Charlando sobre la espera

3jc
Context i Usuari
Published in
39 min readNov 12, 2020

Jordi Obiols

Doctor en Medicina, Especialista en Psiquiatría, Catedràtic de Psicopatologia a la UAB.

Solemos pensar en la espera como un momento transitorio, no se le da ningún tipo de importancia, y arrastra siempre una connotación negativa. Ahí es donde interviene nuestro trabajo, con el objetivo de intentar naturalizar el concepto de espera.

Y reivindicarlo no?

Si, reivindicarlo y dignificarlo. Darle una identidad por sí misma porque ahora depende del acontecimiento que vaya a venir, sin ser algo en sí.

Pues mirad, solo con empezar con esto ya recuerdo un libro que lo tengo arriba, “El arte y la ciencia de no hacer nada” de A.J Smart, que es un libro muy interesante sobre la neurofisiología y los valores del no hacer nada que tiene que ver con la espera, no?

Con el “no estoy haciendo”, “no estoy produciendo”, “no estoy…”. Reivindica el valor del ocio desde un punto de vista filosófico.

Ya sabréis que hubo un libro muy importante de Paul LaFarge, el yerno de Karl Marx, que se llamaba “Le droit a la paresse”. El derecho a la pereza desde el punto de vista filosófico ya se había tratado, pero desde el punto de vista neurofisiológico y psicológico no, y me gusto mucho, la idea de estar en “stand by”. Es importante y necesario incluso desde un punto de vista del equilibrio mental.El libro no habla exactamente de la espera pero tiene que ver, porque es ese concepto de no estar produciendo, de no estar en activo, sino es estar en las musarañas digamos… de hecho desde el punto de vista neurofisiológico también me hace pensar en que últimamente se habla mucho de la ciencia del cerebro, en neurociencia de unos circuitos cerebrales. Ahora cada vez más vemos el cerebro como un conjunto de sistemas, de redes, que están funcionando o no y que tienen cada uno su función. Hay un sistema que se llama el “default mode network” que quiere decir “red neuronal por defecto”. Digamos que es cuando no estamos haciendo nada, ninguna tarea en concreto, entonces nuestro cerebro está trabajando de esta manera, con este circuito, y esto tiene mucha importancia en muchos sentidos. Es un poco esa idea de reivindicar la no acción como sistema soportado por un sistema cerebral y que además tiene su importancia fisiológica.

Respecto la no acción…consideras la espera activa?

Bueno, desde el punto de vista neurofisiológico que te comentaba, es más activa de lo que pensábamos. La moral y la filosofía de la no acción siempre ha tenido, sobre todo en nuestra cultura, una connotación negativa, quizás algunas culturas más orientales tienen otra filosofía distinta, pero nosotros no. Y desde el punto de vista neurofisiológico esto no se aguanta mucho porque seguro que es importante el no hacer, está bien el hacer, tenemos que hacer y es necesario pero también está bien el descanso y el no hacer y el reposo. Claro que reposo y espera no es exactamente lo mismo eh pero son conceptos que se relacionan.

Hay una diferencia entre la acción más contemplativa que es la nada, y la de esperar?

Bueno yo lo primero que he hecho es mirar la etimología, esperare del latín viene de tener esperanza, tener esperanza es positivo. La esperanza nos mueve en la vida, y si no tienes esperanza mal asunto, estás deprimido. Deprimido o desesperado que es otra variante. Esperar, desesperar. La contraposición. Y claro, desesperar claramente es negativo no? El estado de desesperación es un estado psicológico emocional malo, si estas desesperado es que estas al borde del abismo, es que ya no ves la luz, ya no sabes por donde vas a salir, por donde puedes escapar… Estas desesperado. En cambio, si esperas, si tienes esperanza es bueno; la esperanza siempre la hemos considerado un valor y psicológicamente es muy potente porque el que tiene esperanza funciona. Esto entronca con la fe religiosa o con la fe en general, el esperar a algo o creer en algo, el decir hay algo que me va a salvar no?

Existiendo el concepto de desesperar, por que consideramos la “espera” como algo negativo?

Bueno esque si rascamos un poco, si analizamos un poco la etimologia, de entrada claramente es positiva no? Quizá lo negativo que tiene la espera es precisamente por lo que decíamos al principio de que vivimos en un mundo acelerado en que la inmediatez es el valor numero uno. Todo tiene que ser ya, rápido, y cada vez más. Y si te hacen esperar te pones muy nervioso, la espera no va con nuestro mundo… Hoy en día, en internet si tarda dos segundos en bajar la página tu ya dices “oye pero qué pasa, esto no funciona bien”, por lo tanto estamos condicionados a que todo sea así. En este contexto esperar es negativo, porque quiere decir que no esta satisfaciendo tus expectativas de velocidad. Yo creo que esto explica en parte el por qué el concepto de espera ahora nos molesta, nos irrita, yo creo que tiene que ver un poco con esto

¿Crees que el concepto de espera se ha transformado a lo largo del tiempo?

Hombre yo creo que si, mira, la etimología de la palabra es positiva, tener confianza en el futuro está muy bien, llegará lo que yo estoy esperando, estoy en espera positiva. Luego hay otro tema, que no se si lo habéis contemplado, que es muy interesante, que es la espera como contención, como autocontrol.

Esto desde el punto de vista psicológico es muy interesante, ¿por qué? Ahí es donde os puedo aportar cosas que quizá no sabéis. Se han hecho experimentos con niños pequeños, y se les pone en una habitación con unos caramelos y les dicen “si te esperas y no te lo comes, al final te daremos otro más” . Después se observa a los niños a ver que hacen. que hacen? bueno pues ya lo podéis imaginar, algunos se contienen pero otros no, otros no y cogen el caramelo y se lo zampan. ¿Qué interés tiene esto a parte de demostrar que hay variabilidad en la conducta? Lo interesante es que se ve luego en estudios de seguimiento que los niños que saben esperar, luego tiene muchos mejores resultados en varios rendimientos sociales y de éxito de integración y de funcionamiento social. Osea, que el saber esperar en la infancia predice muchas cosas de cara al futuro.

¿Desde el punto de vista conductual que quiere decir esto? ¿Qué es esperar?

Es tener autocontrol de la conducta. A todos los niños les gustan los caramelos, però el que se sabe controlar porque sabe que luego tendrá dos, le darán un premio, o simplemente es la orden, pues esto es valioso. Esto indica que tienes unos sistemas de control que te funcionan. ¿Qué sistemas de autocontrol? Esto hoy en día se sabe con bastante precisión que tiene que ver con el lóbulo frontal, el lóbulo prefrontal, que es la parte del cerebro que nos permite inhibir impulsos. Es decir, el impulsivo básico es “yo quiero coger esto”, si me apetece lo cojo, pero luego hay otros condicionantes que dicen, si pero si no lo haces te daremos un premio, o te castigaremos … Entonces todos estos condicionantes sociales se pueden vehicular a través de esta estructura que es el lóbulo prefrontal y sus sistemas. Desde un punto de vista psicológico/psiquiátrico es muy importante este sistema de autocontrol, y hay enfermedades relacionadas con ello, como por ejemplo los psicópatas. La psicopatía es un trastorno donde la persona no puede esperar, si quiere algo lo tiene que hacer ya, en cortocircuito, no piensa en los pasos. Roba o viola… la violacion como acto en cortocircuito, es decir, quiero este objeto sexual y lo obtengo ya; no me paro a hacer todo el procedimiento largo y farragoso de intentar camelar, ligar… No, no, voy al grano. Porque no se esperar. Bueno pues hoy en día sabemos que todo esto tiene que ver con las estructuras del prefrontal y la capacidad de contención. Bueno pues aquí claramente aparece la espera. No saber esperar puede ser serio, e incluso grave.

