Mejorando la Movilidad de Médicos y Enfermeras durante el COVID-19 con Python

Monica Ramirez
Colombia.AI
Published in
10 min readApr 15, 2020

Dicen que durante esta crisis del CODIV-19 la mejor majera de ayudar, para quienes no trabajamos en salud, seguridad ni ningún área que irremediablemente se necesite presencial en las calles, es quedarse en casa, pero… es la única forma de ayudar?

Los Científicos de Datos, que bien podemos trabajar detrás de un computador todo el día analizando datos, nos la hemos pasado mirando y creando gráficas de cómo crece el número de enfermos/fallecidos/curados por país, por ciudad, globalmente, pero son gráficas que no ayudan más allá de comparar unas con otras y generar discusiones en la comunidad.

Visto en Slack de alguien que lo vió en Twitter de alquien qué…

Hace dos semanas, cuándo empezó la cuarentena voluntaria en Bogotá (Previendo que se volviera obligatoria, y así fue), las empresas NUMO, Datasketch y Despacio se unieron para convocar a una Hackaton por la movilidad de las personas que irremediablemente deben usar el transporte público, lo llamaron MOVID-19, por aquello de MOVilidad :)

Con ayuda de otros patrocinadores, pusieron a disposición de los participantes datos abiertos de:

  • Estadísticas, gráficas y documentación disponible de la enfermedad a nivel global y a nivel Colombia
  • Secretaría de Movilidad, Bicicletas y Parqueaderos
  • Transmilenio y SITP (El sistema de transporte público de Bogotá) y su histórico de recaudo
  • Datos Geoespaciales de la ciudad y de insfraestructura (colegios, hospitales, estaciones de policía, …)
  • Datos de Mujeres en el transporte, encuestas de movilidad y de percepción ciudadana desde el 2019 hacia atrás

Una cantidad de datos impresionante con la que se pudieran abordar muchos de los retos que representa la movilidad para las personas que deben seguir trabajando en sitio: Quiénes son? A dónde van? En qué viajan? Cómo evitar aglomeraciones para evitar el contagio? En dónde y a quién apoyar para mantener el abastecimiento de productos? para controlar la recolecta de basuras? en fín…

Nos inscribimos! Y ahora qué?

De toda esa cantidad de problemas (y más) a atacar, decidimos ir por uno que los afecta a todos: Queremos ayudar de alguna forma a esas personas que obligatoriamente tienen que salir, pero, quiénes son?

Fuente: DANE — Mercado Laboral Bogotá Noviembre 2019 - Enero 2020

Según el DANE (El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia), en Bogotá somos 7.5 millones de personas (2019) de los cuales el 22,1% trabaja en Seguridad, Salud o Transporte. Esto quiere decir que estamos buscando ayudar a alrededor millón y medio de Héroes.

Las encuestas de movilidad de Bogotá, son entrevistas que se realizan a una población significativa de la ciudad y sus municipios aledaños. Permiten segmentar a la gente geográficamente (En dónde viven?, en dónde trabajan?), demográficamente (Cuántos viven en la vivienda?, qué hacen? qué estrato es?) así como los viajes que realizan cotidianamente (De dónde? A dónde? Cada cuánto? Cuánto demoran? En qué viajan?). Ésta fue la fuente principal del análisis, la mayoría de análisis exploratorio fue realizado en notebooks de Python con la librería matplotlib (A excepción de los análisis georreferenciados como se explicará más adelante) y esto fué lo que encontramos:

Quiénes son?

Distribución del Público Objetivo por Edad y Estrato (1–6)

Los tres sectores en los que trabajan nuestros héroes están constituídos en su mayoría por personas entre los 20 y los 40 años. Aunque existe algún porcenaje más allá de los 50 (Sobretodo un pico en el sector salud), que esperamos que se queden en casa.

Colombia está estratificada en niveles de 1 a 6. Los sectores Seguridad y Salud están compuestos en su mayoría por personas de Estrato medio (3), seguido por estrato 2. En el sector transporte predomina el estrato 2, seguido por el 3 pero siguen siendo los dos estratos más comunes es éstos sectores. Estratos altos 5 y 6 qué serían los que se movilizan en carro generalmente, no hacen gran parte de las personas que estamos buscando.

En dónde viven?

Fuente: Vargasmos (http://webargas2.blogspot.com/)

Bogotá está dividida administrativamente en 20 localidades y es en base a éstas en las que se hace el análisis. Las encuestas de Movilidad incluyen, además, UPR (Unidad de Plameamiento Rural) que comprenden zonas rurales y municipios a las afueras de la ciudad.

