EVOLUCIONAR LA ECONOMÍA

ARCA
CO-Inspiración
Published in
8 min readMay 1, 2020

Co-Inspiración es un espacio creado por ARCA para propiciar la reflexión y el diálogo generativo en un contexto que cambia rápidamente. En la edición del pasado jueves 23 de abril, nos convocó el tema de la economía. Quisimos abordarlo desde una perspectiva diferente, sin entrar en soluciones posibles; conversar entorno a la crisis planetaria que estamos viviendo con un invitado especial: Alfonso Salinas, PhD en Economía y Ética de Cambridge University..

La convocatoria fue numerosa, al inicio preguntamos los participantes cómo llegaron al espacio, en este tiempo en que nos hemos dado cuenta que algo que hemos perdido es el espacio del encuentro.

Inmediatamente, Pablo Reyes fue quien abrió la conversación realizando una breve descripción del proceso devenido por la economía desde la perspectiva de la evolución cultural. La economía ha evolucionado a medida que la sociedad ha evolucionado, se ha ido complejizando, han aparecido regulaciones económicas, empiezan a aparecer relaciones en lo micro y lo macro de cómo nos comprendemos.

Durante un tiempo creímos haber encontrado un forma útil de resolver aquello que nos tocaba vivir y entonces lo esparcimos, le contamos a otros que así nos funcionaba; esos patrones se fueron imitando, se reprodujeron.

La evolución cultural se funda sobre las ciencias sociales, la biología, la sociología, la psicología; es una disciplina transdisciplinaria. Hemos visto que van apareciendo olas culturales en las que vamos habitando como humanidad. La ola que va primando es la que va diciendo así lo tenemos que hacer, las otras van quedando en la espalda.

Cuando miramos la economía desde esta perspectiva, vemos que la primera ola se funda en la seguridad. En ese espacio de seguridad el enfoque económico es el de la reciprocidad. Lentamente, la seguridad se transmuta en el espacio del poder, en la economía empieza a aparecer la ostentación, la acumulación, que la podemos ver históricamente pero hoy día también.

Luego, percibimos que poderosos contra poderosos es peligroso, entonces se impone un acuerdo, un principio ordenador cultural, más allá del ser humano, y aparece la lógica del largo plazo, el trabajo duro, el sacrificio en pos de una recompensa futura. Y eso es superado por la cultura del logro, del emprendimiento, del actor económico emergiendo: si puedo obtener beneficio ahora porque esperar a después? Y frente a esa lógica aparece la sensibilidad, la colaboración. El “CO” empieza a ser moda. Surge la innovación abierta. La sensibilidad da apertura al encuentro. Y lo que sucede e la integración, que tiene que ver con el impacto cultural, social, ambiental, y económico; entender que el afuera es también un adentro. Si tiro la basura afuera igual me impacta.

Esta mirada trasciende las ideologías, dice: pueden ser todas las anteriores; podemos tener un futuro ecologista, socialista y liberal todo junto y al mismo tiempo! Podemos preocuparnos y tener una mirada sensible, en la que se privilegie el mejor logro posible, con estructuras de orden y ética sanas cuidando los mercados.

Esta mirada de integración: seguridad que tiene que ver con los básicos, el orden que tiene que ver con los valores, los logros sanos, etc. Esa mirada está apareciendo recién. Vemos una cierta urgencia de que los sistemas económicos evolucionen, y eso tiene que ver con cambios sistémicos y personales (estamos viendo lo superfluo de nuestros gastos económicos).

Luego de esta puesta en contexto desde la mirada evolutiva cultural, invitamos Alvaro, nuestro invitado del día.

Su planteamiento se enmarcó en: “Una economía con mínimos garantizados”

La economía es parte de la filosofía moral. Sin ética es imposible entender la economía. Cuál es el canon según el cual determino que un uso es mejor que otro si no es un canon que tiene que ver con la justicia, con la moral?

Hasta mediados del siglo XX, la economía era parte de la filosofía moral y aunque hoy suene extraño filosofía moral y economía están ligadas.

Y si tratamos de llevarlo a lo concreto, un punto de partida simple, intuitivo, es el acceso a los bienes y servicios: silla, mesa, casa, comida, educación, salud, transporte. Son cosas que necesitamos para poder vivir. Somos una sociedad compleja y tenemos necesidades complejas. Hemos evolucionado, estamos confinados y a la vez hiperconectados. Esa capacidad de hacer cosas de conectarnos , de vivir, de desarrollarnos de una manera impresionante y que hoy en particular junto con la preocupación de sobrevivencia de la pandemia coexiste con el impacto sobre la economía. Hay un correlato muy concreto entre la recesión y las consecuencias del hambre. CEPAL anunció que la recesión del 2020 va a ser la mayor del siglo. La economía es un círculo complejo de producción y consumo medido por el dinero. Es el corazón de la discusión política.