Hablando de los psicópatas, ¿se podría relacionar con un instinto o un impulso no? En nuestra parte más animal.

Bueno es que los impulsos están ahí, osea todos tenemos impulsos de todo tipo; agresivos, sexuales, de la comida…todos queremos cosas, pero la vida en sociedad consiste en una regulación. Por ejemplo, una cosa interesante son las normas de corrección social que dicen que cuando te sientas en una mesa hay que esperar, es la buena educación o la norma social que hasta que no estemos todos no empezamos, y esto seguramente viene de decir, bueno tenemos que repartirnos la comida no? Hoy en día ya no es el caso pero en sus principios había que organizar un poco el reparto de la comida, porque si solo comía el más fuerte, los demás se morían. Las sociedades primitivas llegaron a la conclusión de que era mejor repartir. Aquí el saber esperar tiene que ver con una norma moral, una norma de buena conducta, de respeto a los demás. Es decir, yo tengo hambre pero tu tambien tienes hambre, vamos a esperar.

Entonces la espera es una imposición social. Quiero decir sin sociedad la espera no tiene ningún sentido.

En cierto modo si, es decir, en este sentido la espera es un valor social, es un valor positivo porque si dejamos ir libremente nuestro impulso y satisfacer nuestro interés personal y egoísta, pasa a reinar el caos. En cambio si nos ponemos en cola y cada uno tiene su turno y sabe esperar, va mejor.

Y esto que decías de la infancia de los niños es innato? ¿Es algo que se trabaja?

Es innato, o sea tiene que ver en cómo estamos fabricados, como es nuestro cerebro. Hay cerebros que funcionan bien, y otros no tan bien; Un psicópata puede ser una persona muy inteligente en otros aspectos, puede saber muchas matemáticas o jugar muy bien al ajedrez pero el sistema que le regula o el que le hace integrar los valores sociales, esa capacidad de autocontención y autocontrol de esperar, no la tiene en él. Y esto es en parte estructural, se puede intentar modificar y mejorar pero es complicado, hasta ahora no lo conseguimos.

Claro hay diferentes tipos de espera, el que espera a modo de contención y el que espera los resultados de una analitica…

Claro claro, hay distintas acepciones. Ya lo estamos viendo, que el concepto de espera tiene muchas facetas, es muy interesante, pero yo creo que básicamente son positivas todas, fijaros con los que hemos ido repasando. También por ejemplo, la espera como reflexión. Esto también es interesante, es decir, estás en una situación conflictiva, y uno dice “vamos a hacer esto” y otro dice “espera, para, pensemos”, en ese caso la espera se muestra a modo de contención y reflexión. El “No te precipites en la decisión de algo que merece tiempo”. Es algo que tiene que ver con la impulsividad, la falta de contención, y también, en este sentido, de reflexión

Por un momento he dicho que la espera era un valor más social, pero al fin y al cabo los animales también esperan estrategicamente. Por ejemplo un león que espera a que la gacela pase por al lado para cazarla, si no espera, se queda sin gacela.

Yo creo que el concepto de espera es muy humano, es decir, que tiene que ver mucho con la reflexión precisamente con la capacidad de reflexionar. ¿Por qué es verdad, los animales tienen conductas que se parecen a la espera no? Están allí agazapados esperando a la presa…

El único objetivo por el que estan pausados es que estan esperando a que pase una acción.

Si, todo lo que es humano tiene su forma anterior, su protoforma en la escala evolutiva, incluso el lenguaje y seguramente la conciencia, tiene formas elementales larvadas en los animales. En la conducta de la espera seguramente también puedes hacer comparativas con animales. Pero para los animales también tiene un valor positivo porque si el león no espera las gacelas se irán, o sea que también en ese sentido tiene una valor positivo y adaptativo y de supervivencia, no?

Antes has hablado sobre las culturas, nos interesaba también pensar en la evolución del concepto en tiempo y espacio. En el libro el tiempo regalado, un ensayo sobre la espera, hay una frase que dice “Warten, “esperar” en alemán, es, según la definición del Diccionario Grimm, un verbo que significaba “mirar a algún lugar, dirigir la atención hacia algo, atender, cuidar, servir a alguien, guardar, perseverar, etc.” También se afirma allí que la expresión esperar a alguien no se desarrolla hasta el siglo XVI.” ¿Cómo se ha transformado el concepto de la espera a lo largo del tiempo y la diferencia en las diferentes culturas, orientales y occidentales?”

Bueno es lo que hablábamos antes, nosotros vivimos en una cultura claramente de la producción, y hoy en día de la aceleración, y esto no es en todas las culturas igual, está claro. Y el contrapunto más claro es la cosa oriental budista, zen, un poco todo lo contrario de lo que vivimos nosotros.

A mi me ha gustado que al principio deciais, como , desde el punto de vista del arte, las artes visuales, cine y video, han ido, y mezclado con las publicidad, hacia una aceleración brutal. O sea que el artista moderno de hoy se ve casi obligado a hacer planos de microsegundos. A mi personalmente todo esto me agobia de mala manera. Y claro, esto no es nuevo, porque ya ha habido gente que ha reivindicado desde hace tiempo otro tipo de tempos, y el cine clásico está lleno de ejemplos de otro tempo. Decir, la cámara es fija, no se mueve y tú contemplas un plano. Lo degustas, lo vas paladeando. No hay prisa. Aquí la idea de espera como contraposición a la aceleración, a esta especie de prisa angustiosa…. Ahí yo creo que se puede buscar autores clásicos que hayan hablado de esto, defendido este tipo de cine… que también los hay ahora pero que el tono predominante es el de la aceleración e inmediatez, frenética.

¿Por qué es importante dignificar la espera? ¿qué importancia tiene el esperar en la psique de las personas?

Yo creo que por lo que todo lo que llevamos diciendo, básicamente todo lo que hemos dicho son cosas positivas. La espera como esperanza, como confianza, como paciencia, como autocontrol, reflexión, actitud moral de respeto a los demás… todo es positivo. Se dignifica por sí sola.

Leímos que el aburrimiento fomentaba la creatividad…

Claro eso que os decía al principio, de este librito de la reivindicación de no hacer nada, porque esto se ha visto que sirve, que lo que aparentemente es perder el tiempo, profundamente no lo es. Es necesario y es lo que puede generar creatividad.