Descubrimos que la mayoría de las personas que pertenecen a nuestro grupo de héroes (Alrededor del 20% en cada grupo) vive en UPR, muy probablemente a las afueras de Bogotá, en dónde no abarca el Sistema de Transporte tradicional sino que es necesario tomar buses intermunicipales en los que se mueven muchas personas que vienen a trabajar a la ciudad.

Pido perdón por los ejes cruzados entre gráficas por el poco tiempo de la Hackatón

Otro gran porcentaje, entre el 10% y el 20% en los diferentes sectores, habita en localidades muy grandes de la ciudad como Suba (Noroccidente) o Kennedy (Occidente). Si bien por estas localidades pasa es Sistema de Buses y Transmilenio, son tan grandes que normalmente se requiere de un medio de transporte adicional para llegar a ellos: Caminando, buses complemantarios o alimentadores, bicicleta?

En qué viajan?

Distribución de Modo de Transporte en los tres sectores

A pesar de que el medio de transporte más utilizado para ir al trabajo es el automovil (20%) descubrimos que esto se debe al sector transporte, por lo que la probabilidad de que estas personas se sigan moviliando del mismo modo es alta.

Otro gran porcentaje (18%), sin embargo, es ocupado por Transmilenio. Se trata del Sistema de Transporte Público principal de la ciudad en el que obviamente se mueven muchas personas. Seguido por viajes pie (15%); éstos, junto con los viajes en bicicleta son considerados los modos de transporte más seguros contra el contagio pues permiten respetar el espacio entre personas.

Viajes cotidianos en Bicicleta de nuestros héroes

Por esto mismo, se recomienda utilizar estos dos últimos medios de transporte para viajar cuando es inevitable hacerlo. En la gráfica de la derecha se ven los viajes que realizan las personas del sector salud y seguridad en bicicleta o patineta. Las usan bastante! Y no solo para trayectos cortos.

Pero entonces, porqué más la gente no las usa? Si bien las patinetas aún no están reglamentadas en Bogotá, sí existen varias aplicaciones que ofrecen el servicio. La falta de reglamentación puede hacer que el miedo evite a las personas utlizarlas (me incluyo).

El no uso de la bicicleta puede ser porque las personas: no tienen una en casa, no tienen acceso a ellas o a la aplicación o que no la saben/quieren usar. Se espera que éste útimo grupo sea muy pequeño ya que por la edad predominante de la población (20–40 años) hay una alta probabilidad de saber montar en bicicleta (Aunque no necesariamante un 100%). También hay quienes, aunque la tienen y la saben usar, no lo hacen por miedo e inseguridad: A pesar de que la infraestructura para bicicletas en la ciudad ha ido creciendo aún no es del todo segura para trayectos largos, en ocasiones se debe compartir la vía con los automóviles o los peatones.

A qué hora viajan?

Cantidad de Viajes por hora de Salida y hora de llegada para Sectores Salud y Seguridad

Si bien era de esperarse que la mayor cantidad de gente viaje en horas pico (6am a 8am y 5pm a 8pm) nos pareció curioso que para los sectores de Salud y Seguridad que normalmente manejan turnos de trabajo, las gráficas fueran sorprendentemente parecidas (Las de arriba con las de abajo en la gráfica anterior). Esto quiere decir que, así se tenga disponible el Sistema casi exclusivamente para estas perosnas durante todo el día, lo van a usar a la misma hora y se van a encontrar, independientemente de en lo que trabajen, de dónde vienen o a dónde van.

Y por cierto, a dónde van?

Se realizó un análisis georreferenciado de inicios y llegadas de los viajes a un nivel más detallado que las localidades. Las encuestas de movilidad nos proporcionan ubicación geográfica a nivel de ZAT (Zonas de Análisis de Transporte), se trata de zonas administrativas más pequeñas que tienen características similares en su entorno social, económico, estrato, accesibilidad, transporte, uso del suelo, etc.

Análisis de Ubicaciones Geográficas de Orígenes y Destinos por franja horaria para el Sector Salud

La gráfica anterior corresponde a los viajes realizados por personas que trabajan en el Sector Salud. Los puntos azules son los Centros de Salud de Bogotá, los círculos color naranja y su tamaño representan las zonas orígen desde donde inicial el viaje nuestros héroes y los círculos verdes las zonas destino. Es fácil ver que, en las diferentes zonas horarias (puede corresponder a los turnos), nuestros héroes inician sus viajes en los lugares en donde ya se analizó que habitan y se dirigen a los puntos en donde se encuentran los centros de salud. En la noche el conportamiento trata de ser invertido (regreso a casa) con algunas excepciones que se quedan en la zona en la tarde (Doble turno? puede ser o personas que están haciendo turnos más largo de lo habitual).