Los estallidos sociales surgen por temas de economía: explotación, desigualdad, atención inadecuada, educación desigual. Los estallidos son algo muy parecido a una revolución; se pelea por reivindicaciones económicas, por la capacidad de una sociedad para darle a sus habitantes un nivel de vida satisfactorio.

Durante la pandemia, entramos en un espiral recesivo que puede ser catastrófico y que ha sucedido varias veces en la historia de la humanidad con consecuencias desastrosas a nivel social. El capitalismo vive entre booms y recesiones. Hemos creado algo fabuloso como humanidad, pero al mismo tiempo como hacemos para que este sistema no se pare? El problema del sistema se desnuda en esta crisis. Si no trabajo, no tengo plata, no puedo comer. Entonces tengo que seguir trabajando. No puedo parar, la máquina no puede parar. El dinero en lugar de ser un medio termina siendo un fin en si mismo. Hay variedad de miradas. Pero seguimos enfrascados en la misma lógica. El desafío de la economía es el de una vida más sana, con una reflexión mayor de hacia dónde queremos llevar al sistema y no que el sistema nos lleve a nosotros.

En este sentido, se impone definir ciertos mínimos, en un escenario en que mucha más gente va a requerir ayuda, para que una calidad de vida digna esté asegurada. Y eso tenemos que definir, porque no es lo mismo lo bueno para mí que para tí. La ética es compleja pero es imprescindible. En economía esos mínimos son imprescindibles. Qué significa eso, significa salir de la lógica del intercambio.

Y así las condiciones para enfrentar una pandemia, serían otras.

Bonus track: Si te interesa profundizar en la mirada de Alvaro, te invitamos a leer sus dos últimos ensayos aquí. Podes acceder a las dos últimos ensayos aquí

“En base a las dos presentaciones, por un lado la evolución de las sociedades en una última etapa de logro, sensibilidad e integración. Por el otro, la presentación de Alfonso, que comienza diciendo que la economía fue durante mucho tiempo parte de la filosofía moral. Y si uno mira la espiral evolutiva, da la impresión que la evolución económica llega hasta el logro estratégico. Siempre ha sido el poderoso el que ha puesto las reglas. Y llevo eso a la pandemia y creo que la gran cosa que ha aportado la pandemia es la soledad y la necesidad del otro. Por un lado está la necesidad de apoyarse unos a otros y por otro la igualdad frente a la enfermedad. Hay que cambiar la estructura como uno piensa. En la comunidad local, en el territorio. La colaboración entre todos, buscar ahí sistemas económicos integrados. Con una mirada, social, estratégica, integrada” Juan Pablo, Participante.

Invitamos a los participantes a tener una conversación en grupos en torno a la pregunta:

¿Cuáles son los elementos que una nueva relación económica debería tener?

“Conversamos sobre los mínimos como variable, sobre cuáles serían los incentivos que moverían la economía y sobre la necesidad de nuevo contrato social” Santi

“Primero nos preguntamos qué entendemos por relación económica? Luego coincidimos en que algunos de esos elementos serían: el cuidado de la vida, garantizar acceso a la salud, potenciar lo tecnológico. Y allí nos hicimos otras preguntas: estos elementos darían lugar a un nuevo modelo? Para tener una sociedad más equitativa, necesitamos revalorizar? Podemos definir valores objetivos?” Piero

“Se habló de esta necesidad de tener los básicos resueltos; de cómo nivelar la cancha para vencer “el accidente de nacimiento”. Creemos que el gran desafío es encontrar la manera de integrar a todas las personas sin importar donde nacen. La cooperación y la colaboración como valores principales. Creer que todo se puede cambiar, que esto es posible. Y nos quedamos con la duda de qué pasa con los que piensan distinto? Bruno

“Hablamos de la necesidad de que existan conversaciones reales, transversales, intersectoriales. Entre el sector público y el privado, el empleado y el empleador. Con la mente abierta para llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes. Elementos a incorporar: colaboración, cooperación, necesidad de integrar las diferencias. La situación nos puso en evidencia a los países que estamos aplazados en este sentido. Conversamos también, sobre la diferencia en Paraguay entre lo macro y lo micro. Nos va bien en lo macro, pero cuando vemos lo micro, estamos atrasados. Consideramos que es importante consumir la producción local sin dejar de lado la globalización. Apoyar para que se mejore la producción local” Carla

Y así culminamos nuestro 7mo encuentro, apostando a la generación de contenidos y nuevas miradas, construyendo juntos. Los participantes volcaron en el chat su agradecimiento, comentando que la propuesta les pareció novedosa y refrescante y que los deja pensando sobre cómo seguir construyendo en esta situación, con ganas de filosofar, agradecidos y esperanzados.

--

--

ARCA
CO-Inspiración

Necesitamos movilizar un cambio cultural a gran escala que nos permita abordar los desafíos más importantes de América Latina.