Estudiamos el tema de internet y su influencia en la neuroplasticidad, de si la aceleración nos está haciendo superficiales…

Bueno, es esta visión de la espera como dilatación del tiempo. EL tiempo más pausado. Pensar en la espera como cuando el tiempo se para, y puedas focalizarte mejor. Porque si esta la cosa al mil por hora, realmente no tienes capacidad para meditar y focalizar. Si, yo creo que esto también es otra manera de entender la espera.

La espera llevada al límite, es la vida?

Si, la vida como una sala de espera… es una buena metáfora

¿Qué es para ti la espera, que te sugiere?

Yo siempre he sido una persona bastante impaciente, y como impaciente la espera siempre me ha molestado un poco. Pero en esto me siento muy vulgar. Y cuando piensas y reflexionas te das cuenta de que la espera está bien, que saber esperar es una cosa que tenemos que ir mejorando. También tengo que decir que con los años he mejorado algo, no mucho pero un poco. Es esta reflexión la que me viene. Está bien esperar, y está bien saber esperar sobretodo. Ser consciente de que es un valor, tanto desde el punto de vista social como personal. Tanto en tus afanes, en tus deseos saber esperar es bueno. Y en el comportamiento con los demás, sentarte en la mesa y esperar que los demás estén juntos y estén sentados, también es bueno.

Englobando el gran abstracto de la espera, ¿cómo la definirías?

Aprende a querer la vida, o aprende a valorar la espera, esta es nuestra tarea en la vida. O aprende a esperar directamente. Aprende a esperar.

Es muy diferente esperar a que te den los resultados médicos de alguna situación delicada, esperar a que te entreguen un examen importante o esperar a la respuesta de una confesión de amor o al rechazo, la angustia que te da no es la misma que esperar para un ascensor o a un microondas.

No pero en cualquier caso es bueno hacerlo bien. Si estás esperando algo negativo, pues la templanza ósea controla las emociones, sepas encajar la mala noticia. Si es una buena cosa, también esperar es bueno, que te impide precipitarse, pisar a los demás…

En cualquier caso, es bueno y necesario.

Enrique Gracian

Matemático, Divulgador científico y Ex subdirector del programa TVE Redes.

Contextualizamos nuestro proyecto, empezamos hablando del tema de la disincronia temporal en una época de la aceleración y cómo los humanos intentamos desesperadamente pillar el tiempo de las tecnologías. Nos dimos cuenta de que este tema ya estaba muy tratado y entonces nos enfocamos más hacia los tiempos vacios, vacios de productividad, tiempos de transición. Empezamos por los tiempos de aburrimiento y luego derivamos a los tiempos de espera después de ver un video sobre este tema. (“Qué esperar cuando estás esperando?”)

Queremos hablar de la espera. El objetivo de nuestro trabajo es dignificarla.

No se puede. La espera es un atentado, un insulto. Cuando te hacen esperar te están insultando, te están ninguneando. En general, uno de los motivos por los que la espera crea tensión es porque te están fastidiando. Si te hacen esperar quiere decir que tu no cuentas de alguna forma. Porque estás formando parte de un grupo, no te tratan en particular.

Considero que hacer esperar a alguien es de alguna manera insultarlo, no siempre obviamente, pero creo que es un factor psicológico importante para el que está esperando que a parte de lo fastidioso que puede ser esperar es que le están maltratando.

Actualmente se concibe la espera como algo totalmente negativo y nuestro objetivo a parte de dignificarla es darle una identidad ya que ahora depende de lo que viene, no tiene identidad en sí. Es un momento de transición, estás esperando a la acción que viene. Queremos hablar de ella como una actividad en sí. Darle la importancia que creemos que debería tener como un momento más de parar.

Yo personalmente programo las esperas. Ante la posibilidad de que tenga que ir a algún sitio en el que por el motivo que sea es previsible que vaya a esperar, me llevo algo para hacer, suelo llevar un libro y así aprovecho ese tiempo de espera ya que es un tiempo neutro. Es un tiempo que es para mí, hasta el punto de que a veces que se termine la espera me fastidia porque estaba haciendo algo muy interesante. No sé si esto es dignificarla. Es aprovechar el tiempo.

Consideramos que no. La estás ocupando, estás rellenando el tiempo de espera con otra acción.

Creo que hay que tener en cuenta las condiciones de la espera. No es lo mismo esperar sentado cómodamente, que estar de pie o incluso estar fuera y que llueva. Obviamente hay que tenerlo en cuenta. De todas maneras la espera puede estar pautada en algunos casos, con un tiempo reglado, el día que se inventaron los tickets con números empezaron a pautar la espera.

Consideramos que esto son técnicas para hacerte más amena o más llevadera la espera. Para distraerte, igual que las barras de porcentaje en una página web que está cargando.

De todas maneras los números sirven también para organizar tu tiempo. Porque si dices me faltan 50 me voy a hacer otra cosa y luego vuelves y puede ser que se te haya pasado porque no llevan siempre el mismo ritmo. Igual avanzan tres números en una hora y luego veinticinco en quince minutos.

Todo esto es hablar de la espera como una pérdida de tiempo. Es un momento de reflexión, contemplativo, una acción que deje de meterse con más acciones y que se le de la identidad de acción contemplativa.

Sí que es verdad que ahora con el móvil que tenemos una ventana abierta siempre aquí al lado es casi imposible no ocupar esta espera. Claro que tú no has vivido tanto en esta época, vosotros teníais que llevaros un libro y sino con la misma imaginación de vuestra cabeza teníais que entreteneros. Ahora es mucho más fácil abrir la ventana del móvil y evadirse.

Ahora ves alguien que está en espera con el móvil y está haciendo exactamente lo mismo que si no estuviera esperando, porque si estuviera sentado en un bar estaría haciendo lo mismo y estando en el semáforo antes de cruzar seguro que estaba haciendo lo mismo. En este sentido, yo creo que la espera no ha afectado tanto.

Incluso se pierde la espera, porque la sustituyes por el móvil y ya no tienes la sensación de que esperas.

No crees que estos momentos de espera son importantes, el no hacer una acción, los momentos más reflexivos?

Sin duda, pero creo que depende del tipo de estrés que te este generando esa espera, porque esperar a que? Hay que hacerse esa pregunta. Si estás esperando a entrar a quirófano para una operación delicada y te dicen que se ha atrasado una hora, puede una persona decir ay que alivio y otra decir, cuanto más rápido mejor. Imagino que la espera de alguien que está en el corredor de la muerte es una espera total. La espera se ha convertido en su vida. El motivo de la espera puede ser muy importante, pero si lo que va a pasar después es algo hasta cierto punto intrascendente, algo que no va a modificar tu vida creo que sí que hay un espacio para esto que planteais de esta reflexión. Yo lo utilizo en este sentido, sobretodo cuando la espera es inesperada. Cuando se que voy a un sitio donde puede ser que vaya a esperar voy preparado pero si de pronto se produce una espera que no estaba programada mi tendencia es pasar un buen rato en el silencio de mi interior. Que no le llamaré meditación, sino un pequeño descanso.

Si, dejar un poco todo el ritmo acelerado y tener unos momentos de pausa.

