¿Cómo podemos construir servicios de atención domiciliaria sostenibles e integrados?

Andrea Barbiero
Co-Salud
Published in
5 min readJan 20, 2021

Hablamos con Jesica de Armas investigadora principal del proyecto EPHoCaS que busca optimizar la atención domiciliaria

Photo by Skiathos Greece on Unsplash

Jesica de Armas es profesora e investigadora en el Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra. Su investigación se enmarca en las áreas de Investigación Operativa e Inteligencia Artificial (Optimización Combinatoria, Metaheurística, Aprendizaje Automático, Simulación), con especial interés en el desarrollo de modelos matemáticos y algoritmos heurísticos para resolver problemas complejos de optimización en diferentes áreas: logística, transporte, producción, atención social y sanitaria, y logística humanitaria. Ha publicado numerosos artículos científicos y ha recibido diversos premios por su investigación.

Jesica actualmente se encuentra liderando el proyecto EPHoCaS, el cual tiene como objetivo la mejora los servicios de atención domiciliaria a través de modelos matemáticos que impulsen la optimización de los recursos utilizados. Hablamos con ella y conocemos más del proyecto de su propia mano.

¿Qué pregunta de investigación os llevó a realizar este proyecto? ¿Qué os motivó?

JdA: Durante muchos años el grupo de investigación (Business Analytics Research Group en Universitat Pompeu Fabra) ha aplicado métodos cuantitativos para optimizar sistemas de producción, logística y transporte en entornos industriales y empresariales. Con ello se ha conseguido reducir los costes o mejorar el rendimiento de estos sistemas. Esto se ha conseguido gracias a nuestros proyectos de investigación en la universidad pública. En este sentido, nos preguntamos cómo podíamos “devolver” esto a la sociedad. Por ello pensamos en aplicar estos métodos a ámbitos sociales, donde el beneficio se vea reflejado en la población. Concretamente, la población en Europa está cada vez más envejecida y requiere de más cuidados. La atención a domicilio está en auge debido a que se reducen gastos relativos a una cama de hospital o residencia y además el ciudadano se siente más confortable en su hogar.

La pregunta que nos planteamos fue “¿Es posible aplicar los métodos cuantitativos y la optimización que tanto conocemos a este ámbito para ayudar a los responsables de la toma de decisiones, los encargados de formular políticas y los gestores de la atención a tomar mejores decisiones que generen un impacto positivo en la sociedad en términos de salud, beneficios sociales y eficiencia económica?”

Estamos viendo que es posible y estamos poniendo todo nuestro esfuerzo para que nuestra investigación se traduzca en estos sistemas de ayuda a la decisión.

¿Cuál es la principal problemática que pretende resolver este proyecto?

JdA: Los cuidados a domicilio recibidos por nuestro mayores son cada vez más demandados, pero los recursos son limitados. Por ello la calidad y el número de personas que pueden disfrutar de ellos se ve restringida. Si se hace un mejor uso de los recursos, incluso coordinando servicios de salud y social, se consigue extender los beneficios de estos cuidados domiciliarios a más personas y se garantiza un nivel de servicio que permite mejorar la calidad de vida de una población cada vez más envejecida.

¿Cuáles crees que son los principales retos en la atención domiciliaria? ¿Crees que el EPHoCaS puede resolver alguno de ellos?

JdA: Uno de los principales retos en la atención domiciliaria es la coordinación entre el ámbito de salud y el ámbito social. En España y en muchos otros países ambos ámbitos trabajan de manera independiente ya que pertenecen a sistemas diferentes. Sin embargo, la comunicación y posterior coordinación entre ambos sistemas es de vital importancia para una correcta atención. Esto además ha quedado evidenciado con la pandemia del COVID19. Me consta que actualmente se está trabajando intensivamente en la comunicación entre ambos sistemas. Hacer un correcto uso de esa información que se comunica entre ambos sistemas para plantear e integrar coordinaciones entre ellos es una de las potenciales respuestas que puede proporcionar nuestro proyecto.

Por otra parte, estamos pasando por crisis importantes y en el sector público los recursos son limitados y la demanda es creciente. Por ejemplo, es común en el ámbito de la atención social a domicilio el uso de listas de espera. Si se hace un mejor uso de los recursos gracias a las optimizaciones que plantea este proyecto se podrá prestar este servicio a más gente, reduciendo listas de espera. Al mismo tiempo, si se dispone de una mejor planificación y coordinación la atención recibida puede ser de mayor calidad.

¿Cuáles son los principales obstáculos que se están encontrando en el proceso de la recopilación de los datos para el desarrollo del modelo ?

JdA: Uno de los mayores obstáculos que aún estamos enfrentando en ese proceso es el acceso a información por parte de los servicios de salud. Este sector se encuentra muy dedicado y centrado en toda la gestión de la pandemia, por lo que nuestras peticiones son lógicamente secundarias ahora mismo. Esto nos está produciendo un cierto retraso en el desarrollo del proyecto, que intentamos suplir simulando escenarios.

¿Qué soporte están recibiendo?

JdA: Hemos participado en una convocatoria altamente competitiva, la Caixa Social Research 2019, y como resultado hemos obtenido subvención para llevar a cabo este proyecto en dos años. Dentro de este proyecto contamos con el apoyo de Salus.Coop, una cooperativa ciudadana de datos que nos acompaña en la investigación para facilitarnos los procedimientos de acceso a datos. Además, actualmente el Ayuntamiento de Barcelona, las empresas licitadas por el mismo para ofrecer atención social domiciliaria (como es el caso de Suara.coop) y algunos de sus servicios municipales como Banco de Movimiento, nos están brindando un marco perfecto para la aplicación directa de nuestras propuestas.

¿Cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible que persigue este proyecto?

Este proyecto contribuye a la reducción de la desigualdad desde dos puntos de vista principales:

  • El acceso a la atención domiciliaria pública. Un mejor uso de los recursos implica que más personas puedan beneficiarse de estos servicios, reduciendo la lista de espera.
  • La diferencia entre la atención domiciliaria pública y privada. La mejora de la calidad del servicio gracias a este proyecto hace que los servicios públicos se asemejen más a los servicios privados, a los que sólo pueden acceder las personas con recursos suficientes para pagarlos.

En este sentido, los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con este proyecto son Objetivo 1 (Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo), Objetivo 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades) y el Objetivo 10 (Reducir la desigualdad en y entre los países). En lo que respecta al Objetivo 1, se mejora el acceso a los servicios básicos de las personas con menos recursos (meta 1.4). En cuanto al tercer Objetivo, se logra un mejor acceso a los servicios esenciales de atención de la salud de calidad (meta 3.8). Por último, en relación con el Objetivo 10, este proyecto promueve la inclusión social y económica (meta 10.2).

--

--

Andrea Barbiero
Co-Salud

Digital Health Innovation Consultant | Co-Salud Founder | Ouishare Conector | SalusCoop CoFounder | TISAC