:
Probablemente estarás de acuerdo conmigo, probablemente no. Tampoco quiero generalizar, pero mi percepción es que los latinos tendemos a ver el vaso medio vacío. Especialmente cuando se trata de mirar nuestra realidad y compararnos con sociedades o países desarrollados. Alguien que me enseñó a ver el vaso medio lleno (y te recomiendo seguirlo) es Raúl Rivera Andueza, un Chileno que conocí en Santiago, que me inspiró y que me ayudó a reforzar algo que aprendí en mi paso por Dell.
En mi paso por Dell pude experimentar cómo el equipo Latinoamericano (México, Centroamérica y Sudamérica incluyendo Brasil) constituido por increíbles latinos lograba batir records y ser la geografía de mejor desempeño para la compañía superando a Estados Unidos, Canadá, Europa, Medio Oriente y Asia Pacífico. Sin embargo, al mismo tiempo me preguntaba:
“¿Por qué tiene que llegar una empresa gringa a reunirnos a nosotros latinos?”
Esos resultados eran la consecuencia de increíble talento trabajando al unísono, es decir, era increíble cómo pude colaborar con personas en Colombia, Brasil, Argentina, Colombia, Panamá, México, Perú, etc. donde todos nos ayudábamos los unos a los otros para lograr alcanzar y superar metas individuales y metas de la región.
Todo esto lo vengo a reflexionar nuevamente en recientes fechas gracias a la excelente noticia que PROtrash, uno de los equipos que pasaron por nuestro bootcamp Hult Prize Tec de Monterrey, pasó a la final mundial Hult Prize 2016.
Este hito de haber pasado a la gran final global significa que son 1 de los 6 equipos a nivel mundial resultado de una convocatoria mundial donde participaron 20,000 equipos de todos los rincones del planeta.
- Ganador de la final en Boston “Magic Bus“
- Ganador de la final en San Francisco “Musana Carts“
- Ganador de la final en Londres “Simprints“
- Ganador de la final en Dubai “Anchor“
- Ganador de la final en Shanghai “Synergy“
- Ganador de la final comodín en línea “PROtrash” (representando a Latinoamérica)
Esto me hace concluir:
“Los latinos tenemos todo el talento para competir a nivel mundial”
Estos 6 equipos se encuentran en este momento recibiendo un programa de aceleración de 2 meses (julio y agosto de 2016) en Boston en preparación para la gran final en Nueva York (20 de septiembre 2016) ante líderes globales como Muhammad Yunus y Bill Clinton donde se decide el ganador del premio de US$ 1 millón de dólares. (Ver Aspire, ganador 2013)
Me ha dado mucho gusto que PROtrash (Valeria, Mónica, Yuvia, Giovanni, Victor y Andrea) han seguido corriendo experimentos para seguir aprendiendo de sus clientes y usuarios con el objetivo de seguir construyendo bloque a bloque su modelo de negocios. Hemos estado dando seguimiento al proyecto y asesorándolos en su proceso de experimentación y recientemente tuve la fortuna de ir a Valle del Sol a vivir uno de sus experimentos.
¿Cómo podemos replicar más historias como la de PROtrash en todo Latinoamérica?
Aquí los 6 consejos que podemos compartir como resultado de nuestros aprendizajes conjuntos:
- Dejar de buscar ideas de negocio y concentrarse en los clientes con problemas que vemos en nuestro día a día. Hemos podido comprobar (tras capacitar a miles de emprendedores por múltiples países) que cuando los emprendedores se enamoran de su idea de negocio raramente logran progresos significativos. Cuando los verdaderos emprendedores canalizan sus capacidades y capital social hacia la resolución de un problema que experimenta un determinado grupo de personas, los resultados son radicalmente mejores. He escuchado mucho por muchas partes que a los latinos no se nos ocurren buenas ideas, que sólo en Silicon Valley tienen buenas ideas. Te puedo asegurar que con experimentación y trabajo duro para resolver problemas, los latinos produciremos mejores modelos de negocio en el futuro.