Osea estáis haciendo un contraste, la espera como antídoto a la aceleración que nos rodea.

De hecho ahora, con la situación del COVID, se ha potenciado tanto todo el tema de las videollamadas. La espera como tránsito entre una actividad a la otra o el tenerte que mover de un lado a otro ahora ha desaparecido. Eso que antes nos servía de espera ya no existe. Llegamos a un punto en el que ese tránsito se puede hasta suprimir. Podemos estar incluso un día entero haciendo videollamadas seguidas sin descanso, es decir estar a tiempo completo sin esperas.

De hecho, uno de nuestros profesores tiene un horario para su correo. Habla de cómo las redes han suprimido los horarios personales, y respecto a esto, ha creado un horario activo para su mail. En las horas en las que no está activo automáticamente al recibir un mail responde con un mensaje por defecto diciendo que está durmiendo y que no puede estar resolviendo este asunto en el momento. Con el objetivo de marcar estas pausas necesarias que no existen en la red.

Yo me he dado cuenta de que en muchos momentos que son como muertos, momentos en que no haces nada, nos hemos acostumbrado a sacar el móvil. Antes de pensar un mínimo, es un automatismo sacar el móvil, directamente buscas evadirte. Nos dan pánico los momentos muertos.

Nosotros antes de la espera hablábamos sobre el horror vacui, el miedo al tiempo vacío, al silencio, al stop de esta época tan inmediata. Miedo a enfrentarte a tus propias emociones o a tus pensamientos. Miedo al silencio, a estar contigo mismo.

Yo lo veo cada dia y ademas me acojona. Si yo estoy en casa hablando con mi mujer y mi hija y me voy un momento al baño, las dos cogen el móvil inmediatamente. Es este acto reflejo del que hablabais.

Tengo muy pensado esto que tratais hasta el punto en que dedico la cuarta parte de mi libro a este tema, lo que yo llamo el mundo interior. Para poder hablar de esto tenemos que aceptar la existencia de un mundo interior. Si este no existe entonces estamos definitivamente conectados al sistema que nos está robando la intimidad y nuestro propio mundo interior. Hago referencia a este mundo como cuando he dicho que aprovecho los momentos de espera para abordar el silencio. Estar por lo menos callado. Conseguir que esté todo aunque sean treinta segundos callado por dentro. Porque es el único punto de entidad conmigo mismo. Esto es una agresión constante con el objetivo de establecer los parámetros de una lucha que la victoria es del sistema. Yo lo llamo el bicho. Aún no habían cogido tanto protagonismo los móviles y de pronto pensé que si esto seguía, acabaría convirtiéndose en un ser vivo. Tiene sistema nervioso, tiene memoria, tiene inteligencia, lo tiene todo. El bicho lo que quiere es que formes parte de él de forma intrínseca, y lo está consiguiendo claramente. Tu crees que cuando estás accediendo a los dispositivos del bicho lo haces con una iniciativa personal pero no, la iniciativa ya te la está pillando. Incluso te va a pillar algo más grave como el lenguaje. El otro día hice la prueba de poner en el traductor un producto de cocina china. Fui al chino del barrio, se lo puse, y lo entendió. Estamos a un paso por no decir que ya estamos, de que puedas ir hablando y que el traductor le vaya traduciendo al otro al momento. Puedes irte a cualquier otro país y te van a entender. La pregunta es, ¿qué idioma estás hablando? Porque cuando utilizas el traductor para algo serio como un artículo o un libro, ves que es defectuoso. Tienes que acabarlo de arreglar, que no coge ciertos matices etc. Pero para viajar necesitas un vocabulario muy mínimo de mil palabras y estos matices tampoco te interesan demasiado. Y esto es lo que estás haciendo en el móvil cada vez que mandas un mensaje, no estás matizando demasiadas cosas. Lo que quiero decir es que al final no vas a hablar chino mandarín sino el idioma de google si es que para entonces aún existe. Porque ese es el estandard, primero lo haces por comodidad y después por necesidad y después no puedes hacer ninguna otra cosa porque sólo puedes pensar en ese lenguaje. El bicho va cogiendo el sistema de lenguaje y de pensamiento y te va metiendo la película.

Entonces tú cuando ves el cuerpo humano dices células especializadas, las de la piel, las de los órganos etc pero están todas ahí clavadas en el sitio ejerciendo su función especializada. Pero tienes otros bichos que son las bacterias por ejemplo. Formamos una especie de acuerdo con las bacterias. Hay muchas, diez bacterias por cada célula. Pero estas no están especializadas, la opción siguiendo el símil contra el bicho que está creciendo cada vez más es convertirse en bacteria, es decir, que nosotros podamos merodear con cierta independencia. Pero esto exige un esfuerzo importante que es el que todos sabemos que es el dejar el móvil la mayor parte del tiempo y poderlo coger solo durante ciertas horas. Son las primeras medidas desesperadas para poder combatir esto que se nos viene encima. Está claro además que cada vez somos más tontos. Para mi la gente joven, empieza a ser alarmante, no se si vosotros lo habéis detectado ya que sois del entorno, que ya no se lee, ya no se piensa, ya no se dice nada. Todo el rato se repite lo mismo, se mueven por estándares, y llegas a decir; que aburrimiento. No es una crítica, es una constatación de hechos.

El asunto que os planteáis de estos espacios muertos los planteáis como espacios que no pertenecen a, sinó que me deben pertenecer a mi. Como puedo hacer para sacarle el mayor partido a estos espacios muertos.

¿Por qué sería importante dignificar la espera? Porque emplear el tiempo en naturalizar algo que está totalmente olvidado. Realmente es importante?

Darle una identidad o un valor en sí misma. Es un concepto muy en stand by que depende de una acción futura o de un detonante.

Creo que en esta investigación tenéis que tener en cuenta el factor contracción-dilatación del tiempo que tiene lugar en la mente de las personas. En el exterior el tiempo está pautado de una forma muy clara con un Tic Tac. Esto es así y siempre será así porque está pautado, pero todos sabemos que dentro el tiempo puede sufrir contracciones y dilataciones impresionantes. Este factor es una herramienta interna que puede jugar a favor o en contra pero podemos hacer que juegue a favor. Eres capaz de crearte tu propio espacio temporal, me parece que es interesante en vuestra investigación.

De qué depende que la espera sea negativa, que duela o que resulte ansiosa?

Es lógico porque a veces hay cosas buenas y malas, o neutras como esperar al tren o esperar los resultados de un análisis médico. Pero en general en los tiempos de espera las posibilidades se magnifican. ¿Que convierte la espera en algo tedioso?

Creo que abres distintos frentes a la vez, en este trabajo es un problema poder organizarlo bien para que quien lo lea no se pierda. Has empezado hablando de la pertenencia, de si el tiempo de espera me pertenece o no. Cuando tu tienes la sensación de que el tiempo de espera no es tuyo, es decir que está dependiendo de algo de fuera, tú ya estás hipotecado en esto, que no puedes ni pensar ni hacer nada. Es muy diferente a cuando haces que el tiempo de espera sea tuyo.