Por cierto, estos mapas, así como el anterior de los trayectos en bicicleta fueron creados con la librería folium y permite, aunque no se ve aquí, crear mapas interactivos que indican la cantidad de viajes en cada punto, la distancia, el centro de salud destino, etc. Los mapas completos, para sector salud y seguridad de nuestro analisis puede verse aquí.

Y con toda esta informacion, qué?

Con todos estos descubrimientos, nuestra solución consistió en sugerir acciones a la Secretaría de Movilidad, a la población y a los sectores mismos para implementar en el periodo de cuarentena. Debían ser soluciones que, no implicaran un gran presupuesto, por las finanzas tan justas que tiene el sector (como sería la “solución fácil” de: ampliar la flota de buses), fueran aplicables casi inmediatamente por la urgencia de la situación y aunque maximizaran la movilidad evitaran el contagio (como sería compartir el carro). Estas fueron nuetsras propuestas en cada frente:

  • Buses Intermunicipales: Es un medio de trasporte muy utilizado por la población objetivo (20%) en donde se encuentran muy cerca unos de otros. Se sugiere controlar el porcentaje de ocupación dentro de los buses y para ello, aumentar las frecuencias para seguir cumpliendo las necesidades.
  • Bicicletas: Incentivar el uso a las personas que pueden hacerlo, con acciones como asignar carriles dedicados para aumentar la seguridad. Se abarcarían viajes que en otro medio de transporte son de una y dos horas. Son un medio de transporte de seguro porque se puede respetar la distancia entre usuarios.
  • Transmilenio: Ampliar el horario desde las 3 am para que algunas personas consideren usar este medio desde esta franja, permitiendo así evitar aglomeraciones en el sistema.
  • Turnos de trabajo: No solo los medios de transpote pueden tomar acciones, los sectores de salud y seguridad podrían mover los turnos de sus traajadores en las franjas de entradas y salidas del trabajo no se encuentren en los diferentes sistemas de movilidad.
  • Aplicaciones móviles: Para incentivar el uso de bicicletas y patinetas a las personas que no tienen acceso a ellas, se puede pensar en convenios para reducir el costo del servicio, ampliar la cobertura dentro de la ciudad y así llegar a un público que posiblemente no usa bicicleta ni patineta porque no tienen en sus casa o porque no pueden pagarlo. Se incentiva el uso de estas aplicaciones que, en este momento, deben tener una usabilidad baja.

Esta soluciones son víables, no solo porque se trata de “decisiones” que pueden tomarse y aplicarse “rápidamente” (Las comillas son por los procesos políticos que hay que hacer y que desconozco), sino porque con el bajo flujo del sistema es muy fácil medir su efectividad y tomar desiciones para afinarlas y perfeccionarlas. Además, puesto que algunas de ellas como mover los turnos de trabajo y usar el sistema TM mas temprano, dependen en parte de los mismos usuarios, son viables aprovechando la conciencia ciudadana que genera la crisis actual.

Y todo esto… sirve para algo?

SI! Tres días después de finalizada la hackatón, MUVO, una de las empresas de alquiler de bicicletas en Bogotá, se comprometió a prestar 400 bicicletas eléctricas para el personal del sector salud!

Carlos Pardo es el creador de Despacio y trabaja en NUMO, promotores de la Hackaton (via Twiter)

Esta fue la primera solución en implementarse, pues dos equipos en la hackaton priorizamos las bicicletas como medio de trasporte seguro y aportamos el análisis de en dónde ponerlas, a dónde llevarlas, y cuándo.

El equipo de MUVO las lleva por turnos horarios a los sectores en dónde ya saben que están las personas que las necesitan, las recogen en dónde ya saben que las van a dejar y se las llevan a las personas que las van a necesitar en el siguiente turno. Toda esta información, no la sabían antes!

Por otro lado, la Alcaldía de Bogotá había habilitado desde días antes ciclovías temporales, carriles exclusivos para bicicletas, que podrán ser ampliados, modificados o ajustados con el correcto análisis de datos.

En fin, la cantidad de aplicaciones que tiene el análisis de datos es impresionante. Este fue únicamente un análisis orientado a la movilidad, pero la cantidad de problemáticas que se están generando por esta crisis necesita de la colaboración de todos nosotros. Desde nuestro frente de Científicos de Datos sí podemos ayudar, y mucho! No hay análisis obvio, absudo ni descubrimientos que no le puedan aportar a las personas/héroes que realmente tienen que salir, y no nosotros.

Si quieren ver el análisis/código completo, pueden verlo acá.

Si quieren hacer algo similar en su ciudad, acá están nuevamente las fuentes de datos y los lineamientos de la hackaton que les pueden servir o que les dan una idea de donde empezar.

--

--