- Colabora en todo momento (aún con quien crees que pueden ser tus competidores). He tenido la fortuna de poder vivir en países desarrollados como Reino Unido o Suecia y colaborar con personas de muchísimos países. Me di cuenta que todos tenemos 2 pies, 2 manos y 1 cabeza, tenemos el mismo talento y capacidad. Lo que les ha permitido desarrollarse como países es su capacidad de colaborar de manera estructurada. Eso lo tenemos que cambiar ya y para lograrlo, depende solo de ti y de mi.
- Nunca dejes de aprender y experimentar. No des nada por hecho y pon a prueba cualquier hipótesis o supuesto que tengas en mente. Te sorprenderá lo que puedes aprender. El aprendizaje rápido y profundo de tus clientes es la más grande ventaja competitiva que puedes acumular. Esa velocidad de experimentación y aprendizaje es lo que determina el progreso y la capacidad de ejecución de un equipo emprendedor.
- Construir un equipo sólido y determinado. La causa más común de fracaso de los emprendimientos son disputas entre co-fundadores (la 2da es falta de clientes). Lo que hemos aprendido es que típicamente los equipos se conforman alrededor de una idea de negocio o solución y cuando el mercado o los clientes comienzan a rechazar esa idea o solución entonces el equipo se comienza a desmoronar. Nuestra recomendación es conformar los equipos entorno a los clientes y el problema, es decir, un propósito. Los problemas y los clientes no irán a ninguna parte y es así que maximizamos las probabilidades de que un equipo continúe motivado y determinado para trabajar juntos en construir el modelo de negocio que resuelva el problema.
- Salir y vender cuanto antes. El trabajo de un emprendedor no es producir las ideas más innovadoras. El trabajo del emprendedor es resolver problemas reales a clientes reales disminuyendo el riesgo gradualmente y de manera estratégica cuidando los recursos disponibles. Un producto/servicio innovador no es aquel que es único en el mundo. La innovación nunca ocurre cuando el emprendedor crea un producto/servicio. La innovación ocurre solo hasta que los clientes o usuarios adoptan una determinada propuesta de valor o solución. Por eso vende cuanto antes para disminuir el riesgo, para evidenciar la adopción de tu producto/servicio y para resolver problemas.
- No distraerse y enfocarse en las métricas relevantes. Entre tantas convocatorias, concursos, programas y consejos es extremadamente fácil distraerse y perder foco en lo más importante: tus clientes, el problema a resolver y tus métricas de desempeño. Entre tantas cosas por hacer día a día es muy difícil identificar en qué tareas debemos de enfocarnos. Tratar de atacar de una todas las hipótesis de nuestro Business Model Canvas o Lean Canvas es muy tardado y costoso. Es por eso que debemos ir paso a paso, experimento por experimento y así gradualmente iremos documentando nuestros aprendizajes midiendo nuestro desempeño con las métricas relevantes. Las métricas relevantes son aquellas que impactan directamente a nuestro modelo de negocio (Ej: clientes adquiridos al mes). Las métricas no relevantes o vanidosas son aquellas que solo nos hacen sentir bien pero no tienen un impacto directo sobre nuestro modelo de negocio (Ej: likes en redes sociales).
- Nota: hemos desarrollado una herramienta visual llamada Clientograma para medir tus aprendizajes y experimentos paso a paso y así atacar tu Business Model Canvas o Lean Canvas de manera más efectiva y rápida.
Algo que los países desarrollados no tienen son una serie infinita de problemas graves como nosotros. Esto podrá ser algo negativo pero recuerda que tenemos que ver el vaso medio lleno:
“Hoy en día es posible convertir grandes problemas en oportunidades de negocio”
Como países en vías de desarrollo, tenemos una ventaja competitiva ante los países desarrollados (tenemos más problemas que ellos) y hoy es el momento de cambiar el rumbo de nuestro futuro en pro de la mejora de la calidad de vida de nuestros países.
Si quieres ser parte de este ejército, aprendamos a hablar el mismo lenguaje técnico y metodologías para el emprendimiento. Me gustaría escuchar qué opinas: https://www.facebook.com/ury.sarabia ó https://www.linkedin.com/in/urysarabia
Originally published at http://blog.apremy.com on January 28, 2016.