Cuando no te pertenece?

Cuando la situación de estrés no te deja hacer absolutamente nada. Muchos casos de los que habéis planteado; cuando ves que el tiempo le pertenece al escenario, no a la persona que está medio desesperada. Yo creo que el concepto de pertenencia es muy importante, es lo que hacemos siempre; “ahora voy a dedicarme a mí, voy a dedicarme una hora” lo que haces es que esa hora te pertenezca a ti y a nadie más.

Te deja de pertenecer cuando tu nivel de estrés o angustia es tal que ya no puedes acceder a tu interior. Es decir como en todas las situaciones tipo corredor de la muerte.

Esto es. Deberias saber porque te estresa un tiempo de espera, cual es el motivo. Algunas veces puede estar justificado pero muchas veces puede no estarlo y entonces si puedes combatir este estrés puedes hacer que el tiempo te pertenezca y puedes usarlo para lo que te dé la gana.

Es decir, tu dices que nuestro trabajo debería focalizarse más en los tiempos de espera que nos pertenecen más que en los tiempos que no nos pertenecen?

Lo que digo es que si el objetivo de este trabajo es revalorizar de alguna forma los tiempos de espera que están muy desgastados y maltratados y los queréis poner en valor, me parece que el primer paso es hacer que te pertenezca. Si te pones a trabajar en esto y tienes que atender a no se que y hacer una llamada, es decir, que el tiempo ya no te pertenece, no puedes hacer nada. Yo creo que cualquier cosa de este tipo, y sobretodo que suponga algún tipo de reflexión, tienes que disponer de un tiempo que te pertenece.

Le estamos dando una dimensión al decir que te pertenece, porque le damos una dimensión más metafísica, pero en el fondo es una trivialidad. Los tiempos de espera son tiempos malos y no dignos en la medida que no te pertenecen. Vayamos a establecer una ley.

¿Cómo se representa la espera en las matemáticas? Así como en el lenguaje o escritura, la espera se ve muy clara, los signos de puntuación marcan un ritmo claro, en las matemáticas hay algo que exija un tiempo de espera?

No habría un signo específico. Si te presentan un ejercicio matemático de suma y resta, tu lo haces sin pensar. Ejercitas algo que te han enseñado. Si llegas de casa, sacas la llave, la introduces en la cerradura y se abre, eso es una rutina, lo puedes hacer pensando en otra cosa. Ahora, si llegas a casa y la llave no entra ni a tiros en la cerradura, se acaba de romper la rutina. Pueden pasar muchas cosas, que te hayas equivocado de piso, que hayas cogido la llave que no es, o que te hayan cambiado la cerradura. Que pasa? No sabes qué hacer en ese momento y tienes un problema. Tu en el problema matemático de suma y resta puedes seguir esta rutina porque ya sabes sumar, eso no es pensar. Pero si en cambio te pongo un ejercicio matemático incorporando letras y complejidades que salgan de la rutina, ahí te estoy forzando a pensar. En lo que sería la rutina temporal de hacer un ejercicio se rompe, se plantea un espacio que te fuerza a parar, a pensar en algo que no estaba previsto.

En ese momento para mi es un momento en que se para el reloj.

Después de que la llave no encaje en varios intentos, empiezas a pensar y acabas cayendo en que ayer os discutisteis y tu pareja ha decidido cambiar la cerradura de casa. ¿Cuánto tiempo has estado para darte cuenta de esto? No lo sabes. Es un tiempo que ha estado fuera del control del reloj. Los fenómenos de atemporalidad interior creo que son la clave para saber que estamos vivos.

En el libro de “Un tiempo regalado” habla sobre el concepto de espera en alemán y como se ha ido transformando… Ahí nos planteamos hasta qué punto el concepto de espera ha ido cambiando a lo largo de los años y que agentes la han cambiado. Y también la diferencia de la espera según las culturas.

Antiguamente no existían relojes más que los de agua o arena, y la medida del tiempo era muy ambigua. Cuando había una comunidad que vivía cerca de un campanario, se regían por las campanas, y el campanero las daba como podía. Ya se había inventado algo muy parecido al reloj que se basaba en un peso con un rodillo que caía más o menos con unos engranajes, que podían mover unas agujas. Pero había un problemas y es que al principio bajaba muy lento pero cuando llegaba al final ganaba mucha velocidad y las últimas horas corrían mucho más deprisa que las primeras horas. Había que encontrar alguna manera para que esto siempre bajara a la misma velocidad. Hubo un invento de un matemático. Hacía tiempo que se estaba buscando una curva que se llamaba “Braquistocona” que es aquella que si tu dejas caer una bolita por un extremo, el tiempo que tarda en llegar al medio es el mismo que si la dejas caer desde cualquier otro punto, cercano o más lejano. Esa curva existe, es una cicloide. El invento consistia en esta curva del revés, y en medio un péndulo, de manera que daba igual desde donde salían las agujas. Y este invento, que se llama el ancla de un reloj, cambió de forma brutal nuestra manera de vivir el tiempo. A partir de ese momento nuestro tiempo quedó apresado entre el tic y el tac.

Antes quedabas hacia el atardecer, nada concreto. El tiempo era muy dilatado y ibas haciendo a otro ritmo. En el momento en que se inventó el ancla, y el tic y el tac eso se convierte en quedar a las 8, y si llegas a las 8:05 llegas tarde. Y realmente nuestro tiempo quedó totalmente apresado. Como ello, hay ahora muchos agentes que modifican nuestra manera de vivir el tiempo.

¿Hasta qué punto el mundo occcidental tiene un diferente concepto de espera? Teniendo en cuenta que hasta el siglo 16 la frase de la espera a alguien no existía.

Esto está directamente relacionado con lo que acabo de decir. Tu antes cuando habias quedado con alguien en alguna parte, llegabas, te sentabas y no estabas esperando. Tu estabas ahi. En el momento en que parece el tic tac si has quedado a las 8 y son las 8:10, llevas 10' esperando.

Pero si dices “quedamos hacia el atardecer” y te diriges ahí, ya sabes que vas a esperar a otra persona

Yo creo que el concepto de espera no es este. Creo que es un encuentro y no tiene este sentido. Hasta que no tienes un reloj que te marque las horas, no digo que no exista pero sí que es muy diferente del que tienes después. El tiempo que tienes después lo puedes cuantificar. Si puedes cuantificar la espera, no tiene nada que ver con aquella que no puedes cuantificar, porque eso ya dependerá de tus ritmos internos.

Claro, depende de cómo vivas tu la espera. Sin reloj las diferentes tipos de esperas se vuelven mucho más abstractas.

También influye el hecho de que ahora estemos tan ocupados. El “no hacer nada” hace que haya cada vez menos tolerancia a perder el tiempo. Antes si quedabas estabas más acostumbrado a aceptar la posibilidad de que la persona no se pudiese presentar. Ahora sabemos perfectamente que va a pasar.

Cómo podemos emplear el tiempo para no hacer nada sin sentimiento de culpa. Creo que esto es fundamental, porque estamos empezando a estar incapacitados a no poder no hacer nada. A mi me cuesta, es decir, me tengo que forzar. Igual que hay gente que se fuerza a hacer ejercicio, yo me tengo que forzar a estar 10' sin hacer nada. Y a los 5' ya estoy disperso.

Ahora que hablabas de esto me acabo de acordar del libro de “El arte y ciencia de no hacer nada”

Si, no me acordaba. Yo no sé si compartis esta sensación, porque además parece que vivamos en una sociedad donde se penalice no hacer nada.

Completamente, yo soy el primero que odia no hacer nada. Nuestra conciencia es que no estamos haciendo nada productivo.

Osea, “zapar moscas” aquello que se decía antes, “Estoy papando moscas”, es decir no estoy haciendo NADA. Estar tirado en el sofá o donde sea y que alguien te pregunte;

“que haces”

y tu “nada…”

“bueno pero estarás pensando en algo”

“no, nada absolutamente”

“y llevas mucho rato así?”

“mmmm… ns, más o menos una hora”….

Esto es la felicidad absoluta, pero esto no existe hoy en día, es muy complicado. Entre otras cosas por esta sensación de culpa, porque no estás siendo productivo. Estamos viviendo en un escenario que nos obliga a una productividad constante. Y ya no poder perder el tiempo, hasta el punto que ya no te puedes plantear “pues la carrera me la sacaré en dos años “ y te saltan rápidamente “pero bueno, ¡cómo que en dos años!”

No puedes ni modular estos tiempos. ¿Qué pasa? con 18 años no puedes esperar un poco para tomar decisiones de estudio por ejemplo? por poner un ejepmlo tonto y cotidiano.

Y llegar a esta situación de tener la propiedad, y vuelvo otra vez a ser propietario, decir.. ahora, no me toques los cojones. Pero yo me lo digo a mi mismo. Déjame en paz, déjame tranquilo un rato. Porque si no tienes este rato tranquilo no sabes nada de tu mundo interior, no puedes acceder porque el mundo interior accedes a él cuando consigues el silencio, sino no puedes.

Me cuesta diferenciar los momentos de contemplación…

Contemplación es una palabra que no me gusta porque está muy intoxicadada, y tampoco meditación. Porque ahí vamos a entrar en una cierta normativa y reglamentación de como tengo que hacerlo para estar en un estado y además te diré si lo has conseguido o no.

Oye déjame en paz.

Entonces cómo lo definirías? Un momento de no hacer? Vacío?

Si quieres pensar en algo, lo mejor es ir al silencio, que es lo más difícil. Vas ahí dentro, te haces propietario de tu tiempo y entonces callas, todo lo que puedes. Y desde este silencio, si lo consigues, aunque sean 30’’, lo primero en lo que tienes que pensar es en imágenes, no en palabras. Porque las palabras ya empiezan a corromperse. Y a partir de ahí ya puedes meter las palabras, y de ahí a pensar y reflexionar.

¿Hasta qué punto poner la mente en blanco es un intento pasivo? Cuando yo la pongo en blanco mi mente está muy activa.

Primero, cuando me pasa esto pienso en trenes. Estoy en un sitio donde veo muchos trenes y veo pasar uno que se lleva ese pensamiento.Y viene otro y se lleva otro pensamiento. No me resisto, simplemente los voy dejando pasar y te lleva a un sitio que no está mal. Obviamente cuando hablo del silencio, no hablo del más absoluto, eso es muy difícil. Pero si que te puedes acercar a una zona neutral, donde no haya tanto barullo.

Por otro lado, cuando te vas a dormir, cuando apagas la luz viene lo peor. Te puedes amargar la noche pasándote las horas enfrascado en tus pensamientos. Para evitarlo yo siempre leo, y me voy a dormir con la trama del libro. Hagas como lo hagas, si vas a conseguir dormir, entre la tormenta y los sueños, hay una zona por la que pasa el cerebro que es de silencio absoluto. El acceso a este silencio es rápido, primero pasas por la etapa alfa y de repente desconectas.

Eso no vale porque dejas de tener consciencia

Estoy de acuerdo con lo de la consciencia, pero si admitimos que tienes una posibilidad física de estar ahí. Porque si no estuvieras ahi estarias muerto. Esta fase es vital. Entonces yo creo que aunque sea un instante, físicamente existe ese instante.

La espera está directamente relacionada con el tiempo. El tiempo es algo que todo el mundo sabe que es y a la vez nadie sabe que es. Hablamos de relojes, algo ficticio que nos hemos inventado para clasificar el tiempo. Entonces el tiempo en sí cómo lo definirías? Y cual es la diferencia entre tiempo y tempo?

Cuando tu hablas del tiempo hablas de aquel tiempo que se puede medir con el reloj y cuando hablas del tempo de aquel no se puede medir con el reloj.

Claro, el tiempo para una persona no es el mismo que para un caracol. La percepción es totalmente diferente

Has dicho una palabra clave, la percepción. Nosotros podemos emitir una realidad objetiva en la que todos nos ponemos de acuerdo en que esto es una galleta, ya está decidido así por convenio, pero la percepción que cada uno tiene de esta galleta es totalmente diferente. Imaginate con el tiempo, es una cosa terrible.

De todas maneras una definición de tiempo no la tiene nadie. En física, en la que podríamos hablar del tiempo desde una manera más o menos objetiva, resulta que el tiempo no es una magnitud física. Es decir, lo es el peso, lo es la temperatura, entre otras, pero el tiempo no lo es. Sin embargo, juega un papel totalmente decisivo en todo lo que son decisiones. Yo tengo la mania de las listas, es decir una lista es una sucesión ordenada de cosas, entonces el tiempo siempre está asociado a una lista, el tiempo tan abstracto no existe, el tiempo es una sucesión de acontecimientos, que en el caso del reloj decimos Tic Tac, entonces los acontecimientos son todos iguales Tictac Tictac Tictac. Si tu lista es una lista que tiene una componente estresante, emocional, placentera, lo que sea, tu lista se va a mover a un ritmo completamente diferente a lo que se mueve otra. Entonces este es el tempo, es decir, es tu percepción. Pero creo que siempre hay una lista, una sucesión de acontecimientos, porque sino no hay tiempo.

Diferencia entre tiempo y tempo?

El tiempo es una magnitud de una cuantificación objetiva que nos hemos puesto todos de acuerdo, y además lo hacemos en todo el mundo igual. No hay tiempo si no hay periodo, vamos a por el principio, es decir, si no existe un periodo, algo que se repite, no existe el tiempo. Nosotros tenemos la tierra que está dando vueltas, el Sol sale y se pone y a partir de ahí, hemos dicho, tenemos esta repetición, vamos a dividir el tiempo a partes iguales y han resultado en meses, días, horas… Para poder hablar de tiempo tiene que haber algún fenómeno periodico. A partir de ahí puedes empezar a mirar listas, y tu lista, cuando tu tienes la percepción de esta lista, estás hablando entonces de lo que se llama el tempo. Si vamos a quedar hoy a las cinco aquí estamos hablando del tiempo, el que marca el reloj, nos hemos puesto de acuerdo. Es un problema de acuerdos en el fondo.

El tiempo es más las horas en concreto y el tempo es más un ritmo?

El tempo es una percepción que tu tienes del tiempo que puede no tener nada que ver con la otra, todos los que estamos aquí sabemos perfectamente lo que dura una hora. Cómo vives tu la espera después de la declaración de amor, que a lo mejor es de cinco minutos, con la espera de un señor a que venga el autobús, no tiene nada que ver porque ya no es el tiempo, sino es el tempo, entonces es la percepción que tu tienes del tiempo, y esto es personal, de tu mundo interior, digo yo.

Incluso puedes vivir sensaciones atemporales que esto es muy importante. Cuando ya se ha declarado y el otro dice “yo te quería decir lo mismo” estamos en el mismo sitio, se dan un beso se abrazan, de pronto viven una situación atemporal, el tiempo se ha detenido y están viviendo algo, en donde hay una ficción que es de las más fascinantes que es pensar que hay dos mundos interiores que se conectan.

Es que tenéis ya el trabajo concretado: El tiempo de espera si lo quereis dignificar, has de convertir el tiempo en tempo.

¿Por qué hay que convertirlo en tempo para dignificar la espera? No lo he entendido.

Porque si tu estas en el tiempo, entonces estás en el coñazo del tiempo de espera que no vas a poder hacer nada, si tu todo esto lo conviertes en una percepción temporal del tiempo en tempo, y haces lo que tu quieras porque el tiempo te pertenece a ti, entonces lo dignificas. Lo has hecho tuyo, hacerlo tuyo es convertir el tiempo en tempo.

Entonces yo creo que todo el rato hemos estado hablando de tempo, no estábamos empleando la buena palabra, para el concepto que nosotros queríamos. Porque si todo el rato estamos hablando de la percepción de espera y como a unos les afecta más y cómo cambia esta percepción, entonces hablamos de tempo de espera. ¿Se puede decir así? ¿Tempo de espera?

Claro, ahora has llegado al punto en que todo trabajo, cuando ya estas llegando al final, vuelves al principio y ajustas definiciones para poderse entender.

Entonces no tiene sentido hablar de tiempo de espera porque estas hablando simplemente de los minutos de espera, no hablas de lo que pasa durante todo eso.

Como tú conviertes el tiempo de espera en tempo.

Entonces el tiempo es un concepto mucho más superficial que el tempo, el tiempo solo es los minutos y horas que dura.

El tempo es como en la música, tú puedes tener un mismo compás pero ir acelerado o desacelerado sabes?

Entonces el tiempo que interés tiene si solo son minutos?

Porque si tu estas en un tiempo de espera y estas en el tiempo, estas jodido. Porque estas desesperado, estás en un estrés. En cambio si conviertes el tiempo en tempo estás en tu propia dimensión temporal y allí puedes hacer lo que te dé la gana. Hablar del tiempo es quedarte en la parte más objetiva, es decir, que quiere decir que hay un acuerdo.

Si hablas del tiempo es una pérdida veas como lo veas, porque si tu tienes que esperar en el dentista una hora, estás perdiendo el tiempo porque durante ese fragmento temporal, no haces nada o haces cosas que no son las que quieres. En cambio cuando el tiempo se convierte en tempo ya no puedes cuantificarlo.

Pero entonces si el tempo es como percibes este tiempo, puedes estar haciendo cualquier cosa, jugando al ordenador, ponerte con el móvil… es que realmente todo es tu percepción, pues todo es tempo entonces.

Si pero te pueden quitar esta iniciativa.

¿Cómo?

Bueno pues en una situación de espera estresante que no te dejan hacer nada más que estar en la cola, y tu lo que quieres es hacer esto u otro, allí estás dependiendo de un tiempo que no es tuyo.

Si tu estas siempre ligado a la percepción, todo lo que hagas también estará ligado a la percepción por tanto el tiempo pasa a ser tempo.

Si. Hay gente que queda a una hora, a las 6 y se presentan a las 8 con su percepción del tiempo, y te dice hombre tío no es para tanto, porque tiene su percepción del tiempo.

Entonces nos tenemos que poner de acuerdo en algo, en que hay una medida del tiempo objetiva, a la que nos estamos rigiendo.

Entonces el tiempo es una descripción más fría…

Más que fría yo diría más aséptica, más técnica.

Más objetiva, más cuantificada. El tiempo son números y el tempo es la dilatación o contracción del tiempo.

Si. Ambos son importantes.

Claro pero cuando digo, “hacía mucho tiempo que no nos veíamos!”

Esto es tempo. Has puesto un buen ejemplo, porque si el otro dice “oh, hace muchísimo tiempo que no nos vemos” Y yo digo “no tanto” y el te dice, ¿como que no tanto? y tú le dices, bueno a mi no me lo parece. Estamos hablando del tempo. El tiempo sería hace 3 meses, 2 días y 5 horas que no nos vemos.

Volviendo a la espera… ¿Cómo crees que deberíamos mejorar la espera?

Estoy esperando que acabéis el trabajo para que me lo digáis. Yo diría que convirtiendo el tiempo en tempo porque sino no puedo hacer nada, para recuperar mi iniciativa sobre ese espacio de tiempo, porque yo lo que quiero es tener la iniciativa, no que me la coja otro, y entonces a partir de aquí cada cual, uno puede aprovechar papar moscas, otro para leer, u otro puede aprovechar el tiempo. Que es un término que me hace mucha gracia porque tiene relación con el sentimiento de culpa. Sería conseguir no perder la iniciativa. Es así de sencillo. Porque en una espera que estoy en la calle en una cola, no tengo iniciativa, no puedo hacer nada, entonces puede que pueda pensar en aquello que quería pensar…si la situación no es muy estresante?

Yo creo que puedes aprender a esperar

Si, sin duda, es lo que estáis intentando encontrar no? La vida es un tipo de espera, toda entera. Estás esperando a la muerte. Puede llegar antes o después, teniendo la percepción del tiempo como algo muy largo o muy corto. Y a partir de un punto empieza a ser muy corto, porque incluso los recuerdos empiezan a comprimirse. Pero al final estás esperando a morir, porque sabes que es el final inexorable de cualquier persona. Puedes tardar más o menos, añadiendo el agravante de que no sabes cuando. Y qué haces con este tiempo de espera? te lo montas como puedas. No paramos de imaginar cosas para rellenarla, para hacerlo más o menos llevadero. Este es el punto de partida de vuestro trabajo. Y si puede ser dándole un sentido profundo mejor, porque hace que el tiempo de espera sea más llevadero, porque tiene un sentido.

El tiempo de espera es una pequeña muerte, porque va a haber algo que va a acabar. Entre otras cosas la espera.

Hace poco pensaba sobre la pandemia y pensé que menos mal que nos ha pillado ahora y no hace unos años, porque las tecnologías han sido una vía de escape. Pero después pensé que justamente estas han llevado a que muy poca gente sepa estar sola. El confinamiento nos ha obligado a estar solos. Ninguno de nosotros estamos acostumbrados a estar con nosotros mismos, solos. Nos han forzado a esperar, a tener este tiempo para nosotros.

Yo no lo veo así. Querer estar contigo mismo es una cosa a la que la gente generalmente le tiene terror. Y el confinamiento, que te puede llevar a estar contigo mismo, o con quien desees, parece que una buena solución puede ser el móvil. Esto ha evocado a una utilización del móvil que ahora me parece que no hay cobertura por ninguna parte. Lo veo como algo muy negativo. Hemos desperdiciado una gran ocasión, que estoy de acuerdo que es la de poder encontrarte contigo mismo. Pero respecto a lo que decíamos antes, y ahora ligo con la dignificación y tiempos de espera, significa que tu has de ser capaz de estar contigo. Esa es la primera condición. Porque sino el tiempo de espera es una tortura. Si te llevas mínimamente bien contigo mismo, se te han cerrado una gran cantidad de puertas. Estás dependiendo de los estreses de las esperas y de los dispositivos… tienes una dependencia tan grande de todo que no tienes iniciativa. Y si no tienes iniciativa el tempus no existe. No tienes nada

Hay tanta gente que no puede soportar no estar con gente, no poder soportar estar una tarde tranquilo consigo mismo. Tiene la necesidad de constantemente estar acompañado.

Debería haber un test en el que se pudiera dar una lección para ti. Saber si la persona que tienes delante sabe estar sola o no, porque si es absolutamente incapaz deberías huir de esta relación porque sería una relación de absoluta dependencia donde tú estás siendo instrumentalizado desde el primer día.

Para llevar a cabo la idea que tenemos nosotros de dignificar la espera, primero vendría saber estar contigo mismo y después saber esperar.

Es lo mismo. Saber esperar lo tienes resuelto en el momento en que has dignificado la espera, que has conseguido coger la iniciativa, que puedes estar contigo mismo y que puedes dilatar o contraer el tiempo a placer, según la actividad que estás haciendo porque nadie te está tocando los huevos en ese rato.

¿En qué medida esperar es positivo y desesperar negativo?

En la medida que te hace sufrir. Si entendemos que lo positivo es todo lo que te es placentero y lo negativo lo que te hace sufrir.

Para ir terminando y poder sintetizar toda la charla. ¿Cómo definirías el concepto de la espera?

Para mí la espera, que la enfoco siempre desde el lado peyorativo, es la pérdida de la iniciativa en el tiempo, en la escala temporal.

Entendemos pues, que dentro de la espera hay dos ramificaciones, la parte positiva, que es en la que tu consigues tener iniciativa y de la que consigues apropiarte; y la negativa, en la que dejas de ser propietario.

Entonces para tí, la espera, por propia definición, nunca te pertenece?

Para mí la espera siempre es negativa porque supone esta pérdida de la iniciativa, si no es así para mi ya no es una espera, sino que es un tempo “x” de algo que sucede.

Cuando ya no es peyorativa es porque consigo recuperar la iniciativa que me está sustrayendo la espera y convierto ese tiempo en lo que tu llamas un tempo y lo hago mío, es de mi propiedad y hago lo que quiero.

Te encuentras en una situación y aparece un cambio de escenario al que llamaremos espera, la primera pregunta es ¿si pudieras, te ahorrarías este tiempo de espera? Esta es la pregunta clave. Mucha gente va a decir que si, por tanto, la espera tiene una connotación negativa de entrada, una cosa no deseada. Se trata de combatir esto. Como esta cosa que me gustaría evitar la modifico para hacerlo mas llevadero?

Maria Castan

Muntadora audiovisual y col·laboradora al CCCB.

Esperar es un verb, es una acció. Esperar es maco, es pot convertir en un art depen del perque esperem. Jo crec que és una acció en sí. Potser no es conceb així, perquè normalment esperem per coses per les que no ens agradaria esperar.

Com et sorgeix la idea de fer aquest vídeo, com sorgeixen les ganes de parlar de la espera i com es la investigació?

Des del CCCB, concretament des del programa “Soy cámara” ens van encarregar que realitzesim un video sobre algún tema que ens intereses de la pandemia. Nosaltres vam veure que des del principi de la pandemia, el que feiem era esperar. Esperar a que tot es solucioni, esperar a casa sense saber com es solucionaria tot, per tant l’únic que podiem fer era esperar. De fet em va començar a interesar el tema, per l’espera de l’amant, ja que el meu amic estava enamorat d’un noi que li responia el whatsapp dos dies després, i per ell era realment dur estar esperant tota l’estona amb el mòbil a que li respongués. A partir d’aquesta espera de l’amant, com per exemple Penelope esperant a Ulisses (dóna la casualitat que acostumen a ser dones que esperen als homes), vam pensar com aquesta espera es podia traduir al coronavirus que estavem visquent.

La idea neix de intentar donar-li un pes a una espera que es inevitable, que et contesti o no la persona de la que estàs enamorada, pot dependre de l’altre, per tant esperar a que se solucionin les coses en época de pandemia, es una espera d’incertesa però a la vegada d’esperança. A partir d’aquí, vam dir, hem d’esperar si o si, doncs anem a donar-li una volta a aquest acte d’esperar. I vam començar a pensar que en l’espera podien sortir les coses boniques, aflorar noves idees, noves coses. I que realment necessitem un temps de calma, perquè almenys jo vaig estressadissima de no parar de fer coses. No es el mateix, esta clar, esperar per reflexionar i relaxar-te una mica que esperar a que surti un ésser estimat del quiròfan. Quan l’espera es venidera, es bona, jo crec que és necessaria.

Va haver-hi algun llibre o algun referent que et va ajudar molt a entendre més sobre l’assumpte?

Em va ajudar molt l’Andrea Kohler. També nosaltres ens vam documentar molt amb pelis i també amb la obra de teatre de Bécquer “Esperant Godot” que tracta sobre esperar la mort.

[llegeix part del seu guió]

Por suerte en algún momento todos nos cansamos de esperar, y es allí, exaltados, en lo más alto de la espera, donde el aburrimiento dibuja nuevas posibilidades para el sistema y se traslada a un espacio imprescindible para que puedan aparecer ideas que no se habían contemplado y que ya no tiene que ver con aquello que se espera.

També és interessant veure quin cine et fa esperar. Per exemple Cleo de 5 a 7 es una molt bona peli per entendre el concepte d’espera, és a dir, la peli son dues hores en les que la protagonista espera perquè li han de dir si te càncer o no, i és veure com és aquesta espera i com la tracta la directora.

També és important saber què qui té l’espera té el poder. Hi ha molts tipus d’espera, si voleu tirar pel tema de revertir la espera, heu de deixar clar que no totes les esperes son iguals.

Es interessant també fer un seguiment d’alguna cosa més visual, alguna cosa que creix, i pensar en el que comporta l’espera perquè allá creixi.

Altres referents més experimentals:

Lunch time — Sharon Lockhart (allarguen els 30 minuts de pausa de una fábrica, amb un travelling ultra lent).

Double tide — Sharon Lockhart (alba grabada sencera).

--

--